Estudio de Caso

 

 

Selectividad del Texto para el Tratamiento al Enfrentamiento al Cambio Climático a través de las Clases de Gramática

Text Selectivity for the Treatment of Climate Change Confrontation through Grammar Classes

Damary Galiano Castro, Yuditt Curbelo Hastón Y Mayté González Cruz

 

Departamento de Español Literatura. Facultad de Ciencias Sociales y Humanística. Universidad de Las Tunas, Cuba.

 

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Damary Galiano Castro.

Email: damarysgc@ult.edu.cu, yudithc@ult.edu.cu, maytegc@ult.edu.cu

 

 

Fecha de recepción: 29 de abril de 2019.

Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2019.

 

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Galiano Castro, D., Curbelo Hastón, Y., & González Cruz, M. (2019). Selectividad del Texto para el Tratamiento al Enfrentamiento al Cambio Climático a través de las Clases de Gramática. Revista Científica Hallazgos21,4(3), 321-331. Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 


 


Resumen

El desarrollo de habilidades en estudiantes de carreras pedagógicas, y especialmente de los especialistas de Español- Literatura, de la Universidad de Las Tunas constituye una preocupación constante de educadores e investigadores, los cuales han encaminado sus investigaciones hacia el logro de este fin y su relación con la Tarea Vida, lo que se define  como el plan del Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático. La aplicación de métodos y técnicas de investigación, como la observación al proceso docente educativo, el inductivo-deductivo y el análisis-síntesis demostró que aún persisten dificultades en este objetivo. En este estudio de caso se propone como objetivo la elaboración de actividades para potenciar el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) desde el análisis y empleo de las clases léxico-sintácticas de palabras en textos de diferentes estilos funcionales en las clases de Gramática, lo que favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades y hábitos en correspondencia con el fin de la Educación Cubana. Se concluye que la sistematización de los fundamentos teóricos revela que a partir del contenido de la asignatura Gramática Española I y el tratamiento metodológico para la selectividad del texto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se puede potenciar la Tarea Vida, y así contribuir con la   formación integral de los futuros profesionales de Español-Literatura.

Palabras clave: clases léxico sintácticas; tarea Vida; habilidades comunicativas.

 

 

Summary

The development of skills in students of pedagogical careers, and especially of the specialists of Spanish-Literature, of the University of Las Tunas constitutes a constant concern of educators and researchers, who have directed their research towards the achievement of this goal and their relationship with the Life Task, which is defined as the Cuban State's plan for confronting climate change. The application of research methods and techniques, such as observation to the educational teaching process, the inductive-deductive and the analysis-synthesis showed that difficulties in this objective persist. In this case study, the objective is the elaboration of activities to enhance the confrontation with climate change (Life Task) from the analysis and use of the lexical-syntactic classes of words in texts of different functional styles in the Grammar classes, which favors the development of knowledge, skills and habits in correspondence with the aim of the Cuban Education. It is concluded that the systematization of the theoretical foundations reveals that from the content of the subject Spanish Grammar I, and the methodological treatment for the selectivity of the text in the teaching-learning process, the Life Task can be enhanced, and thus contribute to the comprehensive training of future Spanish-Literature professionals.

Keywords: syntactic lexical classes; Life task; communicative skills.

 

Selectividad del Texto para el Tratamiento al Enfrentamiento al Cambio Climático a través de las Clases de Gramática

La carrera Español- Literatura constituye una de las especialidades que se estudia en la Universidad, la cual en su Modelo del Profesional demanda:

Dominar la lengua materna y su importancia en la cognición y en la comprensión de lo que se lee o escucha; en hablar correctamente y en escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción coherente, que le permita servir como modelo lingüístico en su quehacer profesional y cotidiano” (Ministerio de Educación Superior, 2016, p. 124).

Para darle cumplimiento a esta aspiración se incluye la disciplina Estudios Lingüísticos, la cual le proporciona al estudiante conocimientos y habilidades para el dominio de la lengua materna y su empleo en una expresión oral y escrita clara, natural y fluida; así como una  orientación general acerca del sentido y la contribución de la cultura cubana, en su conjunto, al desarrollo socio-cultural del país y el fortalecimiento de la identidad nacional.

Una de las asignaturas que integra la disciplina antes mencionada es Gramática Española I, debido a la importancia del componente gramatical en los procesos de comprensión y producción de significados. Esta materia aporta los conocimientos necesarios para el análisis, la estructuración y empleo adecuado de las estructuras gramaticales, favorecedoras de la cohesión y la coherencia textual, si se toma en cuenta que su uso inapropiado puede llegar a obstruir la comunicación.

Por lo que se asume lo planteado por García (1992) que refiere: “no podemos seguir malgastando el tiempo en la enseñanza gramatical pasiva, que no hace andar ni al pensamiento ni la palabra; en una enseñanza literaria superficial y memorística .... Necesitamos más que nunca del lenguaje (p. 3).

Es a partir de esta idea que los profesores de la asignatura Gramática Española I deben asumir los presupuestos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural así como la aplicación de la gramática del texto para lograr un egresado como plantea el Modelo del Profesional:

El profesor de Español- Literatura, como todo profesor, pero especialmente él, debe ser un modelo lingüístico para sus estudiantes y su colectivo, tanto en la comunicación oral como escrita, y promover la política lingüística cubana en sus aulas y en el contexto en que se desempeñe (Ministerio de Educación Superior, 2016, p. 6).

De ahí que se asuma la gramática del texto, porque constituye condición indispensable para un correcto tratamiento a las estructuras gramaticales, la formación de valores y el desarrollo de habilidades comunicativas; contribuyendo de esta forma a la capacitación para ejercer su labor con profesionalismo, ética y modestia, desde su posición como mediador, responsable, comprometido con su quehacer y los principios que rigen el país.

Velarde (1993) aborda que el objeto de estudio de esta ciencia no ha sido bien definido y por ello bajo la denominación de lingüística del texto se reúnen diversos puntos de vista. Este autor expone la existencia de tres corrientes: la lingüística del texto propiamente dicha, la gramática del texto y una mezcla indiscriminada de ambos puntos de vista.

Roméu (2007) enuncia dos posiciones: La primera de ellas enfatiza en el aspecto estructural y trata de establecer un modelo, una estructura, una gramática del texto, en dependencia de su función. Se trata de ofrecer un modelo estructural o la morfosintaxis del texto y su método es el análisis estructural. La segunda centra su interés en el texto como proceso de significaciones, la búsqueda de los múltiples sentidos que el texto puede encerrar (p. 4).

Bernárdez (1982) define la lingüística del texto como “el estudio científico y lingüístico de las unidades en que efectivamente se produce la comunicación verbal, es decir, los textos” (p. 4).

A partir de lo antes expuesto, que refiere los logros alcanzados en las últimas investigaciones en el plano de la gramática y su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, se ha podido constatar a través de la observación a clases, las evaluaciones realizadas y de la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación tales como pruebas pedagógicas, encuestas y entrevistas, que los estudiantes de segundo año de la carrera Español-Literatura presentan insuficiencias en:

- La identificación de las estructuras gramaticales.

-La caracterización semántica, sintáctica y pragmática de las clases léxico sintácticas de palabras.

- El empleo de las clases léxico sintácticas de palabras en textos con diferentes estilos funcionales de la lengua.

Lo antes expuesto revela la contradicción existente entre el conocimiento gramatical que exige el programa a vencer por los estudiantes y las deficiencias que aún presentan en el empleo de clases léxico sintácticas de palabras en textos con diferentes estilos funcionales de la lengua.  Por lo tanto, se identifica como problema de investigación, para este estudio de caso, las insuficiencias en el análisis y empleo de las clases léxico sintácticas de palabras en textos de diferentes estilos funcionales de la lengua que limitan el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes del segundo año de la carrera de Español-Literatura.

Los Estilos Funcionales

Para hablar sobre estilos funcionales en la construcción de textos hay que partir de diferentes aproximaciones que se han realizado, como por ejemplo la de Dubsky (1989), quien plantea que se denomina estilo funcional del lenguaje al sistema de medios interrelacionados que sirven para lograr un objetivo determinado en la comunicación. Por tanto, un estilo funcional se considera productivo de determinadas tareas (concretas) establecidas por el emisor. El estilo funcional aparece fundamentalmente en el nivel estándar literario del lenguaje (p. 73).

Acorde con el estilo funcional empleado en los textos, diversos autores proponen una clasificación, a saber:

Según Báez (2006), que cita la clasificación dada por Belic y Dubsky, existen tres clasificaciones. Ellas son:

1- Conversacional o coloquial: cumple la función comunicativa en las actividades de la vida diaria.

2- De trabajo o profesional: cumple la función comunicativa especializada en las actividades profesionales: científico, publicitario, jurídico, periodístico.

3- Artístico o poético: cumple la función estética de la comunicación. (p.77)

Por su parte, Montaño (2010) plantea que los textos, teniendo en cuenta los estilos funcionales, se clasifican en:

1-     Textos coloquiales: la conversación, la entrevista, la carta familiar y otros.

2-     Textos científicos: informes, artículos, ponencias, tesis, otros.

3-     Textos publicistas: noticia, aviso, carta, crónica, reportaje, discursos.

4-     Textos oficiales: los textos jurídicos (las leyes, los códigos, los estatutos) y los administrativos (las órdenes, cartas de solicitud, certificados y circulares).

5-     Textos artísticos: épico-narrativo (la novela, el cuento, la fábula); literarios sonetos, himnos, elegías, décimas) y dramáticos (tragedias, dramas, comedias) (p. 94).

Asimismo, Domínguez (2009), a partir de la definición aportada por Dubsky ofrece las características típicas de cada estilo:

I.- Estilo funcional esencialmente comunicativo: (coloquial-íntimo) (ver Tabla 1).

II.- Estilo funcional artístico (literario-estético) (ver Tabla 2).

III.- Estilo funcional profesional o de trabajo (ver Tabla 3).

Cuadro de texto: Tabla 1
Estilo funcional esencialmente comunicativo
Tipos de textos	Características lingüísticas 
Diario personal, agenda, apuntes, cartas, postales, felicitaciones, dedicatorias	•  Poca formalidad en el tratamiento.
•  Utiliza un lenguaje general, coloquial.
•  El registro se adecua al destinatario y a la situación de comunicación, muchas veces familiar, por lo tanto, puede ser muy variado.
•  Predominan los pronombres personales, especialmente los de segunda y primera personas y los interrogativos.
•  Los enlaces se utilizan menos formalmente.
•  Adverbios de afirmación y negación se manifiestan en gran número.
•  Modo imperativo y perífrasis de obligación: haber de + infinitivo, ser necesario, etc.

Fuente: Tomado de Montaño (2010).En los textos de este tercer estilo se hace una distinción entre los textos académico-científicos y los oficiales. En la caracterización, estos van a aparecer por separado.

Cuadro de texto: Tabla 2
Estilo funcional artístico
Tipos de textos	Características lingüísticas
Poesía, novela, cuento, relato, historietas, teatro, comerciales.
	•  Verbos perfectivos: pasado remoto y reciente.
•  Relación de tiempos verbales.
•  Empleo de adverbios de tiempo.
• Conectores temporales: conjunciones temporales, locuciones, etc.
•  No siempre presenta una estructura cronológica.
•  Emplea figuras sintácticas: anacolutos, polisíndeton, hipérbaton; y retóricas: hipérboles, sinestesia, metáfora, imágenes, etc.
•  Emplea juegos de palabras.
•  Usa cultismos y vulgarismos.
•  Busca la sonoridad de las palabras.
Fuente: Tomado de Montaño (2010).Es imprescindible que los distintos párrafos que componen un texto académico- científico guarden entre sí suficiente coherencia, de modo que el lector pueda seguir los distintos pasos de un razonamiento sin perderse, y relacionar correctamente unos fenómenos con otros.

En el caso de los textos oficiales, el lenguaje administrativo toma como modelo el lenguaje jurídico, es decir, el lenguaje que se emplea en la redacción de leyes y de carácter judicial, que es un lenguaje técnico, altamente estandarizado. Por eso, algunas de las características del lenguaje administrativo lo son también del lenguaje jurídico. Entre ellas destacan el arcaísmo, la complejidad sintáctica y el formulismo.


Cuadro de texto: Tabla 3A
Estilo funcional profesional o de trabajo
Clasificación	Tipos de textos	Características lingüísticas
Académico- científico	Redacciones formales, resúmenes, esquemas, fichas, apuntes, test, Informes, monografía.
	• La función predominante en estos textos es la referencial, y las formas de elocución más empleadas son la exposición y la argumentación.
• Tendencia a la exactitud. El lenguaje científico se distingue por la utilización de tecnicismos. Con ellos se busca establecer una correspondencia univoca entre significante y significado que aporte al lenguaje científico la exactitud que lo caracteriza, y evite los fenómenos de polisemia y sinonimia propios del habla normal.
• Objetividad. Afecta sobre todo al tratamiento de los temas, pero también se manifiesta en el lenguaje utilizado.
• Complejidad sintáctica. Los propios temas que se tratan dan al científico cierta complejidad, tanto conceptual como sintáctica
•  Abundan las oraciones impersonales o pasivas reflejas.
•  Los adjetivos que se utilizan son adjetivos especificativos, con valor descriptivo.
• La originalidad expresiva y el estilo personal se sacrifican en beneficio de la claridad en la exposición.
•  Abundan los sustantivos abstractos.
•  Predominan las oraciones compuestas en las que se expresa causa, consecuencia, condición u otras circunstancias. Son muy frecuentes las oraciones de significado distributivo y los paralelismos sintácticos.
Fuente: Tomado de Montaño (2010).

Cuadro de texto: Tabla 3B
Estilo funcional profesional o de trabajo
Clasificación	Tipos de textos	Características lingüísticas
Oficial	Actas, cartas, notas, anuncios, avisos, citaciones, reglamentos, resoluciones, instrucciones, circulares, hago constar, certificación	a) Arcaísmos. Los lenguajes jurídico y administrativo son específicos de mayor arcaísmo; es decir, que menos han evolucionado, en parte porque se considera que los usos antiguos aportan solemnidad y prestigio. Manifestaciones de este arcaísmo son:
• La frecuente utilización del futuro de subjuntivo: Si se infringiere el artículo...
• El uso excesivo, y a veces incorrecto, del gerundio: La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción, y distribuyendo los demás en proporción a la población.
• El empleo de formas que proceden del participio latino: el demandante (= el que demanda) el declarante (= el que declara).
•  La fosilización de palabras que han caído en desuso: proveído.
b) Complejidad sintáctica. Generalmente, en los lenguajes jurídico y administrativo, las oraciones son largas y complejas, los incisos son abundantes y el número de verbos resulta escaso en relación con el número de sustantivos y adjetivos, que se acumulan para lograr exactitud. Todo ello provoca, a veces, la pérdida del mensaje.
c) Formulismo. El formulismo característico de los lenguajes jurídico y administrativo es una manifestación más del arcaísmo de estos lenguajes. Ese formulismo afecta a la expresión y a la denominación.
•  El auditorio es heterogéneo por lo cual emplea registros formales.
•  Precisión léxica.
•  Verbos del tipo: decir, creer. Opinar, imperfectivos: tiempo presente.
•  Adverbios de lugar.
•  Enlaces: adverbiales, locuciones.
•  Tratamiento respetuoso al receptor ya que la situación de comunicación así lo exige.
•  Oraciones subordinadas causales, consecutivas y adversativas, etc.
•  Conectores: conjunciones causales, adversativas.
•  No se emplean en el acta números, sino que se escriben con letras.
Fuente: Tomado de Montaño (2010).


Estudio de Caso de la Asignatura Gramática Española I en la Universidad de Las Tunas. Propuesta de Actividades

En este estudio se asume la clasificación del estilo funcional profesional o de trabajo, al tomar como punto de partida el objetivo que propone el programa de la asignatura Gramática Española I y el modelo del profesional para el segundo año, los cuales se proponen dar respuesta a los actuales reclamos de la formación del profesor de Español-Literatura, el cual debe poseer los conocimientos básicos que le permitan insertarse de forma exitosa en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en el eslabón de base de su profesión.

A continuación, se proponen cuatro actividades para el análisis de las clases léxico sintácticas de palabras en textos de diferentes estilos funcionales:

1- Lea el siguiente fragmento textual tomado del prólogo a “La Edad de Oro”, de José Martí:

   Para los  niños  es  este  periódico  y  para  las  niñas,  por supuesto. Sin las  niñas  no  se  puede  vivir,  como  no  puede  vivir  la  tierra  sin  la  luz. El  niño ha de  trabajar,  de  andar, de  estudiar, de  ser  fuerte,  de  ser  hermoso: el  niño  puede hacerse  hermoso aunque sea feo.  Pero nunca  es  un  niño  más  bello  que  cuando  trae  en  sus  manecitas  de  hombre  fuerte  una  flor  para  su  amiga … 

a) ¿A quién  va  dirigido el  periódico? ¿A través de  qué  expresión  se evidencia  la  importancia  de los  niños y las niñas?  ¿Qué estructura   gramatical utilizó?   ¿Qué aporta al texto?

b) Extrae  el  recurso expresivo  que  aparece  en  el  texto. Clasifícalo. Señala los sustantivos  empleados  en  él. ¿Qué importancia  le  concedes  a  su  utilización?

c) Extrae  la  oración donde  aparecen  3 adjetivos  referidos  a  un  mismo  sustantivo. ¿A qué aspecto  de  la  personalidad  hace  referencia?¿Dónde  radica  la  verdadera  hermosura?  ¿Por  qué? ¿A  través  de  qué  expresiones  lo  demuestra  Martí?

d) Extrae el  diminutivo utilizado en  el  texto. ¿Qué información te aporta? ¿Qué recurso expresivo  es?  Coméntalo.

e) Extrae los infinitivos de  la tercera expresión. ¿A  quién  hacen  referencia? ¿Qué  carga  semántica poseen?

 f)Redacta  un  breve  texto  literario donde  demuestres  tu  aprecio  hacia  la persona más pequeña de tu familia.

2-Lee detenidamente el siguiente fragmento textual tomado de                                                        ¨Carta de Jesús Suárez Gayol a su hijo¨, Diciembre, 2 de 1966.

Quiero que estudies con ahínco y te prepares lo mejor que puedas para impulsar con tu esfuerzo la obra revolucionaria. No creo, por lo menos así lo espero, que tengas que empuñar las armas para luchar por el bienestar de la humanidad; tu campo de acción será la ciencia, la técnica, el trabajo creador cualquiera que este fuese, desde estos frentes también se lucha por las buenas causas, en ellas también hay heroísmo y gloria cuando el revolucionario se entrega con pasión, con dedicación, con ardor.

(…)Quiero que seas siempre sincero, cabal, abierto. Prefiere la verdad por dura que esta sea. Debes ser reflexivo ante las críticas y al mismo tiempo defender tu criterio sin vacilaciones cuando sea honesto. Rechaza la lisonja la adulonería y no la practiques jamás. Sé el más severo crítico de ti mismo.

a)  ¿Cómo clasificas el fragmento textual según el estilo funcional empleado? ¿Qué características posee dicho estilo?

b) ¿De qué trata el texto?

c)  Identifique las incógnitas léxicas.

d) Extrae la primera forma verbal. Diga si es regular o irregular. ¿Qué idea te trasmite?

e)  Identifica las dos formas verbales que proceden de un mismo verbo. Comenta qué le aportan al texto.

f)   Busca la última forma verbal del tercer párrafo. ¿Por qué se acentúa? ¿Qué carga semántica posee?

g) Selecciona una forma verbal del modo imperativo. Explique su empleo en este texto.

h) Valora las particularidades de las estructuras gramaticales en correspondencia con el estilo que posee el texto.

i)  Imagina que eres periodista de Tunas Visión y redacta la entrevista que le debes realizar a un pedagogo destacado de la Universidad por estar en la jornada del educador.

3- Lee detenidamente el siguiente fragmento textual tomado de ¨Santiago y su amor¨ de Ángela Corvea:

Ven, visita nuestro Santiago de Cuba. No lo dejes para luego. Si llegas, al instante observas la hospitalidad y la sana alegría de los santiagueros, el sofocante calor, las altas y verdes montañas, sus famosos carnavales y tradiciones caribeñas… y mucho más. Amén de toda riqueza cultural y paisajística, que atrapa de inmediato al visitante, se encuentra un Santiago sumergido. Un especial encanto tienen sus cálidas y transparentes aguas y bellos fondos marinos. ¡Cuánta belleza! Son muchas las apasionantes historias de piratas y batallas navales para volver a revivirlas, por lo que bucear entre los barcos hundidos de épocas pasadas, es algo único e inolvidable para contar a los amigos.

a)  ¿Cómo clasificas el fragmento textual según el estilo funcional empleado? ¿Qué características posee dicho estilo?

b) ¿De qué trata el texto?

c)  Identifique las incógnitas léxicas.

d) Extrae una oración imperativa. ¿Qué idea te trasmite?

e)  Identifica una oración enunciativa negativa. Comenta qué le aporta al texto.

f)   Busca una oración subordinada condicional. ¿Qué carga semántica le impregna al texto?

g) Selecciona una oración enunciativa afirmativa. Explique por qué es necesario su empleo en este texto.

h) Valora las particularidades de las estructuras gramaticales en correspondencia con el estilo que posee el texto.

i)   Redacte un texto publicitario en el que promociones el lanzamiento de un nuevo producto al mercado. Recuerda emplear oraciones con diferente clasificación por la actitud del hablante.

4-Lee detenidamente el siguiente fragmento textual tomado de: La Resolución Ministerial No 210 del 31 de julio de 2007 ¨Reglamento para el Trabajo Docente Metodológico en la Educación Superior”, de la República de Cuba:

En controles realizados al proceso de formación de los profesionales en los centros de educación superior, se han detectado problemas en el dominio de la lengua que merecen ser atendidos …. para ello se aplicarán, a partir del curso académico 2009-2010, las siguientes:

PRIMERO: Que en todos los trabajos escritos se identifiquen los errores referidos a los siguientes aspectos:

1.     Errores de adición, omisión o cambio de letras.

2.     Incorrecto uso de mayúsculas y minúsculas.

3.     Errores de acentuación (dos problemas de acentuación se cuentan como un error).

4.     Errores en el empleo de signos de puntuación (cuando afecten la claridad del enunciado).

5.     Errores sintácticos tales como: falta de concordancia; mal uso de pronombres, preposiciones, conjunciones, verbos, adverbios de las oraciones en el párrafo y de los párrafos que conforman el texto; pérdida, fragmentación o repetición innecesaria de la idea central).

a)  ¿Cómo clasificas el fragmento textual según el estilo funcional empleado? ¿Qué características posee dicho estilo?

b) ¿De qué trata el texto?

c)  Identifique las incógnitas léxicas.

d) Distingue la(s) oración (es) psicológica(s). ¿De qué te sirve reconocerla?

e)  Extrae una oración compuesta por yuxtaposición. Explique qué elemento te permitió reconocerla. Comenta su contenido.

f)   Busca una oración impersonal. Valora su empleo.

g) Selecciona una oración subordinada adjetiva. Señale su antecedente. Explique la relación que se establece entre las oraciones gramaticales que la integran.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

h) Valora las particularidades de las estructuras gramaticales en correspondencia con el estilo que posee el texto.

i)   Redacte un texto jurídico en el que presente los requisitos para participar en un evento de Comunicación y Sociedad.

 

Conclusiones

La sistematización de los fundamentos teóricos revela que a partir del contenido de la asignatura Gramática Española I y el tratamiento metodológico para la selectividad del texto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se puede potenciar la Tarea Vida, y así contribuir con la   formación integral de los futuros profesionales de Español-Literatura, específicamente en el enfrentamiento a los problemas que están conduciendo al cambio climático. Solo se requiere el diseño de actividades que partan del análisis y empleo de las clases léxico-sintácticas de palabras en textos de diferentes estilos funcionales en las clases de Gramática.

 


 

Referencias

 

Báez, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bernárdez, E. (1982).  Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa- Calpe.

Domínguez, I. (2009). Comunicación y texto. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Dubsky, J. (1989). Introducción a la estilística de la lengua. En: Selección de lecturas para redacción. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

García Alzola, E. (1992). Lengua y Literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación Superior. (2016).  Modelo del Profesional Carrera: Licenciatura en Educación, Especialidad Español-Literatura, plan de estudios E. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Montaño Calcines, J. R. (2010). (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española y la Literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Roméu Escobar, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Velarde, M. C. (1993). Introducción a la gramática del texto del español. Arco Libros. Recuperado de https://books.google.com.cu/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_gram%C3%A1tica_del_texto.html?id=74mIFmpGaPMC&printsec=frontcover&source=kp _read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false