Artículo Original
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas;
Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio - san Lorenzo;
Distrito de Salud 08D05, San Lorenzo;
Andrea E. Pineda Caicedo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas; y
Distrito de Salud 08D01, Esmeraldas, Ecuador.
La correspondencia sobre
este artículo debe ser dirigida a María T. Torres Rodríguez.
Email: maria.torresrodriguez@pucese.edu.ec
Fecha de recepción: 12 de
septiembre de 2019.
Fecha de aceptación: 8 de
noviembre de 2019.
¿Cómo citar este
artículo? (Normas APA): Torres- Rodríguez, M.T., González Landazuri,
J.G., Arroyo Caicedo, L. M., Pineda Caicedo, A. E., & Panchano Rodríguez,
M.G. (2019). Comportamiento y Saberes
Ancestrales Durante el Parto en Afrodescendientes de la Ribera del Río Santiago
del Cantón Eloy Alfaro. Revista Científica Hallazgos21, 4(3), 283-292. Recuperado de
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Resumen
Fundamentación: Las tradiciones culturales tienen marcada
influencia en las comunidades esmeraldeñas. Es imprescindible acercarse a esas influencias en el parto dentro del
proceso salud-enfermedad.
Objetivo: analizar el comportamiento de la medicina ancestral durante el parto en
afrodescendientes asentados en la ribera del río Santiago.
Método: estudio de tipo mixto, con diseño transversal, etnográfico- observacional y de alcance
descriptivo, que permitió acercarse a la realidad sobre los comportamientos con
medicina ancestral durante el parto en afrodescendientes. Se aplicó un
cuestionario dirigido a la comunidad para conocer aceptación, uso e influencia
del aspecto cultural durante el parto; además, una entrevista a agentes
culturales para determinar el impacto que se refleja acorde al perfil
histórico. Se contó con una muestra probabilística de 250 personas
pertenecientes a 5 comunidades y de agentes ancestrales pertenecientes a las
comunidades.
Resultados: el 92% de los encuestados manifestaron practicar la
medicina tradicional durante el parto y etapa puerperal; 46% mencionó estar
satisfechos con los beneficios de las prácticas ancestrales. El 68% de las
personas han asistido o asistirían a la atención del parto con saberes
ancestrales. El 44% reflejó estar de acuerdo con el aporte que han realizado
las parteras, evaluando como buenos sus cuidados en el 42%. El impacto de estas
prácticas culturales en la salud materno – infantil se ha reflejado en pocas
complicaciones leves. Se usan normas de bioseguridad y se toman en cuenta
procesos fisiológicos para la atención de las gestantes.
Conclusión: es evidente e importante la práctica e influencia
positiva de las tradiciones culturales en la población afrodescendiente de las comunidades
durante la atención del parto y recuperación puerperal.
Palabras clave: saberes ancestrales; comportamiento; parto; afrodescendientes.
Abstract
Background: Cultural traditions have a strong influence on
the communities of Esmeraldas. It is essential to approach these influences in
childbirth within the health-disease process.
Objective: to analyze the behavior of ancestral medicine
during childbirth in Afro-descendants settled on the banks of the Santiago
River.
Method: a mixed-type study, with a cross-sectional,
ethnographic-observational and descriptive scope design, which allowed to approach
reality about behaviors with ancestral medicine during birth in
Afro-descendants. A questionnaire addressed to the community was applied to
know acceptance, use and influence of the cultural aspect during childbirth; In
addition, an interview with cultural agents to determine the impact that is
reflected according to the historical profile was carried out. There was a
probabilistic sample of 250 people belonging to 5 communities and ancestral
agents belonging to the communities.
Results: 92% of respondents stated that they practice
traditional medicine during childbirth and the puerperal stage; 46% mentioned
being satisfied with the benefits of ancestral practices. 68% of people have
attended or would attend childbirth care with ancestral knowledge. 44% said
they agreed with the contribution made by midwives, assessing their care as
good in 42%. The impact of these cultural practices on maternal and child
health has been reflected in few minor complications. Biosafety standards are used,
and physiological processes are taken into account for the care of pregnant
women.
Conclusion: the practice of cultural traditions in the
Afro-descendant population of the communities during childbirth care and
postpartum recovery is evident, important and exerts a positive influence.
Keywords: ancestral knowledge; behavior; Birth;
Afro-descendants.
Comportamiento y saberes ancestrales
durante el parto en afrodescendientes de la ribera del río Santiago del cantón Eloy Alfaro
Se define como medicina tradicional a todo el
conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias
y experiencias de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para
el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la
mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales (Organización Mundial
de la Salud, OMS, 2016).
Las costumbres y hábitos de las personas son un condicionamiento en el
momento de la atención de salud, teniendo igual comportamiento en la atención
de mujeres durante el embarazo y parto, lo que se encuentra en momentos
apegados actitudes adquiridas en su medio.
El parto y nacimiento son el principio y punto de partida de la vida y
son por ello, procesos que afectan al resto de la existencia humana. De ahí que
la humanización del parto constituya una necesidad urgente y evidente (Ministerio
de Salud Pública, MSP, 2013).
Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el
embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones
aparecen durante la gestación, aun siendo prevenibles o tratables. Cada día
mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con
el embarazo y el parto. Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los
países en desarrollo y entre unas de las causas se encuentra el aspecto
cultural (OMS, 2018).
Acorde a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
en el 2016, estableció que, de los partos presentados en ese año, un total de
8092 partos fueron asistidos en casa por agentes ancestrales por preferencias
de las gestantes, en su mayoría tenían que ver por aspectos culturales.
Es por ello la importancia de conocer el comportamiento de la comunidad
al momento de la atención para tener mayor grado de aceptación de esta. Con un
enfoque intercultural y una perspectiva analítica se pretende realizar la labor
investigativa con relatos de las experiencias de las situaciones palpadas por
las parteras de 5 comunidades del cantón Eloy Alfaro, para así demostrar a la
comunidad información que ayude a conocer y reconocer el esfuerzo que estas
realizan.
En el contexto del desarrollo del
estudio se encuentran agentes ancestrales que son los encargados de brindar
atención acorde a sus costumbres, siendo las parteras son mujeres
pertenecientes de diferentes comunidades las cuales conllevan la labor y
práctica ancestral para la percepción, protección y cuidado de la salud,
resaltando más la tarea en la atención del parto ancestral de las mujeres que
buscan esta alternativa para la atención humanística y afectiva que estas
brindan a la parturienta.
El Ministerio de Salud Pública está
capacitando a todas las mujeres en periodo de gestación como a las parteras,
con el propósito de fortalecer las capacidades con los pasos de sensibilización
del personal de salud y justamente lograr una completa a un embarazo parto o
puerperio culturalmente adecuado para cada una de las creencias, y saberes. Así
se cumpliera a cabalidad los derechos de las mujeres y la implementación y las
salas de psicoprofilaxis para lograr una atención de calidad y calidez (MSP,
2013).
Entre los principales factores que
influyen en la preferencia de la mujer por la atención de la partera tradicional
se encuentran las barreras económicas, que se configuran como una traba en el
acceso a la atención institucional del parto. Las mujeres tienen confianza en
las parteras tradicionales, están cercanas y son de la misma cultura, la
familia y los líderes comunitarios presionan a la mujer para su atención por
esta agente tradicional. Estos elementos, conjuntamente con la calidad de los
servicios hospitalarios, son otros factores que marcan la preferencia femenina
por la partera tradicional (Laza, 2015).
Método
Se desarrolló un estudio usando como
tipo de investigación mixto (Cuan/ cual), con alcance descriptivo y de tipo
transversal, que permitió acercarse a la
realidad sobre los comportamientos de la medicina ancestral durante el parto en
afrodescendiente y el impacto que presenta a través de la prevalecía de
complicaciones materno infantil. Se contó con una muestra de 250 personas
pertenecientes a 5 comunidades del lugar de estudio y 5 agentes ancestrales
pertenecientes a cada comunidad, usando para su selección un muestreo
probabilístico por racimos durante el tiempo comprendido entre enero y abril
del año 2018.
Los métodos utilizados fueron el etnográfico
y empírico observacional, que permitieron determinar los comportamientos y
saberes ancestrales de quienes se autoidentificaron como afrodescendientes
durante la atención del parto en el tiempo de aplicación de los instrumentos y
los teóricos histórico-lógico y deductivo-inductivo; las variables determinaron
la preferencia de las usuarias en cuanto a la atención de parteras mediante
aspectos culturales o en espacios médicos con la atención occidental,
percepción del nivel de satisfacción en cuanto a las medidas brindadas por
agentes ancestrales y la frecuencia de complicaciones que se presentan durante
el parto. Como técnicas de recolección de datos fueron utilizadas un
cuestionario de selección múltiple, entrevistas con los agentes ancestrales y
la observación directa.
Para el procesamiento de los datos, se
tabularon las encuestas en una tabla Excel, y en el software SPSS 23,
obteniéndose resultados en porcentajes. Estos resultados se plasmaron en
figuras. Los datos de la guía de observación y entrevistas se redactaron en
forma de texto en Microsoft Word.
Resultados
A través de la aplicación de los instrumentos a jefes
de familias, se establecieron parámetros acerca de sus conocimientos,
percepción y uso de la medicina tradicional (Figura 1). Se encontró que el 98%
de las personas autoidentificadas como afrodescendientes poseían conocimientos
sobre la medicina tradicional, en el 92% de las familias se usa la medicina
tradicional como medio terapéutico de primera elección y el 94% mencionaron que
recomendarían su uso por los remedios naturales que ofrece.
En las comunidades que se desarrolló el estudio se evidenciaron diversas
formas de expresión y práctica de los saberes ancestrales de la comunidad
afrodescendiente; entre los más notorios se reflejaron la presencia de los
agentes culturales denominados como curanderos, las parteras que son las
encargadas de la atención materno- infantil, y entre otras expresiones aquellas
reflejadas con aspectos rítmicos culturales o de danza.
En cuanto a la preferencia al momento de la
elección para la atención durante el parto (Figura 2), el 46% escogió como
primera elección el parto cultural, el 32% el parto de la medicina occidental y
el 22% destacaron escoger ambas opciones, destacando que la mayor tendencia del
uso de la medicina occidental se encontró en adolescentes, refiriendo que esta
atención se hace con enfoque intercultural.
Se observó que las gestantes que acudían a la atención con las parteras
de sus comunidades para los controles prenatales contaban con fechas previas
establecidas para su cuidado, en donde las parteras o mujeres que brindan la
atención contaban con su material previamente preparado acorde a la edad
gestacional, al igual se verificaba la atención con el personal del equipo de
salud público de la comunidad, lo que refleja que existe integración
intercultural con el sector de la salud occidental, en donde el personal
realiza seguimiento a las parteras para verificar si han acudido nuevas
gestantes a la atención o si alguna presenta complicaciones para ser referidos
a niveles de salud de mayor complejidad para evitar complicaciones materno
infantil.
Entre las actividades que se ejecutan por parte de las parteras durante
el control de las embarazadas se hallaron el cálculo de la edad gestacional,
fechas probables de parto, maniobras caseras para establecer vitalidad fetal,
posiciones del feto, determinar posibles riesgos o complicaciones obstétricas y
consejería de cuidados durante el embarazo.
A través de la entrevista se estableció que
las mujeres dedicadas a esta práctica de atención de parto son en su mayoría
adultas o de la tercera edad, que sus inicios fueron en edades tempranas y que
sus conocimientos generalmente fueron transmitidos por familiares, mencionado
que:
Partera 1: “yo he sacado
muchachos desde los 25 años más o menos; esto yo lo aprendí de nuestros mayores
porque ellos eran lo que sabían todas estas cosas de partería”.
Partera 2: “mi mamá era partera
y partera buena, desde que ya yo me hice a marido ya ella me dejaba ayudarle
cuando venían a parir y de ahí yo fui aprendiendo poco a poco y fui heredando
esas enseñanzas de mi madre”.
Partera 3: “bueno yo tengo
unos 30 años en la práctica; eso lo aprendí de mis ancestros. Lo principal y
más importante de una partera es que ella debe ser madre y de varios hijos; así
comprendemos el dolor y la angustia que siente la parturienta y sabemos cómo
ayudarla”.
Partera 4: “yo desde los 35
años realizo la práctica porque mi mama vivía en la montaña y allá no había
parteras, entonces ella cuando iba a parir se tiraba al piso y nos decía como
sacar al muchacho”.
Partera 4: “nací en el campo
y del campo soy hecha porque aquí tengo todo lo que necesito para vivir. Soy
partera desde los 28 años más o menos, no recuerdo bien, lo aprendí de mi
abuela y de mi madrina”.
Se determinó que las agentes culturales
dedicas a la atención del parto cuentan conocimiento fortalecidos a través de
actualizaciones continuas (Tabla 1), en donde aparte de lo aprendido en su
entorno tanto el personal de salud de la comunidad como otras organizaciones,
se dedican a la capacitación en temas de bioseguridad y los conceptos básicos
de la embarazada y su parto.
En cuanto al comportamiento de las mujeres
afros durante la atención del parto por este medio (Tabla 2), se identificaron
medidas como libertad de posiciones para la etapa de alumbramiento,
acompañamiento conjunto de familiares, toma de preparados a bases de plantas.
Entre las principales razones de las mujeres para escoger como primera
elección el parto cultural (ver Figura 3), se encontraron la percepción de
menos dolor durante el parto, les genera mayor comodidad, se les permite el
acompañamiento de familiares cercanos y parto a libre posición acorde a la
comodidad de la parturienta.
En cuanto a los recursos que usan las parteras durante la etapa de parto
(ver Tabla 3), se observaron el uso de plantas medicinales usados para inducir
el parto y disminuir el sangrado en el puerperio, uso de aspectos religiosos
como oraciones acordes a sus costumbres, ungüentos naturales que se colocan a
la parturienta para mejorar la expulsión y además el uso de barreras de
protección entre las más comunes los guantes para los
procedimientos.
Al determinar
las complicaciones obstétricas que se han presentado en los últimos 2 años
(Figura 4), acorde a datos de las parteras y personal del centro de salud, se
establecieron que el 93% manifestaron que no han presentado ninguna
complicación, el 4% que se presentaron complicaciones en el puerperio y el 3%
durante el parto.
Discusión
Después del análisis gráfico, se puede mencionar que dentro de las
comunidades estudiadas las parteras y sus prácticas reciben un gran porcentaje
de aceptación. Se percibe por parte de la población que los factores culturales
y los saberes ancestrales alcanzan un índice valioso dentro de la atención del
parto ancestral y que las parteras juegan un papel importante dentro de estas
comunidades y de la sociedad. Se asume así que poco o nulos son los casos de
complicaciones maternas e infantiles presentadas en estas poblaciones luego de
la atención de un parto por las comadronas.
Asimismo, califican como buena la atención de las parteras que habitan
en esta población afrodescendiente del norte de la provincia.
Estos resultados concuerdan
con la investigación realizada por Alarcón, Sepúlveda y Alarcón (2015)
en Colombia, denominada “Las parteras,
patrimonio de la humanidad”, en el cual sus resultados confirman que las
parteras continúan jugando un importante papel en la salud materna en varios
países del mundo, dado por la amplia aceptación en las comunidades; reciben
capacitación en buenas prácticas y pueden detectar alteraciones tempranas del
embarazo y el parto. Sin embargo, en otros países este oficio se halla
prácticamente en el ocaso, está reducido a zonas marginales y no cuentan con apoyo
de los organismos de salud.
Por otro lado, es
satisfactorio conocer que el Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional
de Salud en el año 2013 estableció nuevas estrategias para el bienestar de las
comunidades, como promover el uso del conocimiento de las principales plantas
medicinales existentes en la zona, su uso y su forma de preparación, al ser de
vital importancia. Como se apreció en las entrevistas a las parteras en este
estudio, estas personas son la memoria colectiva de nuestra comunidad y sus
aportaciones permiten recuperar y aprovechar conocimientos sobre el uso de las
plantas medicinales tal y como lo han realizado a través de los años, para
mantener la salud de sus hijos, familia, la mujer y la comunidad.
Según las parteras 1, 2, 3, 4
y 5 pertenecientes a la ribera del río Santiago-Cayapas la realización del
parto es un proceso natural aprendido por sus ancestros en el cual los instrumentos
utilizados son procedentes del medio que rodea a cada población.
En primera instancia, las
plantas medicinales a las que les dan diferentes usos, todos en función del
tratado y recuperación de la mujer, así como los rituales en donde todas concuerdan
que el principal es Dios, al cual encomiendan a cada mujer que van a atender
para que le ilumine y guie todo el proceso y se lleve con felicidad y sin
percances. A esto se suman los cuidados principales que se brindan a la
parturienta durante el puerperio, en donde se enfrascan en la alimentación y
preparación de infusiones para eliminar residuos del proceso de parto. Todo
este trabajo que realizan las parteras muestra su accionar en el apoyo
psicológico y biológico.
También hay similitud con la
investigación realizada por Laza (2015) en Cuba, donde se manifiesta que los
factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la
partera tradicional es la confiabilidad, el respeto y los cuidados humanísticos
que estas brindan a la parturienta. A esto se suma su fácil accesibilidad y el
factor ahorro económico.
En las prácticas en la
atención durante el embarazo, parto y puerperio de las parteras tradicionales
se reflejan ciertas diferencias que dependerán de la región de la cual proviene
cada una; es así que en la sierra las parteras llevan todos sus implementos a
la casa de las gestantes e incluyen a los familiares en el proceso, mientras
que en las riberas del rio Santiago-Cayapas de la provincia de Esmeraldas, las
parturientas van a la casa de las parteras para ser atendidas, debido a que
ellas cuentan con un área adecuada en sus casas para el proceso así como de sus
instrumentos y plantas necesarias.
Se refleja que la partería es
una cualidad obtenida por los mayores, un saber heredado por la tradición que
se encamina a la atención de la mujer durante la etapa de gestación, el parto y
el puerperio.
Tanto los datos cualitativos
como cuantitativos marcan la importancia de estas prácticas y su permanencia aún
en las comunidades afrodescendientes del norte de la provincia de Esmeraldas. Esos
datos hacen referencia al gran aporte que reciben de estas prácticas desarrolladas
a base del comportamiento ancestral-cultural que se vive
dentro de cada población, en donde las
parteras resaltan su saber debido a que conocen las costumbres y necesidades
familiares y de la comunidad, emitiendo respeto y confianza durante la atención
del parto, respetando los valores y
principios propios de cada mujer, brindando así fortaleza y seguridad a la
parturienta, lo que hace más llevadero el dolor y permitiendo una participación
más activa de la mujer en el nacimiento de su hijo.
Dentro de las muchas ventajas
de este proceso por las parteras, se puede mencionar los materiales y métodos
que se usan para su práctica, el que ayuda a motivar la siembra y cuidado de las
plantas medicinales en beneficio de la salud poblacional y el cuidado del
entorno medioambiental.
Conclusiones
A través del estudio desarrollado sobre el comportamiento y saberes
ancestrales durante el parto, se determinó que es evidente la práctica de
actividades con aspectos culturales en la población de afrodescendientes de las
comunidades Santiago-Cayapas durante la atención del parto y recuperación de
las mujeres puérperas. La calidad del trabajo de las parteras muestra una
educación familiar tradicional, a partir de métodos de enseñanza basados en lo
empírico, y donde se conjugan cómo manejar el trabajo de parto y cómo usar la
medicina natural como forma de tratamiento, algo de que no se ha de perder,
especialmente por el bien que producen en las comunidades de bajos ingresos
económicos.
Referencias
Alarcón-Nivia, M. Á., Sepúlveda-Agudelo, J., &
Alarcón-Amaya, I. C. (2015). Las parteras, patrimonio de la humanidad. Revista
Colombiana De Obstetricia Y Ginecología, 62(2), 188-195. Recuperado de
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/242
Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos.
(2016). Registros estadísticos de nacidos vivos y defunciones
2016. Quito:
INEC. Recuperado de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Presentacion_Nacimientos_y_Defunciones_2016.pdf
Laza, C. (2015). Factores relacionados con la
preferencia de las mujeres de zonas rurales por la parte tradicional revista
cubana de Salud Pública. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21442255008
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2013).
Guía metodológica para la atención de la salud materna culturalmente adecuada.
Quito: MSP.
Organización
Mundial de la Salud. (2016). El
conocimiento ancestral de las parteras se articula al Sistema de Salud.
Recuperado de
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1872:el-conocimiento-ancestral-de-las-parteras-se-articula-al-sistema-de-salud&Itemid=360
Organización Mundial de la Salud. (2018).
Mortalidad materna. Sala de presa de la OMS. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality