Artículo Original
Análisis de la Deserción
Universitaria en el Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio
de la Universidad de las Fuerzas Armadas
Analysis of University
Dropout in the Department of Economic, Administrative and Trade Sciences of the
University of the Armed Forces
Rosario del C. Pineda
López, Galo R. Moreno Bastidas y Guido M. Moreno Bastidas
Universidad de
las Fuerzas Armadas, Quito, Ecuador.
La correspondencia sobre
este artículo debe ser dirigida a Rosario del C. Pineda López.
Email:
rcpineda@espe.edu.ec
Fecha de recepción: 13 de
diciembre de 2019.
Fecha de aceptación: 12
de febrero de 2020.
¿Cómo citar este
artículo? (Normas APA): Pineda López, R. del C., Moreno Bastidas, G.R., &
Moreno Bastidas, G.M. (2020). Análisis de la Deserción Universitaria en el
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio de la
Universidad de las Fuerzas Armadas. Revista
Científica Hallazgos21, 5(1), 1-10. Recuperado de
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Con
el objetivo de analizar la deserción universitaria en
el Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio de la
Universidad de las Fuerzas Armadas, se realizó un estudio cuantitativo, de alcance
descriptivo, aplicando una encuesta a una muestra representativa de 109
estudiantes desertores de todas las carreras que oferta el departamento
mencionado. El instrumento aplicado incluyó variables clave, como
el estado civil, dificultades económicas, los problemas personales, horarios, metodologías de enseñanza, trabajo, relaciones con
los compañeros y maestros, motivaciones en la carrera, problemas
administrativos y cambios de residencia. Todos ayudaron para el
análisis de la deserción universitaria. Como método estadístico se usó el análisis de correspondencia múltiple. Los resultados confirman
el impacto que tiene el conjunto de factores, individuales, socioeconómicos e
institucional en la decisión de deserción universitaria. Según el análisis de
correspondencia, las causas de deserción más frecuentes son el cambio de
vocación, con el cambio de carrera o universidad, o interés por otras
actividades. Se concluye que los factores socioeconómicos, institucionales e
individuales influyen significativamente en la deserción universitaria. Este
componente explica casi la mitad de la varianza total por sí solo. Las
dificultades económicas y problemas personales son los otros factores más
frecuentes.
Palabras
clave:
deserción universitaria; Universidad de las Fuerzas Armadas; Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de
Comercio.
Abstract
In order to analyze the university dropout in the Department of Economic,
Administrative and Trade Sciences of the University of the Armed Forces, a
quantitative study was carried out, with a descriptive scope, applying a survey
to a representative sample of 109 dropping students of all the careers offered
by the mentioned department. The instrument applied included key variables,
such as marital status, economic difficulties, personal problems, schedules,
teaching methodologies, work, relationships with peers and teachers, career
motivations, administrative problems and residence changes. They all helped to
analyze the university dropout. As a statistical method, the multiple
correspondence analysis was used. The results confirm the impact that the set
of factors, individual, socioeconomic and institutional has on the decision of
university dropout. According to the correspondence analysis, the most frequent
causes of desertion are the change of vocation, with the change of career or
university, or the interest in other activities. It is concluded that
socioeconomic, institutional and individual factors significantly influence
university dropouts. This component explains almost half of the total variance
alone. Economic difficulties and personal problems are the other most frequent
factors.
Keywords: university dropout; University of the Armed Forces; Department of
Economic, Administrative and Trade Sciences.
Análisis de la Deserción Universitaria
en el Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio de la
Universidad de las Fuerzas Armadas
La deserción de
estudiantes universitarios es un tema de mucho interés por las implicaciones
personales, institucionales, sociales y económicas que presenta el fenómeno.
Los estudiantes se ven afectados emocionalmente por la sensación de fracaso al
no culminar con sus proyectos y aspiraciones; para las instituciones representa
una disminución en el rendimiento académico. Socialmente genera inequidad por
la diferencia con los que logran culminar sus estudios y en lo económico por el
costo que implica para el sistema educativo. En el Ecuador, según estudios del
CES, la tasa nacional de deserción es del 48%o, lo cual implica que de cada 100
estudiantes que se matriculan en un programa de educación superior, sólo 52 se
gradúan en los tiempos académicos previstos para ello.
Paramo y Correa (2012) consideran que la
deserción obedece a una decisión personal del estudiante y por tanto no obedece
a un retiro forzoso debido al bajo rendimiento académico o por asuntos
disciplinares. Esto significa que la deserción es un asunto voluntario que va
creciendo y reforzándose en el interior del sujeto, quien lo manifiesta en la
decisión definitiva, para bien o para mal de él mismo y de su entorno.
Para Jewsbury
y Haefeli (2002), la deserción presupone una conflictividad externa
procesada a lo largo de un tránsito de autojustificación. El que abandona
primero suele sentirse abandonado por la institución. Se inicia con una ruptura
previa espacio- temporal dentro del aula y la relación con el resto de los
compañeros se hace más distante y ajena.
Tomando en cuenta lo mencionado
anteriormente se puede entender a la deserción universitaria como el abandono
académico pero voluntario que el estudiante hace de un programa o de la
universidad y mortalidad académica, como el retiro forzoso.
La investigación que aquí se presenta se realizó con el
objetivo de analizar la deserción universitaria en el Departamento de Ciencias Económicas,
Administrativas y de Comercio de la Universidad de las Fuerzas Armadas, bajo la
hipótesis de que los factores individuales, socios económicos e institucionales
no influyen en la deserción universitaria en el Departamento de Ciencias
Económicas, Administrativas y de Comercio de la esta universidad.
Método
Para el cálculo del tamaño de la muestra, se
utilizó la siguiente fórmula de proporción poblacional:
Donde:
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población
Z: Valor obtenido en la distribución
normal estándar para el nivel de confianza establecido.
p: Probabilidad de éxito
q: probabilidad de fracaso
e: error máximo admisible
Como el departamento de Ciencias Económicas, Administración
y Comercio de la Universidad de las Fuerzas Armadas cuenta con 151 estudiantes
que han desertado sus estudios en el periodo 2015-2017, el despeje de la
fórmula brindó el siguiente resultado, donde se consideró un 5% de error máximo:
Para obtener la información, se creó una encuesta que se aplicó
a los estudiantes desertores de todas las carreras que oferta el departamento
mencionado.
El cuestionario estuvo compuesto por 20 preguntas
distribuidas en 11 módulos que integran información sobre las causas que
influyen en la deserción universitaria. En esos módulos se consideraron los
siguientes factores:
1)
Estado civil: como en muchas facetas de
la vida, el estado civil es un factor importante para la deserción
universitaria. Para este estudio, la escala de medición utilizada fue 1=
Soltero, 2=Casado, 3=Unión Libre.
Para el resto de los factores que se mencionan a
continuación, la escala de medición fue al estilo Likert: 1= totalmente de
acuerdo, 2=de acuerdo, 3=indeciso, 4=en desacuerdo y 5=totalmente en
desacuerdo.
2)
Dificultades económicas: las variaciones en la clase social en que se
encuentra el estudiante.
3)
Problemas personales: factor clave para
la deserción; la parte sentimental del estudiante influye mucho en sus
decisiones.
4)
Horarios de clase o la carga: Para los estudiantes
que se costean sus estudios, los horarios docentes son fundamentales ya que
buscan horarios que no interfieran con su trabajo.
5)
Metodologías de enseñanza y evaluación
de los docentes: la metodología que utiliza el docente para enseñar.
6)
Trabajar mientras estudia: relacionado
con las dificultades económicas y con los horarios de clase.
7)
Relaciones con compañeros y docentes: En
la actualidad, en el área académica, se ha implementado el método de
realización de grupos para las actividades académicas.
8)
Problemas administrativos de la
universidad: se toma en cuenta las actividades que son netamente
administrativas.
9)
Cambio de residencia: es un motivo externo al estudiante
el que tenga que trasladarse a otro domicilio.
10)
Bajo rendimiento académico: se relaciona con otras variables anteriores. Pueden
existir varias razones para el bajo rendimiento del estudiante.
11)
Motivaciones con la carrera o con la universidad: se toman en cuenta reconocimientos otorgados
por la Universidad.
Además, se incluyeron en la encuesta otras preguntas como el
motivo por el cual el estudiante decidió abandonar sus estudios, el interés por
continuarlos, y preguntas de información personal y académica; tal es el caso
de la carrera que estudió y hasta qué nivel aprobó.
Resultados y Discusión
El primer resultado del análisis de
Correspondencia Múltiple se observa en la Tabla 1, que muestra el historial de
iteraciones, con los pasos que se realizaron para encontrar la solución. Como
se observa en la tabla, el paso 24 se detuvo dado a que el incremento de la
varianza explicada dejó de ser significativo para seguir repitiendo.
La Tabla 2 muestra el resumen de la
creación de 2 dimensiones, como se requirió. La columna del autovalor presenta
la proporción de información del modelo que es explicada por cada dimensión. En
contraste las dos dimensiones son importantes; sin embargo, la primera es más
importante ya que la inercia (0,403) es mayor que la segunda (0,300). La magnitud de la varianza es una muestra del
grado de importancia de cada dimensión en la solución global. En este caso las
dimensiones explican el 69% de la variabilidad.
La Tabla 3, con las medidas
discriminantes, permite observar cada variable en cada dimensión y señala la
importancia de cada una de las variables en cada dimensión.
Las variables con valores altos en un
factor significan que tienen mayor peso en esa dimensión. Por ejemplo, la
variable “estado civil” afecta 0.165 en la dimensión 1, mientras que en la
dimensión 2 aporta 0,215; por lo tanto, se evidencia que aporta más en la
dimensión dos.
De esta forma, las variables que más afectan en la dimensión
1 al compararlas con la influencia en la dimensión 2 son, en orden descendente,
las siguientes:
·
Problemas administrativos
universidad (0,615),
·
Metodologías de enseñanza y
evaluación de los docentes (0,596),
·
Horarios de clase o la
carga (0,526),
·
Cambio de residencia
(0,501),
·
Dificultades económicas
(0,481),
·
Problemas personales
(0,450),
·
Relaciones con compañeros y
docentes (0,363).
En la dimensión 2, las
variables que más afectan que en la dimensión 1 se relaciona a continuación:
·
Trabajar mientras estudia
(0,387),
·
Estado civil (0,215),
·
Motivaciones con la carrera
o con la Universidad (0,211),
·
Bajo rendimiento académico
(0,202).
La Figura 1 muestra normalización de principal de variable
por medio de la graficación de las dos dimensiones y
se interpreta de la siguiente manera: mientras más alejado del origen la
variable, es más significativa y la cercanía con otra dimensión muestran su
relación. Por ejemplo, la variable “estado civil” y “bajo rendimiento” se
relacionan con la dimensión 2. Las variables “cambio de residencia” y “dificultades
económicas” se relacionan en la dimensión 1.
Cuando se analiza la deserción escolar a nivel
universitario, nos damos cuenta de que hay factores que no se encuentran o son
muy poco frecuentes en niveles inferiores de enseñanza, como es el caso del
estado civil y la combinación de estudio y trabajo. De igual forma, algunos de
los factores socio- económicos (generados por bajos ingresos familiares,
desempleo, falta de apoyo familiar) son más pronunciados a nivel universitario
que en las enseñanzas precedentes.
En el Ecuador, las razones económicas son notorias porque, a
pesar de facilidades que ofrecen las instituciones, los estudiantes manifiestan
miedo al endeudamiento por parte de ellos o de sus padres o muchos alegan no
tener dinero siquiera para transportarse hasta su universidad. Como se mostró
en la Tabla 3 de nuestro estudio, la situación económica tuvo una alta
importancia (0,481) en la dimensión 1, en la que la varianza contabilizada para
la inercia fue mayor.
Boudon (1983) hizo valoraciones conceptuales para explicar las
desigualdades en el nivel de estudios, asumiendo que los agentes y sus familias tienen la capacidad de tomar
decisiones lógicas y bien pensadas acerca de los costos y beneficios que están envueltos
en continuar o abandonar los estudios, siendo los recursos económicos y el
rendimiento escolar los elementos clave para hacer dicha valoración. Cuando
coinciden bajos ingresos, costos altos de enseñanza y malos resultados
académicos, los riesgos en continuar la carrera son muy altos para los beneficios
que pudieran obtenerse. Por el contrario, cuando hay riesgos bajos y altos
beneficios altos, las tasas de escolarización serían proporcionales a la
combinación riesgo- beneficio que les es propia en cada valoración sobre
conflictos en el sistema escolar (Carabaña, 1993).
Barrero (2015) hace un análisis de varios estudios
cuantitativos realizados en los últimos 20 años y plantea que entre los motivos
más encontrados con respecto a los desertores del sistema “se puede precisar
bajo rendimiento académico, retiro académico, actividad laboral, problemas
familiares o económicos, salud. Con respecto a los desertores institucionales
se encuentran las siguientes razones: bajo rendimiento académico, inconformidad
con la carrera, falta de vocación, retiro académico forzoso” (p. 90).
Barrero, Barrero, Borja y Montaño (2014) presentaron los
resultados de una investigación para conocer los factores de riesgo asociados a
la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la
Universidad de San Buenaventura Bogotá (2009- 2013). El instrumento aplicado
contó con los factores asociados a la deserción (factor individual,
socioeconómico, académico e institucional). La muestra fue de 77 desertores que
voluntariamente participaron. Los autores concluyeron que el primer factor
asociado a la deserción estudiantil fue el académico, seguido del
institucional, individual y sociodemográfico. En esa conclusión hay factores
que coinciden con la investigación que aquí se presenta y otros en los que hay
divergencias.
Este estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas mostró
que no son los resultados académicos lo que más influye en la deserción, pero
si tienen una alta incidencia lo sociodemográfico y los problemas
administrativos en la universidad. Los autores consideramos, sin embargo, que la parte
académica hay que entenderla en dos direcciones: no sólo es el rendimiento
académico ya dentro de la carrera; hay que considerar que también influye al
momento de tomar la decisión sobre la deserción el hecho de que muchos alumnos
entran a estudiar sin conocer bien el plan de estudio y ante la desilusión
abandonan.
Para nuestro país instituciones que
pertenecen al nivel de educación superior tienen como misión la búsqueda de la
verdad, el desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la
ciencia y tecnología, mediante la docencia, la investigación y la vinculación
con la colectividad. De acuerdo con el Artículo 13 de la Ley de Educación
Superior, es atribución del CONESUP definir las políticas de formación
profesional, investigación científica y tecnológica, de vinculación con la
colectividad y de colaboración nacional e internacional.
Otra faceta que debe tener su espacio es
la investigación cualitativa. La perspectiva cualitativa es otra lógica
científica que busca acercarse al fenómeno de la deserción estudiantil
universitaria, y que plantea que está dada por la interioridad de los actores,
las formas de pensamiento que guían las acciones sociales, en este caso los
significados de las experiencias asociadas a la deserción estudiantil vividas y
expresadas por los estudiantes. Para los investigadores cualitativos, hay que
entender el fenómeno de la deserción como un problema de educación y de
cultura. Desde esa lógica, la deserción estudiantil debe entenderse como
exclusión social, vista como un proceso gradual de quebrantamiento de los
vínculos sociales y simbólicos, con significación económica, individual y
social en el estudiante (Barrero, 2015).
Mediante el análisis de Correspondencia Múltiple se expresaron
y priorizaron los factores que influyen en la deserción de estudiantes
universitarios de las carreras del Departamento de Ciencias Económicas Administrativas
y de Comercio. La determinación de estos factores permite conocer los aspectos
en los cuales se deben enfocar las autoridades del departamento para reducir la
tasa de deserción.
Según el análisis de correspondencia, las causas de
deserción más frecuentes son el cambio de vocación, es decir, el cambio de
carrera, universidad o interés por otras actividades. Las dificultades
económicas y problemas personales son los demás factores más influyentes.
La causa menos frecuente la constituyen
las dificultades metodológicas de los docentes. Y la carrera con mayor número
de desertores es Ingeniería en Mercadotecnia.
La deserción por dificultades
económicas está asociada con la carrera de Comercio Exterior y Mercadotecnia. La
causa de problemas personales está cercana a la carrera de Finanzas y Auditoria
y Comercial. En la universidad predomina como una de las principales causas de
deserción las dificultades económicas. Con respecto a la afirmación de la hipótesis,
las variables sí se relacionan entre sí, como es en los factores o dimensiones
1 y 2.
Referencias
Barrero
Rivera, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria:
educación cultura y significados. Revista de Educación y Desarrollo Social,
9(2), 86-101.
Barrero
Rivera, F., Barrero, C., Borja, H. y Montaño, M. (2014). Factores de riesgo asociados
a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la
Universidad de San Buenaventura, Bogotá. (2009-2013). Revista Academia y
Virtualidad, 8(2), 60-72.
Boudon, R.
(1983). La desigualdad de oportunidades, la movilidad social en las sociedades
industriales. Barcelona: Laia.
Carabaña,
J. (1993). Sistemas de enseñanza y clases sociales. En M. A. García de León
(Ed.), Sociología de la educación. Barcelona: Barcanova.
Jewsbury, A, & Haefeli, I. (2002). Análisis de la deserción en universidades
públicas argentinas. Recuperado de http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/1/jewsbury_haefeli.pdf
Paramo,
G., & Correa Maya, C. (2012). Deserción estudiantil universitaria.
Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65-78. Recuperado
de
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1075
QuestionPro. (2015).
Qué es SPSS y cómo utilizarlo. Recuperado de
https://www.questionpro.com/es/que-es-spss.html