Artículo Original
Usabilidad de las TIC en
la Enseñanza Secundaria: Investigación-Acción con Docentes y Estudiantes de México
Usability
of ICT in Secondary Education: Action Research with Teachers and Students from
Mexico
Universidad Panamericana,
México, Aguascalientes;
César Claudio-Martínez y Valeria Ramírez-Arias
Universidad Pedagógica
Nacional, México, Ciudad de México.
La
correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Leticia N. Ramírez-Ramírez.
Email:
nramirez@up.edu.mx
Fecha
de recepción: 19 de febrero de 2020.
Fecha
de aceptación: 17 de marzo de 2020.
¿Cómo citar este
artículo? (Normas APA): Ramírez-Ramírez, L.N., Claudio-Martínez, C.,
Ramírez-Arias, V. (2020). Usabilidad de
las TIC en la Enseñanza Secundaria: Investigación-Acción con Docentes y
Estudiantes de México. Revista Científica Hallazgos21, 5(1), 85-101.
Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Resumen
Las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son una herramienta de alto
impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Organizaciones como la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) han hecho un llamado a
la incorporación de las TIC en la enseñanza secundaria como parte de las
innovaciones tecnológicas que coadyuvan en el avance educativo de los países.
En el contexto latinoamericano, las innovaciones educativas se presentan con
diferentes retos a niveles micro sociales y macrosociales. La presente
investigación fue diseñada bajo el marco de la investigación- acción y tuvo
como objetivo analizar las percepciones de docentes y
estudiantes en torno a la incorporación de las TIC en una secundaria de financiamiento
público en Ciudad de México. La muestra estuvo conformada por 23 docentes y
82 estudiantes de una escuela secundaria pública al sur de la Ciudad de México.
La muestra fue elegida por un muestreo no probabilístico intencional. Se diseñaron
cuatro fases de investigación con base en los lineamientos del diseño
investigación- acción (diagnóstico,
planeación pedagógica, implementación y evaluación). Los resultados se
presentan a través de un análisis cuantitativo descriptivo y cualitativo de
contenido. En los indicadores de “usabilidad de TIC” antes del taller y “uso de
TIC en el proceso de enseñanza” existió una concordancia entre los docentes y
estudiantes respecto a la baja frecuencia del uso de TIC en la escuela
secundaria y de la importancia de estas en las actividades escolares. A partir de la impartición del taller, 89.3%
de los estudiantes percibieron tener más información sobre el uso educativo de
las TIC. Los docentes valoraron positivamente la incorporación de nuevas TIC a
sus estrategias de enseñanza.
Palabras clave: Tecnología de la
información; Innovación educacional; Enseñanza secundaria; México.
Abstract
Information and
Communication Technologies (ICT) are a high impact tool in the
teaching-learning process. Organizations such the Organisation for Economic
Co-operation and Development (OECD) have called for the incorporation of ICT in
secondary education as part of the technological innovations that contribute to
the educational progress of the countries. In the Latin American context,
educational innovations present themselves with different challenges at micro
social and macrosocial levels. This research was designed under the action
research framework and aimed to analyze the perceptions of teachers and
students around the incorporation of ICT in a publicly funded secondary school
in Mexico City. The sample consisted of 23 teachers and 82 students from a public
high school south of Mexico City, the sample was chosen by an intentional
non-probabilistic sampling. Four research phases were designed based on the
guidelines of the research-action design (diagnosis, pedagogical planning,
implementation and evaluation). The results are presented through a
quantitative descriptive and qualitative content analysis. In the indicators of
“usability of ICT before the workshop and use of ICT in the teaching process”
there was a concordance between teachers and students regarding the low
frequency of the use of ICT in high school and the importance of these in school
activities. From the development of the workshop, 89.3% of the students
perceived to have more information about the educational use of ICT. Teachers
positively valued the incorporation of new ICTs into their teaching strategies.
Keywords: Information technology; Educational
innovations; Secondary education; Mexico.
Usabilidad de las TIC en
la Enseñanza Secundaria: Investigación-Acción con Docentes y Estudiantes de
México
En el contexto social a nivel mundial las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están cobrando mayor
relevancia en los últimos años; su utilidad es cada vez más frecuente y
necesaria en todos los niveles educativos ya sea en su uso como un recurso
educativo, para innovar procesos institucionales o estrategias de enseñanza. Las
instituciones de educación en todos los niveles se están enfrentando a la
incorporación de las TIC en sus programas educativos, infraestructura y equipo
docente. En este sentido, la
incorporación de las TIC en las instituciones de educación, particularmente en
el contexto latinoamericano, se da a través de un proceso paulatino al considerarlas
tanto en la definición del currículo como en el diseño e implementación de
estrategias pedagógicas y en la puesta en práctica de recursos didácticos que
apoyen el desarrollo de nuevos aprendizajes, competencias y relaciones con el conocimiento
(OECD, 2016, 2018b).
Las características y necesidades de la
sociedad actual reclaman nuevos modelos educativos: procesos que vayan
dirigidos al autoaprendizaje, al manejo y uso de la información de forma
adecuada, al uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la
toma de conciencia social para apoyar el crecimiento colectivo; además de esto,
la importancia de generar nuevas maneras de enseñar y aprender de una manera
eficaz para la comunidad estudiantil. Las organizaciones educativas tanto
formales como no formales, por ejemplo, escuelas, centros de enseñanza, centros
comunitarios, museos, etcétera, pueden contribuir a la innovación educativa
ya que introducen productos y servicios nuevos o significativamente diferentes,
tales como nuevos programas de estudio,
libros de texto, recursos educativos, nuevas pedagogías o experiencias
educativas ( OECD, 2018a; Ramírez, 2020; Vicente, Urgel, &
Jacotin, 2019).
Por ende, la innovación puede ocurrir en
diversos ámbitos o niveles en un sistema educativo y puede mejorar con el apoyo
y mediación de las herramientas tecnológicas (Ramírez & Ramírez, 2018). En un dato reciente
de la OCDE se documenta que la innovación educativa ha aumentado en los niveles
de primaria y secundaria a nivel mundial:
En
promedio, ha habido un nivel moderado de innovación en las prácticas educativas
en educación primaria y secundaria en el área de la OCDE. A nivel del
sistema educativo, los estudiantes han experimentado una combinación diferente
de prácticas de enseñanza y aprendizaje en comparación con sus compañeros en el
mismo nivel hace 10 años, el índice de innovación promedio para los países de
la OCDE ha sido un poco mayor entre 2005- 2016 que entre 2001- 2011, lo que
indica un aumento de los cambios en las prácticas educativas en los últimos
años (Vicente et al., 2019, p.30).
En promedio, en un sistema educativo de
la OCDE, la proporción de estudiantes que usan computadoras para practicar sus
habilidades y procedimientos matemáticos al menos una vez por semana ha
aumentado en 42 puntos porcentuales en educación primaria (al 51%) y en 23
puntos porcentuales (al 32%) en educación secundaria. El porcentaje
promedio de estudiantes que usan computadoras para practicar sus habilidades y
procedimientos de ciencias al menos una vez por semana aumentó en 17 puntos
porcentuales en educación primaria y 15 puntos porcentuales en educación
secundaria (a 22% y 26%, respectivamente). Y en lectura, el porcentaje
promedio de estudiantes que usan computadoras para escribir historias y textos
al menos una vez por semana aumentó en 10 puntos porcentuales (a 34%) (Vincent et al., 2019).
Son amplias las innovaciones educativas
que podemos encontrar en el nivel secundaria; no obstante, hay innovaciones que
los docentes pueden implementar en el aula sin ser documentadas exitosamente o
sin tener un seguimiento de evaluación pertinente. A continuación, documentamos
brevemente algunas investigaciones en el nivel secundaria sobre innovación y
uso de TIC. La investigación de Fernández (2019)
documenta el uso de apps para el
aprendizaje de las matemáticas en
estudiantes de secundaria. En su investigación se utilizaron las aplicaciones
de Kahoot y Quizizz para los ejercicios de matemáticas, se hizo un cuestionario
de evaluación sobre la percepción de los estudiantes de las apps y la mayoría
señalaron que los motivó e hizo la clase de matemáticas más dinámica. Por su parte, Medina, Lagunes, & Torres (2018) discuten
la opinión de los estudiantes de tres secundarias generales del estado de
Tlaxcala, México, sobre el uso de Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) en sus clases de ciencias. Hacen uso de una metodología de análisis y
codificación de las respuestas a un cuestionario de preguntas abiertas, que
realizaron los estudiantes una vez que recibieron su clase de ciencias mediante
el empleo de diversas herramientas. El análisis de los resultados se ejecutó
mediante una categorización de las respuestas de los estudiantes en el software
MAXQDA. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los estudiantes
aprecian el uso de las TIC en su clase, básicamente porque sienten que aprenden
mejor, se les facilita y es más divertido e interesante.
Lo anterior es evidencia de que las TIC
están siendo paulatinamente incorporadas en el nivel secundaria de diferentes
países y contextos socioeconómicos. La relevancia de la presente investigación
radica en documentar las perspectivas de los docentes y estudiantes en México
sobre el uso de las TIC en el contexto de una escuela secundaria de
financiamiento público y ubicada en una localidad de nivel socioeconómico
medio-medio bajo. En las investigaciones sobre innovaciones en la escuela
secundaria (Álvarez, 2018; Medina et al., 2018)comúnmente
se evalúa desde la visión de uno solo de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje,
ya sea el docente o el estudiante. En la presente investigación sostuvimos el
análisis de ambos actores a través de la investigación- acción.
En este tenor, la presente investigación
tiene por objetivo analizar las percepciones de docentes y estudiantes en torno
a la incorporación de las TIC en una secundaria de financiamiento público en
Ciudad de México y se constituyó de tres objetivos específicos: 1) identificar la
usabilidad que despliegan los docentes y estudiantes sobre las Tecnologías de
Información y Comunicación, 2) explorar las percepciones que docentes y
estudiantes tienen sobre el uso de tecnologías innovadoras en el aula y 3) implementar
y evaluar una intervención- taller dirigida a los docentes y estudiantes de la
escuela secundaria sobre el uso de las TIC innovadoras.
Método
El diseño de investigación- acción es
pertinente cuando se requiere realizar una intervención en la práctica
profesional con la intención de ocasionar una mejora en el escenario. La
intervención se planea y ejecuta con base en la investigación sistemática de
diversas fuentes e implica procesos de reflexión que se llevan a cabo en forma
conjuntan con los integrantes de la comunidad (Bartolomé, 1986, como se cita en
Latorre, 2005).
En este sentido, los diseños investigación- acción tienen el objetivo de
solucionar problemas en la práctica o desarrollar intervenciones para comprender
cómo suceden determinadas prácticas en los contextos y seguir un curso de
acción cíclica que incluye las fases de planeación, acción, observación y
reflexión (Merriam & Tisdell, 2016).
A continuación, describimos las fases en las que se llevó a cabo la
investigación- acción.
La muestra estuvo
conformada por 23 docentes y 82 estudiantes de tercer grado de secundaria. Fueron
seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los
criterios de inclusión para los estudiantes fueron los siguientes: estudiantes
del tercer grado de secundaria, que estuvieran próximos a egresar del nivel
secundario para ingresar a media superior, que tuvieran disponibilidad de
participar en la investigación y que cursaran asignaturas de español e
informática. Fueron excluidos los estudiantes de otros grados. Los docentes
participantes se seleccionaron contemplando lo siguiente: que tuvieran más de
un año impartiendo clases en el nivel secundaria, que fueran profesores de
clubs y asignatura, que estuvieran en posibilidad de participar en la
investigación. Los docentes fueron invitados a participar a través del personal
de dirección de la escuela y los estudiantes por medio de sus profesores.
Los datos fueron recopilados en una
escuela secundaria diurna (de turno vespertino) ubicada en la zona sur de la
Ciudad de México, de financiamiento público. La investigación se llevó a cabo
en el semestre 2019-1. La institución se ubica en la alcaldía Magdalena
Contreras, que según datos del Sistema de Información Municipal (2010), el
perfil sociodemográfico de la población se ubica en ingresos medio y medios bajos.
La población económicamente activa en el año 2010 era de 108,000 personas y la
población no económicamente activa era de 81,569. En cuestión de infraestructura, la
secundaria cuenta con una planta docente de 43 profesores de asignatura, 12
aulas equipadas con bancas individuales y pizarrón de plumón/ marcador (ninguna
de las aulas cuenta con instalación para videoproyector o televisor inteligente),
una sala de cómputo con 20 computadoras de escritorio y una televisión
inteligente a cargo del docente de informática.
Todos los datos fueron recopilados de
manera anónima y con el uso de consentimientos informados dirigidos al director
de la institución y los docentes a cargo de las asignaturas en las que se llevó
a cabo la investigación. El proceso desarrollado
cubrió los principios éticos propuestos por el Comité de Ética en Publicación,
COPE (Álvarez & Zapata, 2017).
Los instrumentos de recolección de datos
fueron tanto cuantitativos como cualitativos, para tener una mayor fuente de
información del uso de las TIC en las aulas de la secundaria. Los instrumentos
(cuestionario digital en Google Forms y entrevista semiestructurada) se
diseñaron exprofeso con base en los indicadores seleccionados para cada
agente (docente y estudiante). A continuación, se describe el diseño de cada
uno.
Cuestionario
Digital
Se emplearon cuestionarios dirigidos
hacia docentes y estudiantes, con el objetivo de obtener un diagnóstico de la utilización
de las TIC en las aulas de la secundaria. Los cuestionarios fueron
autoadministrados a través de la plataforma Google Forms en dos sesiones
de aplicación; para los estudiantes la aplicación se realizó en la sala de
cómputo de la escuela Secundaria y para los docentes fue enviado vía correo
electrónico.
De igual manera, los instrumentos se
construyeron con base en las siguientes dimensiones para los estudiantes:
1.
Datos
generales.
2.
Percepciones
sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación.
3.
Usabilidad
de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
4.
Implementación
de las TIC por parte de los docentes en el aula de clases.
5.
Uso
de tecnologías con fines académicos.
6.
Uso
de las tecnologías en la vida cotidiana.
Por su parte, el cuestionario dirigido a
los docentes evaluó las siguientes dimensiones:
1.
Datos
generales.
2.
Años
impartiendo docencia.
3.
Asignatura
impartida y grado académico.
4.
Uso
de las TIC en la asignatura que imparte.
5.
Implementación
de las TIC en aula de clases.
6.
Percepciones
u opiniones sobre las instalaciones y uso de las TIC.
7.
Necesidades
y limitaciones de las nuevas tecnologías.
8.
Conocimientos
sobre herramientas tecnológicas educativas.
Entrevista
Semiestructurada
El segundo instrumento utilizado fue un
guion de entrevista en modalidad semiestructurada, con 10 preguntas, el cual
pretendía recabar la perspectiva de los docentes sobre el uso de las TIC en la
escuela secundaria. La entrevista semiestructurada se diseñó con los criterios
que sugiere Kvale (2011)
sobre la búsqueda de significados y descripciones profundas, así como la
estructura basada en preguntas tanto de exploración y detalle. La técnica se
aplicó sólo a los docentes que aceptaron participar a través del consentimiento
informado.
Fases
de la Investigación-Acción
La investigación se dividió en 4 fases. En
la primera fase se llevó a cabo el diagnóstico a través del cuestionario
digital a docentes y estudiantes. En la segunda fase se realizó la planeación
pedagógica de un taller basado en las necesidades detectadas en el diagnóstico
a docentes y alumnos. En la tercera fase, se impartió el taller “Herramientas
innovadoras (TIC) en educación secundaria” en las instalaciones de la Escuela
Secundaria, en el que particparon 28 estudiantes y 15 docentes, con
el objetivo de capacitar en los nuevos modelos innovadores y las tecnologías en
el aula. Las tecnologías impartidas en el aula fueron Coursera, Khan
Academy, Classroom, Edmodo, Kahoot, Quizizz y Canva. En la cuarta fase, se
aplicó la evaluación del taller con el instrumento de cuestionario para estudiantes
en plataforma Google Forms y entrevistas semiestructuradas a docentes
(ver Figura 2).
Resultados
En esta fase se recabaron los datos
sociodemográficos de 23 docentes, de los cuales el 56.5% eran mujeres y el
43.5% hombres. Respecto a las edades de los docentes, estas oscilaron en un
rango entre los 28 a los 60 años; el 43.5% se ubicó tanto en los rangos de 28 a
37 años como de 46 a 60 años, 8.7% de 38 a 45 años y 4.3% de 22 a 28 años (ver
Figuras 3 y 4).
Con relación a las preguntas del
cuestionario, los docentes respondieron en el ítem sobre capacitaciones
recibidas en el uso de tecnologías lo siguiente: el 65.2% había participado con
anterioridad en capacitaciones o cursos y el 34.8% no había participado en
ninguna capacitación de TIC (ver Figura 5).
Por
otra parte, en uno de los ítems se indagó la disponibilidad de los docentes
para el uso de las TIC en sus asignaturas, ante lo cual el 82.6% respondió que,
si estaban dispuestos a usarlas, el 13% que tal vez las usarían y un 4.3%
respondió que no estaría dispuesto (ver Figura 6).
En los ítems sobre usabilidad, se
identificó qué tipo de TIC usaban los docentes en sus aulas de clase durante el
ciclo escolar en el que fueron evaluados, a saber: 91.3% usaba proyector, 91.3%
laptop, 65.2% presentaciones elaboradas a través de PowerPoint, 17.4% usaba
Google Classroom, 21.7% Moodle, 17.4% Edmodo, 26.1% Paquetería office, 13%
Prezzi, 4.3% Canva y 4.3% Videos (ver Figura 7).
Resultados Fase 1 (Diagnóstico a estudiantes)
Por otra parte, de los 82 alumnos que
respondieron el cuestionario en Fase 1, se obtuvieron los siguientes datos
sociodemográficos: el 54.9% eran mujeres y el 45.1% hombres. Sus edades
oscilaron entre los 14 y 16 años, el 57.3% tenía 14 años, el 37.8% 15 años y
4.9% solo 16 años (Ver figura 8).
Respecto
a los ítems sobre usabilidad de las TIC, el 45.1% de los estudiantes
respondieron que le dan un uso enfocado a la distracción/ocio, 36.6% las usan
con fines recreativos y 18.3% con fines exclusivamente educativos (Ver Figura 9).
En el ítem sobre las bondades de las TIC
para los estudiantes, el 75.6% identificó que las TIC favorecen el trabajo en
equipo o la realización de trabajos escolares, el 20.7% respondió tal vez y
3.7% respondió que no les favorece (ver Figura 10).
Como se puede observar en la Figura 11,
un dato relevante que emergió del diagnóstico es la frecuencia con la que los
estudiantes perciben que sus profesores les solicitan usar las TIC para
realizar trabajos en clase. En la escala Likert, 40 estudiantes identificaron
muy poca frecuencia de uso, 16 poco frecuente, 14 medianamente frecuente, 9
casi frecuente y 2 estudiantes identificaron muy frecuentemente (ver Figura 11).
Posterior a la implementación del taller,
se entrevistaron a los 5 docentes que accedieron voluntariamente y a través del
consentimiento informado. Las entrevistas fueron transcritas en formato verbatim
y analizadas con base en los lineamientos del análisis de contenido (Gibbs, 2012)
a través del uso del software MAXQDA (Tabla 1).
Los códigos mencionados en la Tabla 1 se
agruparon en las siguientes categorías de análisis, a saber: a) Retos en la
implementación de las TIC en Secundaria, b) Disposición del docente hacia la
incorporación de las TIC en enseñanza, c) Bondades del uso de las TIC en la
enseñanza en nivel Secundaria.
Retos
en la Implementación de las TIC y Enseñanza Innovadora en Secundaria
En
esta primera categoría agrupamos todos aquellos retos señalados, desde la voz
de los docentes, en la implementación de las TIC en la enseñanza secundaria.
Uno de los aspectos con mayor coincidencia entre los docentes era el relativo a
la infraestructura de la Secundaria Pública en la que señalan las carencias y
desigualdades en el acceso a la tecnología educativa, comparado con las
escuelas con financiamiento privado que poseen herramientas tecnológicas más
avanzadas y completas. En los siguientes fragmentos los docentes expresan:
“Y eso que te estoy hablando de una escuela
privada es diferente de una escuela de gobierno, aquí es imposible trabajar con
tecnología” (Docente 1).
“no por completo, sí contamos con algunas
computadoras con algunos servicios, pero no por completo si se necesitan
instrumentos, son poquitas las que hay por lo tanto serían tres chicos por cada
computadora entonces no es lo suficiente” (Docente 2).
“Pues mira es una lástima que en esta escuela no
se utiliza la sala de cómputo si tenemos equipos ya muy viejos son máquinas ya
viejitas” (Docente 3).
“Pues si hablas de computadoras, conexiones de
cosas físicas se considera no tenemos el equipo para todos es una realidad en
la escuela contamos con 20 computadoras, como con una red muy saturada muy
pequeña de megabyte para subir y bajar información y difícilmente te podrían
estar jalando las 20 computadoras que ni siquiera alcanzan porque los grupos
aquí son de 50 estudiantes” (Docente 4).
Los extractos anteriores dejan entrever
la preocupación de los docentes por subsanar las carencias de infraestructura
con la que llegan a enfrentarse al momento de planear el uso de espacios con
tecnología, es decir, que, a pesar de existir dichas carencias, los docentes
echan mano de recursos diversos para llevar a cabo los objetivos de enseñanza
innovadora, por ejemplo, prestar equipos personales, pedir el uso de los
celulares en el aula de cómputo por parte de los estudiantes o conseguir equipo
prestado.
Otro de los retos señalados fue algunos
lineamientos institucionales relativo a la política de no uso de celulares por
estudiantes dentro del salón de clase. Como señala algún docente dicha política
se contrapone con la implementación de algunas estrategias de enseñanza
innovadora que requieren el uso de dispositivos dentro del aula o el uso de
Redes Sociales. Al respecto, un docente comentó lo siguiente:
“Es un arma de
dos filos tiene muchas cosas buenas, pero tenemos hasta una limitante
institucional por el simple hecho de que te digan que no puedes tener contacto
con tus estudiantes por redes sociales y demás hace que el trabajo que puedas
tener con ellos se quede en un rango que luego los maestros no conocen o sea se
queda en únicamente pensarlas como básicas PowerPoint” (Docente 5).
Finalmente, los docentes señalaron como
un reto adicional para la implementación de las TIC el “cambio generacional”. Dicho
elemento lo perciben como una diferencia entre generaciones y habilidades en el
uso de Tecnología, no obstante, reconocen que puede ser subsanado a través de
cursos, capacitaciones e incluso formaciones adicionales que van tomando en
programas en línea. Al respecto señalaron lo siguiente:
“creo que los niños nacen ya con el “ratón”,
nosotros somos los que necesitamos o personas adultas nuevamente retomar más
bien retomando las cosas aprende” (Docente 1).
“los estudiantes están más avanzados en las
tecnologías, al menos yo considero que pues estoy atrasado” (Docente 2).
“ellos ya vienen con el chip yo me pongo a pensar
por ejemplo un reloj inteligente tiene siete u ocho años no… Entonces estos
niños ya tienen apenas 12 o 13 años estos niños nacieron con el clic y entonces
ya aprenden de una manera diferente” (Docente 3).
Disposición
del Docente hacia la Incorporación de las TIC en la Enseñanza
En esta categoría se agruparon los
códigos referentes a las actitudes positivas que desplegaron los docentes sobre
el uso de las TIC en sus estrategias de enseñanza. En general, los docentes
expresan una disposición positiva al uso de las tecnologías, consideran que es
de gran beneficio para el aprendizaje y la motivación de los estudiantes, por
lo que la mayoría señaló la necesidad de contar con capacitaciones
especializadas en el uso de las tecnologías, así como espacios para compartir
contenidos digitales entre profesores. En los siguientes fragmentos expresan
dicha apertura:
“Entonces esto es
nuevo, abres la mente a otras cosas y de repente explotas y los chavos
necesitan que primero nosotros entendamos esta parte que nos reconciliamos con
la generación. Y entonces empezamos a trabajar. tendría un impacto increíble yo
siento que lo podríamos aprovechar mucho mejor” (Docente 1).
“Pero yo digo
que, si a nosotros nos dieran esos cursos o nos implementarán ciertas
actividades, aunque sea fuera del horario de trabajo Yo sí estaría dispuesta a
tomarlas porque pues sí sales con esos conocimientos” (Docente 3).
Bondades
del Uso de las TIC en la Enseñanza en Nivel Secundaria
En este rubro se agruparon todas las
valoraciones positivas y ventajas que encontraron los docentes a través de la
capacitación recibida por los investigadores. Al respecto señalaron:
“Pues me parecen
interesante porque me daría más la facilidad de poder explicarles algún tema de
los estudiantes y que lo entendieras mucho más fácil” (Docente 3).
“Ah sí claro pues
se me hizo muy muy interesante creo que en información que traen es muy
ambiciosa es muy innovadora está como ahora sí ad hoc porque eso es como la
nueva tendencia en educación con los estudiantes y adolescentes” (Docente 5).
Con base en los comentarios anteriores,
podemos extrapolar que fue de interés y motivación para los docentes haber
tomado capacitación para el uso de TIC y que dicha capacitación la pueden
trasladar a las planeaciones de sus asignaturas, eventualmente.
Resultados
Fase 4 (Evaluación del taller por los estudiantes)
Como parte de los resultados de la evaluación
del taller, recopilados a través del formulario de Google Forms, el 89.3%
de los estudiantes percibieron tener más información sobre el uso educativo de
las TIC a partir de la impartición del taller, 7.1% respondió tal vez y un 3.6%
percibió no haber tenido más información que antes de participar en el taller.
Finalmente, se
siguió un procedimiento de triangulación metodológica (Merriam & Tisdell, 2016; Okuda & Gómez, 2005) el cual consiste en usar múltiples fuentes de recopilación de
datos para confirmar los hallazgos de la investigación. En la Tabla 2 se puede
observar una coincidencia percibida entre los datos de los estudiantes y de los
profesores respecto del indicador “la usabilidad de las TIC en la escuela
secundaria antes de la implementación del taller”. Ambos actores (estudiantes y
docentes) identifican una baja frecuencia de uso en plataformas y entornos
virtuales de aprendizaje, así como recursos didácticos online. En el indicador
de implementación de las TIC en el aula secundaria por parte de los docentes,
se localizaron la infraestructura de la Secundaria y la falta de capacitaciones
como retos para implementar las TIC en el aula. Finalmente, en el indicador de
“Evaluación del Taller” los estudiantes percibieron tener más información sobre
el uso de las TIC con fines educativos, dato que coincidió con lo reportado por
los docentes en las entrevistas respecto a la valoración positiva del
taller y al nuevo conocimiento del uso de las TIC que hasta el momento los
docentes no dominaban (Tabla 2).
Discusión y
Conclusiones
Con base en el objetivo general de la
investigación que fue analizar las percepciones de docentes y estudiantes en
torno a la incorporación de las TIC en una secundaria de financiamiento
público, podemos discutir los siguientes ejes analíticos en torno al uso de las
TIC en la escuela secundaria:
1) En concordancia con otras investigaciones
a nivel de secundaria (Cabero
& Martínez, 2019) encontramos de manera similar que la
implementación de las TIC en el aula es un proceso paulatino tanto del profesorado
como del estudiantado. En los hallazgos encontramos una alta disposición de
ambos actores por incorporar las TIC y la mayoría de los participantes
identificaron tener un desconocimiento general en su uso con fines educativos.
Es más probable que los estudiantes usen las tecnologías para recreación u
ocio, pero desconocen muchas de las aplicaciones educativas. Los docentes, por
su parte, reconocieron una brecha digital entre sus estudiantes nativos
digitales y ellos; se autoclasificaron en otras generaciones “no tecnológicas”.
2) Las ventajas del uso de las TIC como
herramienta mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje está siendo cada vez
más documentada en los últimos años para asignaturas como Ciencias,
Matemáticas, Literatura, entre otras (Álvarez,
2018; Medina et al., 2018). El nivel de secundaria es un contexto
propicio para las innovaciones; en todas las investigaciones se resaltan la
función motivacional que buscan los estudiantes en el uso de las TIC y
estrategias innovadoras. En la presente investigación- acción documentamos un
impacto positivo en la capacitación de uso de las TIC tanto en docentes como
estudiantes y el reconocimiento positivo de ambos actores en el uso para el
contexto educativo.
3) Un hallazgo relevante que emergió en la
investigación- acción son los obstáculos y retos identificados por los docentes
para el logro del uso de las TIC en sus asignaturas, mencionando las limitantes
de infraestructura y desconocimiento en nuevas tecnologías para llevar a cabo
la implementación de una innovación. No obstante, también se reconocen como agentes
creativos y abiertos al aprendizaje; en sus discursos identifican la alta
necesidad de capacitaciones constantes en el uso de las TIC, dato que concuerda
con otras investigaciones enfocadas a la formación del profesorado en modelos y
herramientas tecnológicas (Medina,
Lagunes, Arguello, & Ponce, 2019).
4) Es
importante aclarar que el uso de las TIC per se no hace que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea innovador y más disruptivo. No obstante, a través del
conocimiento del uso de las TIC el docente es capaz de tener una gama de
herramientas para diversificar y diseñar experiencias de aprendizaje más
enriquecedoras y significativas para sus estudiantes (Mayoral,
Aparicio, Ortiz, Quesada, & Morales, 2019). En los hallazgos documentamos que en la
Fase 1 (diagnóstico) los docentes sólo mostraban una alta usabilidad en el
proyector, laptop y presentaciones PowerPoint y que los porcentajes de
usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje o recursos educativos en línea
eran bajos en comparación de los primeros.
5) Las limitantes de la presente
investigación fueron la muestra, aunque se inició un diagnóstico con la mayoría
de los grupos de tercer grado de secundaria. Al pasar las fases de la investigación-
acción, tanto estudiantes como docentes iban desertando. Por tanto, sugerimos
que para futuras investigaciones se busque una mayor participación de los
miembros de las escuelas secundarias para alcanzar un muestreo más amplio y así
poder dar diferentes capacitaciones y asesorías en diferentes momentos del ciclo
escolar.
Es importante notar que un punto
favorable de la investigación fue lograr el involucramiento de los docentes y
estudiantes en el taller, ya que son ambos actores los que deben estar
informados y capacitados en el uso de las TIC.
Referencias
Álvarez-Álvarez, S.,
& Zapata-Ros, M. (2017). Código de Conducta y Mejores Prácticas: Directrices
para Editores de Revistas. España. Recuperado de
https://publicationethics.org/
Álvarez-Herrero, J.
(2018). Aprendizaje móvil fuera del aula en Educación Secundaria. In Experiencias
pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e
investigadora. España, Barcelona: Octaedro.
Cabero-Almenara, J.
C., & Martínez-Gimeno, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y Comunicación
y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado,
Revista de Currículum y Formación Del Profesorado., 23(3), 247–268.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
Fernández-León, T.
(2019). Uso de apps en evaluaciones formativas de matemática. En Congreso
Iberoamericano. La educaciónn ante el nuevo entorno digital, 1–8. España:
UNED. Formación IB.
Gibbs, G. (2012). El
análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. España,
Madrid: Ediciones Morata.
Instituto Nacional
para el Federalismo y Desarrollo Municipal. (2010). Sistema Nacional de
Información Municipal. Recuperado de https://www.gob.mx/inafed
Kvale, S. (2011). Las
entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Latorre, A. (2005). La
investigación- acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. España:
Graó.
Mayoral, A. M.,
Aparicio, J., Ortiz, L., Quesada, M., & Morales, J. (2019). TIC´s para
la docencia y el aprendizaje. España: Universitas. Miguel Hernández.
Medina-Cruz, H.,
Lagunes-Domínguez, A., & Torres-Gastelú, C. A. (2018). Percepciones de
Estudiantes de Nivel Secundaria sobre el uso de las TIC en su Clase de
Ciencias. Información Tecnológica, 29(4), 259–266.
Medina, H., Lagunes,
A., Arguello, C., & Ponce, S. (2019). Modelo tecno-pedagógico para el
aprendizaje de ciencias : Una perspectiva de
escuelas secundarias en México. Sistemas,
Cibernética e Informática, 16(2).
Merriam, S., &
Tisdell, E. (2016). Qualitative Research. A Guide to Design and Implementation (Fourth edi). San Francisco,
California: Jossey-Bass.
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
(2016). Innovating Education and
Educating for Innovation: The Power of Digital Technologies and Skills.
Paris: OECD Publishing.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/9789264265097-en
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
(2018a). Education at a Glance
2018: OECD Indicators (Vol. Publicacio).
París. https://doi.org/10.1787/eag-2018-36-en
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
(2018b). Young people struggling
in digital world , finds latest OECD PISA survey. Paris. Retrieved from
https://www.oecd.org/newsroom/young-people-struggling-in-digital-world-finds-latest-oecd-pisa-survey.htm
Okuda-Benadives, M.,
& Gómez-Retrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.
Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118–124.
Ramírez-Ramírez, L. N.
(2020). Tendencias de la innovación educativa en los contextos sociales
.Análisis del mapeo de literatura. Revista Educación, 44(1),
1–19. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.33222
Ramírez-Ramírez,
Leticia Nayeli, & Ramírez-Montoya, M. S. (2018). El papel de las
estrategias innovadoras en educación superior: Retos en las sociedades del
conocimiento. Revista Pedagogía, 39(104), 147–170. Recuperado
de
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/630729/Ramírez%26RamirezUpedagogia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vincent-Lancrin, S., Urgel, J., & Jacotin, G. (2019). Measuring
Innovation in Education 2019. What has changed in the classroom? Paris:
Educational Research and Innovation, OECD Publishing. Recuperado de
https://doi.org/10.1787/9789264311671-en%0A