Artículo Original

 

 

El Método Natural para la Transmisión Oral de la Lengua Kichwa en Niños de 0 a 3 Años, Comunidad Cambugán, Otavalo, Ecuador

The Natural Approach for the Oral Transmission of the Kichwa Language to Children from 0 to 3 Years, Cambugán Community, Otavalo, Ecuador

 

Nancy B. Iza Simba

Municipio de Otavalo, Ecuador; y

Lidia I. Díaz Gispert

Universidad de Otavalo, Otavalo, Ecuador.

 

 

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Nancy B. Iza Simba

Email: lidiadg2914@hotmail.com, ldiaz@uotavalo.edu.ec

 

 

Fecha de recepción: 16 de agosto de 2019.

Fecha de aceptación: 28 de octubre de 2019.

 

 

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Iza Simba, N.B., & Díaz Gispert, L. (2019). El Método Natural para la Transmisión Oral de la Lengua Kichwa en Niños de 0 a 3 Años, Comunidad Cambugán, Otavalo, Ecuador. Revista Científica Hallazgos21, 4(3), 250-261. Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 

     


 


Resumen

Los pueblos originarios, víctimas históricas de varias formas de opresión, e incluso de exclusión en la actualidad, han demostrado su resistencia, manteniendo sus características culturales, como es el caso del idioma. En el Ecuador, el uso de las lenguas nativas ha ido disminuyendo; tal es el caso del kichwa, lengua ancestral que manifiesta un decrecimiento en su transmisión oral a las nuevas generaciones. Por tanto, el objetivo del presente estudio es proponer como alternativa el uso del Método Natural de enseñanza de idiomas para la trasmisión oral de la lengua kichwa en niños de 0 a 3 años de la comunidad Cambugán, tomando en cuenta su contexto y situación actual. La investigación fue de tipo mixta y de alcance descriptivo, con aplicación de encuestas y que fueron procesadas en el software SPSS versión 21. Los resultados demuestran que el 100% de los abuelos de las madres hablan el kichwa, pero los abuelos de los niños entre cero y tres años es una generación donde sólo el 46% usa esa lengua; evidenciando que en cada nueva generación la lengua ancestral va en desuso. Las madres encuestadas están de acuerdo en el uso del Método natural para la transmisión oral de la lengua kichwa y reconocen que su lengua ancestral se está perdiendo en la comunidad. Se concluye que el uso del Método Natural garantiza que el kichwa estará desarrollándose desde los primeros tres años de vida del niño, creando una base de sustento para estrategias de enseñanzas en escuelas bilingües.

Palabras clave: Método Natural; transmisión intergeneracional; lengua kichwa; oralidad.

 

Abstract

The original peoples, historical victims of various forms of oppression, and even exclusion today, have demonstrated their resistance, maintaining their cultural characteristics, such as language. In Ecuador the use of native languages ​​has been declining; such is the case of kichwa, ancestral language that manifests a decrease in its oral transmission to the new generations. Therefore, the objective of the work is to propose as an alternative the use of the Natural Method of language teaching for the oral transmission of the Kichwa language in children from 0 to 3 years of age in the Cambugán community, considering their current context and situation. The research was mixed and descriptive in scope, with the application of surveys, that were processed in the SPSS version 21 software. The results show that 100% of the grandparents of the mothers speak Kichwa, but the grandparents of the children between zero and three years is a generation where only 46% use that language; evidencing that in each new generation the ancestral language is in disuse. The mothers surveyed agree on the use of the Natural Method for oral transmission of the Kichwa language and recognize that their ancestral language is being lost in the community. It is concluded that the use of the Natural Method guarantees that the Kichwa will be developing from the first three years of the child's life, creating a livelihood for teaching strategies in bilingual schools.

Keywords: Natural Approach; intergenerational transmission; Kichwa language; orality.   


 


El Método Natural para la Transmisión Oral de la Lengua Kichwa en Niños de 0 a 3 Años, Comunidad Cambugán, Otavalo, Ecuador

Según Martín (2009) la historia ha demostrado que las enseñanzas de las lenguas clásicas tuvieron éxito. El latín y griego eran fundamentales para el acceso a las bibliotecas de la antigüedad, al igual que el hebreo para la materia religiosa. Este hecho evidencia que la enseñanza y aprendizaje vienen a raíz de la necesidad por indagar en un nuevo mundo de conocimientos.

La enseñanza de idiomas extranjeros ha tomado importancia dentro de la sociedad, “se ha convertido en una necesidad para millones de personas que se mueven por todo el mundo y deben entrar en contacto con otras gentes y culturas” (Pérez, 2009, p. 10). Esto justifica la existencia y desarrollo de varias metodologías que permiten la formación de individuos en materia de lenguas, que respondan al sistema de comunicación que sincroniza con la globalización.

Muñoz (2012) manifiesta que las metodologías de enseñanza de lenguas extranjeras “han evolucionado a lo largo de la historia, principalmente, a partir de teorías lingüísticas y psicológicas” (p. 72). Estas metodologías se han ido adaptando a la realidad del individuo, considerando aspectos correspondientes a los avances de las diferentes ciencias.

Rodgers, citado por Muñoz (2012) afirma que “la metodología es lo que une la teoría y la práctica y dentro de la primera puede hablarse de método que es un sistema fijo de enseñanza, con técnicas y prácticas prescritas” (p. 79). A su vez, Muñoz plantea que la metodología hace referencia a la relación entre el enfoque o filosofía de enseñanza y las técnicas que se derivan de dicha filosofía. Es decir, que el método es un proceso ordenado y sistemático, con el fin de conseguir un resultado; que ha cambiado desde su origen con diferentes finalidades, como contribuir al progreso de la humanidad, adaptándolo a las diferentes problemáticas sociales.

Existen diferentes métodos de enseñanza de lenguas extranjeras, que se han desarrollado en su tiempo y espacio de acuerdo con los requerimientos del hombre. Cabrera (2014) identifica los métodos de una manera ordenada; sin embargo, los criterios de diferentes autores a la hora de la conceptualización de cada una de las metodologías varían, por lo que el término método puede ser remplazado por enfoque o técnica.

 

Importancia de la Transmisión Oral de la Lengua Indígena

Según Poloche (2012) “la lengua es una herencia de los antepasados (la cual se activa o se aprende con los distintos procesos sociales) que marca de manera inconfundible la identidad de un pueblo”.

El desarrollo de la lengua es parte del esfuerzo colectivo de quienes hacen de su idioma el medio de comunicación y contacto con los antepasados; si la lengua de un pueblo desaparece se perdería la originalidad que identifica a cada cultura a lo largo del territorio.

Albó, Arguelles, Ávila y Bonilla (2009) plantean que América Latina cuenta con 522 pueblos y en ellos 420 lenguas indígenas en uso. Sin embargo, producto de la conquista también se establecieron sistemas sociales excluyentes donde el indígena ha debido blanquearse, negar su propia lengua y utilizar el castellano en todos los ámbitos de la vida social, para intentar realizarse en la modernidad americana hegemónica. Por tanto, se ha creado una nueva problemática cultural en los pueblos indígenas: el de deshacerse de los rasgos culturales considerados como una limitante, para desarrollarse con normalidad en una sociedad considerada ideal y aceptada por los grupos dominantes.

Según la UNESCO, citada por Grotefels (2017), afirma que en todo el mundo se hablan alrededor de 6.000 idiomas, de los cuales 2.500 están en peligro de desaparecer. Ante lo mencionado, Haude, citado por Grotefels (2017), habla de una clara señal de esa amenaza se ve cuando los padres ya no hablan su lengua materna con los hijos; trayendo como consecuencia que la falta de interacción de los padres en su lengua ancestral con sus hijos es una de las causas que contribuye a la pérdida de un idioma.

En los pueblos indígenas, la aplicación de estrategias de enseñanzas para la formación de niños en idiomas, debe ser parte de su cultura (Duque, 2015). Esto les permite ampliar sus oportunidades de desarrollo dentro de la sociedad. Martínez (2015) menciona que el bilingüismo tiene beneficios prácticos y cerebrales al desarrollarse en la primera infancia y que van mucho más allá del lenguaje en sí: hablar dos idiomas puede mejorar las habilidades cognitivas, prevenir enfermedades mentales como la demencia senil, mejorar la concentración, recordar información y aprender otras lenguas más fácilmente.

                                                  

Método

Se realizó una investigación mixta, de alcance descriptivo, con el objetivo de caracterizar la comunidad Cambugán, teniendo en cuenta su ubicación geográfica, la cantidad de habitantes, densidad poblacional, actividades agrícolas, sus fiestas tradicionales, otros elementos propios del contexto y especialmente el uso de la lengua kichwa. Se realizó un diagnóstico de esa zona objeto de estudio y una revisión de documentos de información primaria y secundaria, que incluyó información estadística sobre la composición étnica y poblacional de la comunidad, los esquemas de ordenamiento territorial, el levantamiento de información con la Junta Parroquial y la revisión bibliográfica relacionada con el tema, de autores tanto extranjeros como nacionales.

   Otra técnica que se usó fue la encuesta, cuyo cuestionario fue validado a través de la técnica de juicio de expertos. Se logró seleccionar a 7 expertos de los 11 propuestos. Los resultados finales reflejan que tres expertos tienen un coeficiente de competencia alto (K = ½ (kc + Ka) y cuatro un Kc medio. A sugerencia de los expertos, se aplicaron los instrumentos diseñados al total de familias (65); es decir, se trabajó con la población total, no siendo necesario el cálculo del tamaño de muestra. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente mediante el software SPSS versión 21.

   De igual forma, se elaboró una Matriz FODA. Esta técnica tuvo como objetivo el identificar el cuadrante en el cual se encuentra la zona objeto de estudio, realizando la matriz de impactos cruzados (F + A defensiva, 29 impactos). Así, se sintetizó la información relevante, que permitió llegar a la conclusión sobre la necesidad de la utilización del Método Natural para la trasmisión oral de la lengua kichwa en niños de cero a tres años.

 

Resultados y Discusión

El principal resultado obtenido con relación al uso de la lengua es que el 60% de las madres encuestadas reconoce al kichwa como la primera lengua que habló. Sin embargo, en la actualidad las madres no tienen ninguna preferencia de hablar solo en kichwa: su forma de comunicarse es en las dos lenguas, kichwa y castellano. Según la lengua de respuesta de los niños que ya se comunican, las madres han contestado que el 66% de estos usan el castellano como medio de comunicación con ellas y de igual manera lo hacen cuando juegan entre niños.

El 100% de los abuelos de las madres usa el kichwa como medio de comunicación, es decir, que la lengua ancestral en las anteriores generaciones era la lengua primaria para la comunidad. En la actualidad se puede percibir que la juventud y niños se enfrentan a un entorno donde las características culturales tanto tangibles como intangibles van desapareciendo y una nueva lengua va desplazando a la originaria.

Los abuelos de los niños entre cero y tres años pertenecen a una generación donde el 46% usa la lengua kichwa; sin embargo, el castellano empieza a ser un medio de comunicación más. Por ende, se construye un nuevo grupo de pobladores bilingües en la comunidad; evidenciando que en cada nueva generación la lengua ancestral va en desuso.

Según El Universo (2013), en la provincia Imbabura un estudio elaborado por el grupo Kichwashun (Vivamos en kichwa), refleja que solo el 5% de los niños kichwas del cantón, menores de 5 años hablan kichwa, poniendo en evidencia que el castellano es el más utilizado en las familias kichwas (párr. 19).

El 100% de las madres encuestadas manifiestan estar dispuestas a participar en el uso de un método para la transmisión oral de la lengua kichwa en niños de cero a tres años. Como madres kichwa, reconocen que su lengua ancestral se está perdiendo en la comunidad y ven necesario la creación de proyectos en función a la perdurabilidad de la lengua kichwa.

Por tanto, los resultados obtenidos de la encuesta permiten evidenciar que la comunidad está dejando de usar su idioma ancestral, a pesar de contar con una población mayoritariamente kichwa hablantes, por lo que se hace impostergable la implementación del Método Natural de enseñanza aprendizaje para la trasmisión oral de la lengua originaria.

La propuesta está dirigida a las familias de la comunidad Cambugán con niños de 0 a 3 años. Se selecciona este rango de edades, teniendo en cuenta que en los primeros tres años de vida es cuando el cerebro está en proceso de desarrollo y maduración; es el período más intensivo en la adquisición de las habilidades del habla y el lenguaje. En estos períodos clave, el cerebro está más capacitado para absorber el lenguaje. Si se dejan pasar estos períodos y no se expone al niño al lenguaje, será más difícil que el niño lo aprenda (National Institute on Deafness and Other Communication Disorders, 2017).

Es a partir de la encuesta y del estudio documental que se ha elaborado la propuesta específica para el uso del Método Natural con esta comunidad. Esa propuesta quedó conformada de la siguiente manera:

 

Objetivos

 

General: Contribuir a la revitalización de la lengua ancestral mediante el uso del Método Natural para la transmisión oral de la lengua kichwa en niños de 0 a 3 años.

 

Específicos:

1) ajustar el Método Natural en función de la transmisión oral de la lengua kichwa en niños de 0 a 3 años en la comunidad Cambugán, teniendo en cuenta el contexto cultural de la comunidad Cambugán (ver Tabla 1);

2) identificar las actividades de interacción oral entre madre, familiares y niños, que permitan la transmisión de la lengua kichwa (ver Tabla 2).

Etapas del Enfoque:

 

1.  Exposición y comprensión (comunicación en la lengua objeto por largo periodo y uso de anunciados)

2.  Producción temprana de palabras (motivar a la construcción de mensajes cortos)

3.  Extensión de la producción (desarrollar la fluidez y precisión de las palabras, oraciones, frases) (ver Tabla 3).

 

 

Funciones del Profesor / Acompañante- Madre:

 

1.  Principal fuente de input, quien genera la mayor comunicación en la lengua meta (kichwa), utilizando actividades.

2.  La comunicación que se genere al rededor del niño debe ser en lengua meta (kichwa) durante los 12 primeros meses de vida.

3.  Cuadro de texto: Tabla 1
Método Natural ajustado a la comunidad Cambugán
Método Natural 	Ajuste a la comunidad
Evitar que el docente use el lenguaje nativo en el aula.	Evitar que la madre y abuelos usen el español en la casa donde habitan niños entre cero a tres años.
Presentar actividades pedagógicas variadas en el aula que estimulen el aprendizaje del idioma	Presentar actividades variadas (cantos, cuentos, juegos) en la casa donde habitan niños entre cero a tres años.
Ofrecer un vocabulario amplio en contextos diversos
	Ofrecer un vocabulario amplio en contextos diversos; siembra, cuidado de los animales, mientras come, duerme, o se viste al niño entre cero a tres años.
Crear un ambiente interesante, amable y gratificante en el aula
	Crear un ambiente interesante, amable y gratificante en la casa; creando grupos de interacción entre padres abuelos y niños.
Fuente: elaboración propia de las autoras.Crea un ambiente que permita a los alumnos / niño bajar el filtro afectivo en la medida de lo posible, creando un ambiente relajado en la casa.

4.  Muestra confianza a la hora de interactuar con el niño durante sus primeros 36 meses de vida; es emotivo ante cualquier comportamiento del niño.

5.  Elige y dirige una serie de actividades, diseñando los materiales y recursos de apoyo.

6.  Integra y sugiere al padre y abuelos cómo interactuar en kichwa con el niño durante sus primeros 36 meses. 

 

Técnicas del Enfoque:

 

1.  Actividades basadas en órdenes e instrucciones: Uso de órdenes para dirigir el comportamiento del niño.

2.  Mímica: se debe utilizar el gesto como apoyo del lenguaje.

3.  Contextualización.

4.  Ejercicios de pronunciación.

5.  Trabajo en parejas y en grupos.

6.  Comunicación en grupo utilizando la lengua meta.

 

 

Cuadro de texto: Tabla 2 
Actividades de interacción 
 
Fuente: elaboración propia de las autoras.

 

 

 

 

 


Cuadro de texto: Tabla 3
Evolución del desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 3 años, según etapa
Etapa	Edad en meses 	Lenguaje expresivo	Desarrollo de palabras
Pre-lingüística	0 a 2	Sonidos guturales (sonidos que el bebé realiza en su garganta), el llanto	-
	3 a 4	Vagidos (gemido o llanto del recién nacido), sonidos guturales, balbuceo o lalación y vocálicos que duran de 15 a 20 segundos	-
	5 a 6	Balbuceo, primer intento de comunicación, "imitación de sonidos	-
	6 a 8	Intercambios vocales, vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas como consonánticas y hasta sílabas y diptongos	
-
	9 a 10	Empieza a decir palabras cortas 	"pa...a" “ma…a”
	11 a 12	Palabreo: vocabulario con más de 5 palabras, simplificar el lenguaje adulto y sus primeras "palabras" 	"mamá", "papá", "teta", "tata"
Lingüística	12 a 14	Palabreo: vocabulario de 10 palabras aproximadamente	"abe" (abrir) , “mía  mía”
	15 a 18	Parloteo: vocabulario léxico con 10 a 20 palabras que va en aumento.	“Yo”, “tu”, “mi”, “mío”, “no”, “si”, “más”, “ese”, “este”, “abajo”
	18 a 24	Fraseo: Vocabulario mayor a 50 palabras, combinan 2 a 3 palabras en una frase.	“Zapato papá”
“Abre puerta”
“Bonita pelota”
“Más jugo”
	24 a 30	Fraseo: vocabulario aproximado de 450 palabras
Desarrolla preguntas.	“estoy jugando”, 
“voy a jugar”
“¿Dónde?”, “¿adonde?”, “¿por qué?”, “¿para qué?”, “¿cuándo?”
	30 a 36	Oraciones: vocabulario promedio de 896 palabras hasta aproximadamente 1222 palabras.	“¿Dónde está mi juguete?”
“No hay nadie”
“Quiero tomar agua”
“Vamos a casa”
“Ya tengo hambre”
Fuente: elaboración propia de las autoras. 


Por la importancia del tema tratado se seguirá una evaluación expost del desarrollo lingüístico del niño, a través de actividades que aparecen reflejadas en la Tabla 4 y las que deberán ser ejecutadas por la madre, por ser esta figura la que

 

Cuadro de texto: Tabla 4
Seguimiento de la transmisión oral de la lengua kichwa en niños de 0 a 3 años

Edad en meses	Numero de palabras	Palabras en kichwa
	Vocabulario promedio	Vocabulario estimado en kichwa	
12 a 14	5 – 10 palabras	5	Taita, mama, kari, warmi, wawa, allku, inti, uchú, tullu, paya.
15 a 18	10 – 20 palabras	10	Ari, na, api, uma, nawi,kunka, rinri, sinka, rikra, chanka, ruka, akcha, ruku, paskay, ñuka, kan, pay, ñukanchik, kankuna, paykuna.
18 a 24	20 – 50 palabras	20	Yurak kunu, yana atallpa, tanta mikuni,muyukuna, sarata, miskita, kachita,ñukapa, kanka, sumak wawa, shinami, uchilla, rikuchik, mikuni, pukshani, kankuna, paykuna,ñukanchik, ñuka munani.
24 a 30	50 – 450 palabras	50	Shuk sisa, kay rumi, sinamanta, inti puncha, ñukapa wasi, allku mikurka, uchilla kintiku, llaki kani, ñami mikunayan, paktarak.
30 a 36	450 – 1222 palabras	450	Ñuka api mikuni, paypura, maypipash, imatapash, Inti raymipi, urkupi kawsani, sumaktami intin, Imanalla, haku ñukawan, ñami punchayakun ¿ñachu apamurka?, ¿ñachu shamunki?, ¿ñachu rikunki?, ¿imanallatak kanki?

Nota: La edad específica en que comienza a hablar cada niño puede variar, ya que se ven involucrados varios aspectos, como las particularidades individuales dependientes del estado y función anatómicos y sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño (López, 2016).

 

mantiene mayor contacto con el niño. Sin embargo, debe existir una institución responsable de evaluar el desarrollo lingüístico del niño y brindar retroalimentación en el proceso de transmisión de la lengua. 

 

Conclusiones

 

El análisis de los resultados evidencia que se hace necesario implementar un proceso de enseñanza aprendizaje en la comunidad relativo a la trasmisión oral del idioma materno en niños de cero a tres años; crear un ambiente de desarrollo de la lengua nativa para las nuevas generaciones, ajustado al contexto comunitario; y apoyarse en que cuentan con una población adulta y adulta mayor mayoritariamente kichwa hablantes.

El procedimiento diseñado es susceptible

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

de aplicarse en otras comunidades con características disímiles, por su capacidad

de ajuste a cualquier contexto comunitario particular.   

El uso del Método Natural de enseñanza garantiza que el kichwa estará desarrollándose desde los primeros tres años de vida del niño. Eso creará una base de sustento para estrategias de enseñanzas en escuelas bilingües desde las instituciones de formación académica de los niños mayores de tres años, dando continuidad a la construcción de futuras generaciones de kichwa hablantes íntegros.


Referencias

 

Albó, X., Arguelles, N., Ávila, R., & Bonilla, L. A. (2009). Atlas sociolinguístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba: Imprenda Mariscal.

Cabrera Mariscal, M. (2014). Revisión de los diferentes enfoques y métodos existentes a lo largo de la historia para la enseñanza de lenguas extranjeras (Tesis de Grado). Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/890/7/TFG_CabreraMariscal,Marta.pdf

Duque, P. D. (2015). El rol de la lengua kichwa en la construcción de la identidad en la población indígena de Cañar. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9668/el%20rol%20de%20la%20lengua%20kichwa%20en%20la%20construccion%20de%20la%20identidad%20en%20la%20poblacion%20indigena%20de%20ca%c3%91ar%20-.pdf?sequence=1

El Universo. (2013, enero 27). Kichwa, un idioma ancestral en desuso en comunidades. El Universo. Párr. 19. Recuperado de www.eluniverso.com: https://www.eluniverso.com/2013/01/27/1/1447/kichwa-un-idioma-ancestral-desuso-comunidades.html

Grotefels, S. (2017). ¿Por qué mueren los idiomas? Recuperado de http://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-mueren-los-idiomas/a-37642104

López, A. (2016). Métodos y técnicas de enseñanza. Recuperado de https://andrealopez909.wordpress.com/2016/11/24/8-enfoque-natural/

Martínez, C. (2015). Día de la lengua materna, ¿cómo crío un hijo bilingüe? Recuperado de https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2015/02/16/lengua-materna/

National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. (2017). Intramural scientists help explain hearing loss. Recuperado de https://www.nih.gov/about-nih/what-we-do/nih-almanac/national-institute-deafness-other-communication-disorders-nidcd

Pérez, A. S. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos años.Métodos y enfoques . Madrid: Sociedad General Española de Librería.

Poloche, N. R. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham,  129-141.

Muñoz Restrepo, A. P. (2012). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Revista Universidad EAFIT, 46 (159), 71-85. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1065

Martín Sánchez, M. A. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. Departamento de Ciencias de la Educación.5 , 54-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983568