Artículo Original

Comportamiento y Saberes Ancestrales Durante el Parto en Afrodescendientes de la Ribera del Río Santiago del Cantón Eloy Alfaro

Ancestral Behavior and Knowledge During Delivery in Afro-descendants of the Santiago Riverbank of Eloy Alfaro Canton

María T. Torres- Rodríguez

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas;

Jerry G. González Landazuri

Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio - san Lorenzo;

Leticia M. Arroyo Caicedo

Distrito de Salud 08D05, San Lorenzo;

Andrea E. Pineda Caicedo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas; y

María G. Panchano Rodríguez

Distrito de Salud 08D01, Esmeraldas, Ecuador.

 

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a María T. Torres Rodríguez.

Email: maria.torresrodriguez@pucese.edu.ec

Fecha de recepción: 12 de septiembre de 2019.

Fecha de aceptación: 8 de noviembre de 2019.

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Torres- Rodríguez, M.T., González Landazuri, J.G., Arroyo Caicedo, L. M., Pineda Caicedo, A. E., & Panchano Rodríguez, M.G. (2019). Comportamiento y Saberes Ancestrales Durante el Parto en Afrodescendientes de la Ribera del Río Santiago del Cantón Eloy Alfaro. Revista Científica Hallazgos21, 4(3), 283-292. Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 

 


Resumen

Fundamentación: Las tradiciones culturales tienen marcada influencia en las comunidades esmeraldeñas. Es imprescindible acercarse a esas influencias en el parto dentro del proceso salud-enfermedad.

Objetivo: analizar el comportamiento de la medicina ancestral durante el parto en afrodescendientes asentados en la ribera del río Santiago.

Método: estudio de tipo mixto, con diseño transversal, etnográfico- observacional y de alcance descriptivo, que permitió acercarse a la realidad sobre los comportamientos con medicina ancestral durante el parto en afrodescendientes. Se aplicó un cuestionario dirigido a la comunidad para conocer aceptación, uso e influencia del aspecto cultural durante el parto; además, una entrevista a agentes culturales para determinar el impacto que se refleja acorde al perfil histórico. Se contó con una muestra probabilística de 250 personas pertenecientes a 5 comunidades y de agentes ancestrales pertenecientes a las comunidades.

Resultados: el 92% de los encuestados manifestaron practicar la medicina tradicional durante el parto y etapa puerperal; 46% mencionó estar satisfechos con los beneficios de las prácticas ancestrales. El 68% de las personas han asistido o asistirían a la atención del parto con saberes ancestrales. El 44% reflejó estar de acuerdo con el aporte que han realizado las parteras, evaluando como buenos sus cuidados en el 42%. El impacto de estas prácticas culturales en la salud materno – infantil se ha reflejado en pocas complicaciones leves. Se usan normas de bioseguridad y se toman en cuenta procesos fisiológicos para la atención de las gestantes.

Conclusión: es evidente e importante la práctica e influencia positiva de las tradiciones culturales en la población afrodescendiente de las comunidades durante la atención del parto y recuperación puerperal.

Palabras clave: saberes ancestrales; comportamiento; parto; afrodescendientes.

Abstract

Background: Cultural traditions have a strong influence on the communities of Esmeraldas. It is essential to approach these influences in childbirth within the health-disease process.

Objective: to analyze the behavior of ancestral medicine during childbirth in Afro-descendants settled on the banks of the Santiago River.

Method: a mixed-type study, with a cross-sectional, ethnographic-observational and descriptive scope design, which allowed to approach reality about behaviors with ancestral medicine during birth in Afro-descendants. A questionnaire addressed to the community was applied to know acceptance, use and influence of the cultural aspect during childbirth; In addition, an interview with cultural agents to determine the impact that is reflected according to the historical profile was carried out. There was a probabilistic sample of 250 people belonging to 5 communities and ancestral agents belonging to the communities.

Results: 92% of respondents stated that they practice traditional medicine during childbirth and the puerperal stage; 46% mentioned being satisfied with the benefits of ancestral practices. 68% of people have attended or would attend childbirth care with ancestral knowledge. 44% said they agreed with the contribution made by midwives, assessing their care as good in 42%. The impact of these cultural practices on maternal and child health has been reflected in few minor complications. Biosafety standards are used, and physiological processes are taken into account for the care of pregnant women.

Conclusion: the practice of cultural traditions in the Afro-descendant population of the communities during childbirth care and postpartum recovery is evident, important and exerts a positive influence.

Keywords: ancestral knowledge; behavior; Birth; Afro-descendants.

 

 

Comportamiento y saberes ancestrales durante el parto en afrodescendientes de la ribera del río Santiago del cantón Eloy Alfaro

Se define como medicina tradicional a todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2016).

Las costumbres y hábitos de las personas son un condicionamiento en el momento de la atención de salud, teniendo igual comportamiento en la atención de mujeres durante el embarazo y parto, lo que se encuentra en momentos apegados actitudes adquiridas en su medio.

El parto y nacimiento son el principio y punto de partida de la vida y son por ello, procesos que afectan al resto de la existencia humana. De ahí que la humanización del parto constituya una necesidad urgente y evidente (Ministerio de Salud Pública, MSP, 2013).

Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación, aun siendo prevenibles o tratables. Cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo y entre unas de las causas se encuentra el aspecto cultural (OMS, 2018).

Acorde a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el 2016, estableció que, de los partos presentados en ese año, un total de 8092 partos fueron asistidos en casa por agentes ancestrales por preferencias de las gestantes, en su mayoría tenían que ver por aspectos culturales.

Es por ello la importancia de conocer el comportamiento de la comunidad al momento de la atención para tener mayor grado de aceptación de esta. Con un enfoque intercultural y una perspectiva analítica se pretende realizar la labor investigativa con relatos de las experiencias de las situaciones palpadas por las parteras de 5 comunidades del cantón Eloy Alfaro, para así demostrar a la comunidad información que ayude a conocer y reconocer el esfuerzo que estas realizan.

En el contexto del desarrollo del estudio se encuentran agentes ancestrales que son los encargados de brindar atención acorde a sus costumbres, siendo las parteras son mujeres pertenecientes de diferentes comunidades las cuales conllevan la labor y práctica ancestral para la percepción, protección y cuidado de la salud, resaltando más la tarea en la atención del parto ancestral de las mujeres que buscan esta alternativa para la atención humanística y afectiva que estas brindan a la parturienta. 

El Ministerio de Salud Pública está capacitando a todas las mujeres en periodo de gestación como a las parteras, con el propósito de fortalecer las capacidades con los pasos de sensibilización del personal de salud y justamente lograr una completa a un embarazo parto o puerperio culturalmente adecuado para cada una de las creencias, y saberes. Así se cumpliera a cabalidad los derechos de las mujeres y la implementación y las salas de psicoprofilaxis para lograr una atención de calidad y calidez (MSP, 2013).

Entre los principales factores que influyen en la preferencia de la mujer por la atención de la partera tradicional se encuentran las barreras económicas, que se configuran como una traba en el acceso a la atención institucional del parto. Las mujeres tienen confianza en las parteras tradicionales, están cercanas y son de la misma cultura, la familia y los líderes comunitarios presionan a la mujer para su atención por esta agente tradicional. Estos elementos, conjuntamente con la calidad de los servicios hospitalarios, son otros factores que marcan la preferencia femenina por la partera tradicional (Laza, 2015).

Método

Se desarrolló un estudio usando como tipo de investigación mixto (Cuan/ cual), con alcance descriptivo y de tipo transversal, que permitió acercarse a la realidad sobre los comportamientos de la medicina ancestral durante el parto en afrodescendiente y el impacto que presenta a través de la prevalecía de complicaciones materno infantil. Se contó con una muestra de 250 personas pertenecientes a 5 comunidades del lugar de estudio y 5 agentes ancestrales pertenecientes a cada comunidad, usando para su selección un muestreo probabilístico por racimos durante el tiempo comprendido entre enero y abril del año 2018.

Los métodos utilizados fueron el etnográfico y empírico observacional, que permitieron determinar los comportamientos y saberes ancestrales de quienes se autoidentificaron como afrodescendientes durante la atención del parto en el tiempo de aplicación de los instrumentos y los teóricos histórico-lógico y deductivo-inductivo; las variables determinaron la preferencia de las usuarias en cuanto a la atención de parteras mediante aspectos culturales o en espacios médicos con la atención occidental, percepción del nivel de satisfacción en cuanto a las medidas brindadas por agentes ancestrales y la frecuencia de complicaciones que se presentan durante el parto. Como técnicas de recolección de datos fueron utilizadas un cuestionario de selección múltiple, entrevistas con los agentes ancestrales y la observación directa.

Para el procesamiento de los datos, se tabularon las encuestas en una tabla Excel, y en el software SPSS 23, obteniéndose resultados en porcentajes. Estos resultados se plasmaron en figuras. Los datos de la guía de observación y entrevistas se redactaron en forma de texto en Microsoft Word.

Resultados

A través de la aplicación de los instrumentos a jefes de familias, se establecieron parámetros acerca de sus conocimientos, percepción y uso de la medicina tradicional (Figura 1). Se encontró que el 98% de las personas autoidentificadas como afrodescendientes poseían conocimientos sobre la medicina tradicional, en el 92% de las familias se usa la medicina tradicional como medio terapéutico de primera elección y el 94% mencionaron que recomendarían su uso por los remedios naturales que Cuadro de texto:  
Figura 1. Distribución porcentual sobre conocimiento, uso y recomendación de la medicina tradicional en afrodescendientes. 
Fuente: encuesta aplicada en la ribera del rio Santiago de Esmeraldas.
 ofrece.

En las comunidades que se desarrolló el estudio se evidenciaron diversas formas de expresión y práctica de los saberes ancestrales de la comunidad afrodescendiente; entre los más notorios se reflejaron la presencia de los agentes culturales denominados como curanderos, las parteras que son las encargadas de la atención materno- infantil, y entre otras expresiones aquellas reflejadas con aspectos rítmicos culturales o de danza.

Cuadro de texto:  
Figura 2. Distribución porcentual sobre preferencia para la atención del parto en afrodescendientes. 
Fuente: encuesta aplicada en la ribera del rio Santiago de Esmeraldas.En cuanto a la preferencia al momento de la elección para la atención durante el parto (Figura 2), el 46% escogió como primera elección el parto cultural, el 32% el parto de la medicina occidental y el 22% destacaron escoger ambas opciones, destacando que la mayor tendencia del uso de la medicina occidental se encontró en adolescentes, refiriendo que esta atención se hace con enfoque intercultural.

Se observó que las gestantes que acudían a la atención con las parteras de sus comunidades para los controles prenatales contaban con fechas previas establecidas para su cuidado, en donde las parteras o mujeres que brindan la atención contaban con su material previamente preparado acorde a la edad gestacional, al igual se verificaba la atención con el personal del equipo de salud público de la comunidad, lo que refleja que existe integración intercultural con el sector de la salud occidental, en donde el personal realiza seguimiento a las parteras para verificar si han acudido nuevas gestantes a la atención o si alguna presenta complicaciones para ser referidos a niveles de salud de mayor complejidad para evitar complicaciones materno infantil.

Entre las actividades que se ejecutan por parte de las parteras durante el control de las embarazadas se hallaron el cálculo de la edad gestacional, fechas probables de parto, maniobras caseras para establecer vitalidad fetal, posiciones del feto, determinar posibles riesgos o complicaciones obstétricas y consejería de cuidados durante el embarazo.

 A través de la entrevista se estableció que las mujeres dedicadas a esta práctica de atención de parto son en su mayoría adultas o de la tercera edad, que sus inicios fueron en edades tempranas y que sus conocimientos generalmente fueron transmitidos por familiares, mencionado que:

Cuadro de texto: Tabla 1
Preparación adquirida por parte de las parteras
Conocimientos transmitidos por mayores
Capacitación sobre bioseguridad por personal de salud
Cursos en atención ancestral 
Congresos de pueblos afro y sus culturas
Fuente: entrevista y guía de observación aplicada.Partera 1:yo he sacado muchachos desde los 25 años más o menos; esto yo lo aprendí de nuestros mayores porque ellos eran lo que sabían todas estas cosas de partería”.

Partera 2: “mi mamá era partera y partera buena, desde que ya yo me hice a marido ya ella me dejaba ayudarle cuando venían a parir y de ahí yo fui aprendiendo poco a poco y fui heredando esas enseñanzas de mi madre”.

Cuadro de texto: Tabla 2
Comportamiento mujeres de la comunidad afro durante el parto
Libertad de posiciones 
Acompañamiento de familiares
Vestimenta tradicional 
Consumo de bebidas preparadas a base de plantas
celebraciones después del parto acorde al sexo del niño
Fuente: entrevista y guía de observación aplicada.Partera 3: “bueno yo tengo unos 30 años en la práctica; eso lo aprendí de mis ancestros. Lo principal y más importante de una partera es que ella debe ser madre y de varios hijos; así comprendemos el dolor y la angustia que siente la parturienta y sabemos cómo ayudarla”.

Partera 4: “yo desde los 35 años realizo la práctica porque mi mama vivía en la montaña y allá no había parteras, entonces ella cuando iba a parir se tiraba al piso y nos decía como sacar al muchacho”.

Partera 4: “nací en el campo y del campo soy hecha porque aquí tengo todo lo que necesito para vivir. Soy partera desde los 28 años más o menos, no recuerdo bien, lo aprendí de mi abuela y de mi madrina”.

Se determinó que las agentes culturales dedicas a la atención del parto cuentan conocimiento fortalecidos a través de actualizaciones continuas (Tabla 1), en donde aparte de lo aprendido en su entorno tanto el personal de salud de la comunidad como otras organizaciones, se dedican a la capacitación en temas de bioseguridad y los conceptos básicos de la embarazada y su parto.

En cuanto al comportamiento de las mujeres afros durante la atención del parto por este medio (Tabla 2), se identificaron medidas como libertad de posiciones para la etapa de alumbramiento, acompañamiento conjunto de familiares, toma de preparados a bases de plantas.

Entre las principales razones de las mujeres para escoger como primera elección el parto cultural (ver Figura 3), se encontraron la percepción de menos dolor durante el parto, les genera mayor comodidad, se les permite el acompañamiento de familiares cercanos y parto a libre posición acorde a la comodidad de la parturienta.

En cuanto a los recursos que usan las parteras durante la etapa de parto (ver Tabla 3), se observaron el uso de plantas medicinales usados para inducir el parto y disminuir el sangrado en el puerperio, uso de aspectos religiosos como oraciones acordes a sus costumbres, ungüentos naturales que se colocan a la parturienta para mejorar la expulsión y además el uso de barreras de protección entre las más Cuadro de texto:  
Figura 3. Distribución porcentual de principales razones para la elección del parto cultural. 
Fuente: encuesta aplicada en la ribera del rio Santiago de Esmeraldas.comunes los guantes para los Cuadro de texto: Tabla 3
Recursos más usados para la atención del parto cultural
Plantas medicinales
Aspectos religiosos u oraciones
Ungüentos naturales
Prendas de barrera de protección 
Fuente: entrevista y guía de observación aplicada.procedimientos.

Cuadro de texto:  
Figura 4. Distribución porcentual de prevalencia de complicaciones materno infantil. 
Fuente: encuesta aplicada en la ribera del rio Santiago de Esmeraldas.Al determinar las complicaciones obstétricas que se han presentado en los últimos 2 años (Figura 4), acorde a datos de las parteras y personal del centro de salud, se establecieron que el 93% manifestaron que no han presentado ninguna complicación, el 4% que se presentaron complicaciones en el puerperio y el 3% durante el parto.

Discusión

 Después del análisis gráfico, se puede mencionar que dentro de las comunidades estudiadas las parteras y sus prácticas reciben un gran porcentaje de aceptación. Se percibe por parte de la población que los factores culturales y los saberes ancestrales alcanzan un índice valioso dentro de la atención del parto ancestral y que las parteras juegan un papel importante dentro de estas comunidades y de la sociedad. Se asume así que poco o nulos son los casos de complicaciones maternas e infantiles presentadas en estas poblaciones luego de la atención de un parto por las comadronas.  Asimismo, califican como buena la atención de las parteras que habitan en esta población afrodescendiente del norte de la provincia.

Estos resultados concuerdan con la investigación realizada por Alarcón, Sepúlveda y Alarcón (2015) en  Colombia, denominada “Las parteras, patrimonio de la humanidad”, en el cual sus resultados confirman que las parteras continúan jugando un importante papel en la salud materna en varios países del mundo, dado por la amplia aceptación en las comunidades; reciben capacitación en buenas prácticas y pueden detectar alteraciones tempranas del embarazo y el parto. Sin embargo, en otros países este oficio se halla prácticamente en el ocaso, está reducido a zonas marginales y no cuentan con apoyo de los organismos de salud.

Por otro lado, es satisfactorio conocer que el Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud en el año 2013 estableció nuevas estrategias para el bienestar de las comunidades, como promover el uso del conocimiento de las principales plantas medicinales existentes en la zona, su uso y su forma de preparación, al ser de vital importancia. Como se apreció en las entrevistas a las parteras en este estudio, estas personas son la memoria colectiva de nuestra comunidad y sus aportaciones permiten recuperar y aprovechar conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales tal y como lo han realizado a través de los años, para mantener la salud de sus hijos, familia, la mujer y la comunidad.

Según las parteras 1, 2, 3, 4 y 5 pertenecientes a la ribera del río Santiago-Cayapas la realización del parto es un proceso natural aprendido por sus ancestros en el cual los instrumentos utilizados son procedentes del medio que rodea a cada población. 

En primera instancia, las plantas medicinales a las que les dan diferentes usos, todos en función del tratado y recuperación de la mujer, así como los rituales en donde todas concuerdan que el principal es Dios, al cual encomiendan a cada mujer que van a atender para que le ilumine y guie todo el proceso y se lleve con felicidad y sin percances. A esto se suman los cuidados principales que se brindan a la parturienta durante el puerperio, en donde se enfrascan en la alimentación y preparación de infusiones para eliminar residuos del proceso de parto. Todo este trabajo que realizan las parteras muestra su accionar en el apoyo psicológico y biológico.

También hay similitud con la investigación realizada por Laza (2015) en Cuba, donde se manifiesta que los factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional es la confiabilidad, el respeto y los cuidados humanísticos que estas brindan a la parturienta. A esto se suma su fácil accesibilidad y el factor ahorro económico.

En las prácticas en la atención durante el embarazo, parto y puerperio de las parteras tradicionales se reflejan ciertas diferencias que dependerán de la región de la cual proviene cada una; es así que en la sierra las parteras llevan todos sus implementos a la casa de las gestantes e incluyen a los familiares en el proceso, mientras que en las riberas del rio Santiago-Cayapas de la provincia de Esmeraldas, las parturientas van a la casa de las parteras para ser atendidas, debido a que ellas cuentan con un área adecuada en sus casas para el proceso así como de sus instrumentos y plantas necesarias.

Se refleja que la partería es una cualidad obtenida por los mayores, un saber heredado por la tradición que se encamina a la atención de la mujer durante la etapa de gestación, el parto y el puerperio.

Tanto los datos cualitativos como cuantitativos marcan la importancia de estas prácticas y su permanencia aún en las comunidades afrodescendientes del norte de la provincia de Esmeraldas. Esos datos hacen referencia al gran aporte que reciben de estas prácticas desarrolladas a base  del  comportamiento ancestral-cultural que se vive dentro de cada población,  en donde las parteras resaltan su saber debido a que conocen las costumbres y necesidades familiares y de la comunidad, emitiendo respeto y confianza durante la atención del parto,  respetando los valores y principios propios de cada mujer, brindando así fortaleza y seguridad a la parturienta, lo que hace más llevadero el dolor y permitiendo una participación más activa de la mujer en el nacimiento de su hijo.

Dentro de las muchas ventajas de este proceso por las parteras, se puede mencionar los materiales y métodos que se usan para su práctica, el que ayuda a motivar la siembra y cuidado de las plantas medicinales en beneficio de la salud poblacional y el cuidado del entorno medioambiental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

A través del estudio desarrollado sobre el comportamiento y saberes ancestrales durante el parto, se determinó que es evidente la práctica de actividades con aspectos culturales en la población de afrodescendientes de las comunidades Santiago-Cayapas durante la atención del parto y recuperación de las mujeres puérperas. La calidad del trabajo de las parteras muestra una educación familiar tradicional, a partir de métodos de enseñanza basados en lo empírico, y donde se conjugan cómo manejar el trabajo de parto y cómo usar la medicina natural como forma de tratamiento, algo de que no se ha de perder, especialmente por el bien que producen en las comunidades de bajos ingresos económicos.


Referencias

Alarcón-Nivia, M. Á., Sepúlveda-Agudelo, J., & Alarcón-Amaya, I. C. (2015). Las parteras, patrimonio de la humanidad. Revista Colombiana De Obstetricia Y Ginecología, 62(2), 188-195. Recuperado de https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/242

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Registros estadísticos de nacidos vivos y defunciones 2016. Quito: INEC. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Presentacion_Nacimientos_y_Defunciones_2016.pdf

Laza, C. (2015). Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la parte tradicional revista cubana de Salud Pública. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21442255008

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2013). Guía metodológica para la atención de la salud materna culturalmente adecuada. Quito: MSP.

Organización Mundial de la Salud. (2016). El conocimiento ancestral de las parteras se articula al Sistema de Salud. Recuperado de http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1872:el-conocimiento-ancestral-de-las-parteras-se-articula-al-sistema-de-salud&Itemid=360

Organización Mundial de la Salud. (2018). Mortalidad materna. Sala de presa de la OMS. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality