Artículo
Original
Violencia Psicológica en Relaciones de Pareja de los Estudiantes
de Enfermería de la Universidad Metropolitana.
Ecuador, 2019
Psychological Violence
in Couple Relationships of Nursing Students
at the Metropolitan University. Ecuador, 2019
Lidys Padrón Fernández
Universidad
Metropolitana, Ecuador;
Instituto
Tecnológico Superior Compu-Sur, Quito;
Juan E. Pérez Reyes
Universidad
Metropolitana, Ecuador.
La correspondencia sobre
este artículo deber ser dirigida a Lidys Padrón Fernández.
Email: lidyspadron@gmail.com
Fecha
de recepción: 27 de febrero
de 2020.
Fecha
de aceptación: 12 de abril
de 2020.
¿Cómo citar este
artículo? (Normas APA): Padrón Fernández, L., Rojas
Valladares, A.L.; Padrón Fernández, L., Pérez Reyes, J. E., & Plasencia
Medina, E. (2020). Violencia
Psicológica en Relaciones de Pareja de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Metropolitana.
Ecuador, 2019. Revista Científica
Hallazgos21, 5(2), 162-170. Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
La violencia
psicológica es una agresión que tiene lugar sin que se produzca contacto
físico, provocando algún tipo de daño psicológico o emocional. Es frecuente y
exhibe cifras cada vez más elevadas a
nivel mundial y en el Ecuador. Durante el proceso de tutorías de acompañamiento
en la Universidad Metropolitana de Quito, Ecuador, se constató que existen elementos referidos
por los estudiantes que sugieren una probable influencia de la violencia
psicológica en sus relaciones de pareja, situación que motiva a desarrollar el
presente estudio con el objetivo de identificar la existencia de
violencia psicológica en las relaciones de pareja de los estudiantes de la carrera
de enfermería. Se realizó una investigación descriptiva, cuantitativa, no
experimental. De un total de 300 estudiantes se seleccionaron 150. Criterios de
inclusión: ser del sexo femenino y disposición para participar en el estudio.
Para la recolección de información se aplicó una encuesta. Los resultados se
exponen en figuras y porcentajes. Esos resultados denotan que existen cifras
notables de estudiantes que han experimentado violencia psicológica en el
ámbito universitario, por lo que es necesario crear planes de intervención y
abordaje para dar una respuesta eficaz y óptima que garantice su integridad
física y emocional.
Palabras clave: Violencia
psicológica; relaciones de pareja; estudiantes; enfermería.
Psychological violence is an aggression
that takes place without physical contact, causing some type of psychological
or emotional harm. It is frequent and exhibits increasingly higher figures
worldwide and in Ecuador. During the accompaniment tutoring process at the
Metropolitan University of Quito, Ecuador, it was found out that there are
elements reported by the students that suggest a probable influence of
psychological violence on their relationships, a situation that motivates the
development of this study with the objective of identifying the existence of
psychological violence in the couple relationships of nursing students. A
descriptive, quantitative, non-experimental investigation was carried out. Of a
total of 300 students, 150 were selected. Inclusion criteria: being female and
willing to participate in the study. For the collection of information, a
survey was applied. The results are presented in figures and percentages. These
results show that there are notable numbers of students who have experienced
psychological violence in the university setting, so it is necessary to create
intervention and approach plans to give an effective and optimal response that
guarantees their physical and emotional integrity.
Keywords: Psychological
violence; Couple relationships; students; Nursing
Los orígenes de la
violencia son tan antiguos como la propia existencia del hombre. Es un fenómeno
social y un problema de salud que debemos enfrentar a nivel mundial en la
actualidad, sin distinción de país,
raza, edad, sexo o clase social.
La Asamblea General
de las Naciones Unidas (ONU) en el Artículo 1 de su Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), define la violencia contra la
mujer como
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la
vida pública como en la vida privada (ONU, “Declaración sobre la eliminación…”,
Párr. 14).
En los últimos
años se han evidenciado avances para el abordaje de la violencia contra la
mujer, la cual puede manifestarse en diferentes ámbitos ya sea en las
relaciones de pareja, intrafamiliar, social, laboral o económico, entre otros.
A pesar de que existen diferentes tipos de violencia hacia la mujer, las formas de violencia física han sido privilegiadas
con mayor atención; sin embargo, la violencia psicológica es una de las
modalidades menos exploradas y, al mismo tiempo, posiblemente, la más sufrida (Safranoff, 2017) .
La violencia
psicológica puede llegar a ser imperceptible hasta para la propia víctima, pues
es una agresión que tiene lugar sin que se produzca contacto físico, provocando
algún tipo de daño psicológico o emocional en las personas que la sufren.
Según Pérez y Manzano (2014), la
violencia psicológica es una
conducta
intencionada y prolongada en el tiempo, que atenta contra la integridad
psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad como persona, y que tiene
como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre considera que
debe tener su pareja,
agregan además que “este tipo de violencia no es tan
visible como la física o la sexual, es más difícil de demostrar, y en muchas
ocasiones no es identificada por la víctima como tal, sino como manifestaciones
propias del carácter del agresor” (pág. 111).
Autores como Gallegos, Sandoval, Espín y García (2019) coinciden en que “se puede pensar en la violencia psicológica
como la base de la violencia contra las mujeres, ya que da paso a agresiones de
tipo físico, sexual y emocional” (pág. 141).
Actualmente uno de principales ámbitos donde se ejerce la
violencia psicológica son las relaciones de pareja. Muchos han sido
los estudios que han abordado la temática, como el realizado por la National College Health Association, con una
muestra de 11.408 universitarios norteamericanos, revelando que el 12,1% de los
estudiantes había tenido relaciones emocionalmente abusivas, según Delgado (2017).
En Ecuador, según el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (2011), la violencia psicológica es la forma más
recurrente de violencia de género, con el 53,9%, seguida por la física (38%), sexual
(25,7%) y patrimonial (16,7%). Por otra parte, se refleja que el 43,4% de las mujeres
ha vivido violencia psicológica en sus relaciones de pareja, seguida de la física
(35%), sexual (14,5%) y patrimonial (10,7%).
En este contexto,
se conoce que en Ecuador 6 de cada 10 mujeres han experimentado algún tipo
de violencia al menos una vez en su vida. En tal sentido, el espacio
universitario no está libre de violencia debido a las relaciones desiguales de
poder existente entre familiares, pareja, docentes y autoridades con los
estudiantes, según la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (2018).
Durante el proceso de tutorías de acompañamiento en la carrera de
enfermería se constató que existen elementos referidos por los estudiantes que
sugieren una probable influencia de la violencia psicológica en sus relaciones
de pareja, situación que motiva a desarrollar el presente estudio con el objetivo de
identificar la existencia de violencia psicológica en las relaciones de pareja
de los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Metropolitana
de Quito, Ecuador.
Método
Figura 1. Frecuencia de
pérdida de contacto con amigos, familiares, compañeras/os de
universidad o trabajo para evitar que su pareja se moleste. Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes. |
Como se puede apreciar en el Figura 1 (Frecuencia de pérdida de contacto con amigos, familiares, compañeras/os de universidad o trabajo para
evitar que su pareja se moleste), el 46,6% de los
estudiantes manifestaron que es un hecho que ocurre siempre, el 33,3% refiere
que solo ocurre a veces, el 12% mencionó que ocurre rara vez, mientras que un
8% expresó que nunca ocurría.
En el Figura 2 (Comportamiento
de la crítica o humillación en público o privado) se observa que el 53,3% refiere que a veces es
humillada o criticada por su pareja, el 33,3% plantea que esto ocurre siempre,
mientras que el 13,3% manifiesta que tiene lugar rara vez.
Figura 2. Comportamiento
de la crítica o humillación en público o privado. Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes. |
Figura 3. Manifestación
de auto rechazo o miedo. Fuente: cuestionario aplicado a estudiantes. |
Figura 5. Sentimiento
de autovalía y dependencia. Fuente:
cuestionario aplicado a estudiantes. |
Figura 4. Opinión
negativa sobre su apariencia, su forma de ser o el modo de vestir. Fuente:
cuestionario aplicado a estudiantes. |
En el Figura 5 (Sentimientos
de dependencia) se puede apreciar que el 42% manifiesta que su pareja a veces
le hace sentir que no sabría seguir adelante si no estuviera a su lado, el
20,7% refiere que esto ocurre rara vez, el 19,3% experimenta este sentimiento
siempre, mientras que el 18% plantea que nunca ha ocurrido.
En el Figura 6
(Necesidad de aprobación para la toma de decisiones) se muestra que el 47,3%
refiere que siempre siente que necesita la aprobación de su pareja en cada cosa
que hace o incluso para lo que piensa, el 42% manifiesta que a veces
experimenta esta necesidad, el 6% rara vez, mientras que el 4,7 plantea que
nunca.
Figura 6. Necesidad de
aprobación para la toma de decisiones. Fuente: cuestionario aplicado a
estudiantes. |
Discusión
El presente estudio arrojó que el 46,6% de los
estudiantes ha perdido
contacto con amigos, familiares, compañeras/os de su universidad o trabajo para
evitar que su pareja se moleste. Esto guarda relación con los resultados
obtenidos del análisis de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra las Mujeres (2011), en Ecuador, donde se refleja que
un 26,4% ha dejado de ver a sus familiares o amistades y un 12,8% ha dejado de
trabajar o estudiar. Adicionalmente, en el estudio realizado por Correa (2011), Mujeres embarazadas y violencia de género se
representa un 46% de mujeres que atraviesan por esta situación, por lo que las
cifras no muestran diferencias significativas con relación a los resultados
obtenidos en el presente estudio.
En este
sentido la violencia psicológica en las relaciones de pareja puede llegar a
tener consecuencias en las mujeres en el ámbito social, laboral, académico y
laboral, lo que origina el deterioro y aislamiento de las áreas de
funcionamiento vital.
Con relación al comportamiento de la
crítica o humillación en público o privado el 53,3% refiere que a veces es
humillada o criticada por su pareja, mientras que el 33,3% plantea que esto ocurre
siempre. La crítica o humillación destaca cuando se aborda la violencia
psicológica. En palabras de Echeburúa
y Corral, citados por Sánchez (2019), se constituye en la devaluación o desprecio frecuente manifestado a
través de críticas no constructivas, ofensas o insultos, humillaciones y
amenazas, con el fin de atentar contra la integridad emocional y psíquica de la
pareja.
Esta
investigación evidenció que el 40% de los estudiantes a veces
siente que no puede ser ella misma cuando está con su pareja, mientras que el
20% experimenta esta sensación siempre, como una manifestación de autorrechazo y miedo. Adicionalmente, con relación a las expresiones
de opinión negativa sobre su apariencia, su forma de ser o el modo de vestir el
20,7% expresó recibir este tipo de opinión negativa por parte de su pareja
siempre; en este sentido, los resultados obtenidos son coincidentes con los de Rosales,
Flórez y Fernández de Juan (2017), donde
el 20,8% de una muestra de 231 estudiantes afirmó que su pareja le critica y humilla en público o en privado sobre su
apariencia, forma de ser o modo en que hace algunas tareas. En este estudio se
destacó la violencia psicológica como la manifestación de mayor relevancia.
Por otra parte, la denigración es una de
las formas de agresión manifiesta cuando existe violencia
psicológica, al descalificar o poner en cuestión el valor del otro. En este
sentido se aprecia en el presente estudio que un 42% refiere que su
pareja a veces le hace sentir que no sabría seguir adelante si no estuviera a
su lado, mientras que el 19,3% experimenta este sentimiento siempre, generando
un sentimiento de dependencia y minusvalía.
Además, los resultados reflejan que el
47,3% refiere que siempre siente que necesita la aprobación de su pareja en
cada cosa que hace o incluso para lo que piensa, lo cual genera una relación de
dependencia y disminuye la autoestima y valía personal. Esto se vincula a las
primeras etapas del ciclo de violencia donde suele aparecer el temor en
expresar sus sentimientos e ideales para evitar explosiones de enojo por parte
de la pareja, lo que conlleva a la aceptación de los descalificativos y
agresiones para prevenir futuras acciones de violencia.
Conclusiones
En el presente estudio se aprecian
resultados que indican notables índices de violencia psicológica en las
relaciones de pareja de los estudiantes en sus diversas dimensiones:
aislamiento, dificultad en la toma de decisiones, dependencia emocional y
opinión negativa sobre su apariencia y modo se ser, lo cual revela que existe
aún internalización de los principios del patriarcado por parte de los jóvenes
estudiantes que han naturalizado la situación de violencia, que pudiese
vincularse a la existencia de patrones sociales afianzados, a su vez, en
creencias culturales que se heredan de una generación a otra, deteriorando
significativamente su calidad de vida hasta el punto de aislarse completamente,
perder su autoestima o como en muchos casos, llevar a la muerte.
Los resultados
descritos en el estudio denotan que existen en el ámbito universitario
estudiantes que han experimentado violencia psicológica por lo que es necesario
crear planes de intervención y abordaje para dar una respuesta eficaz y óptima que
garantice la integridad física y emocional, en este caso, del estudiante.
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas. (20 de diciembre de 1993).
Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer. Recuperado de
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Correa Balseca, D. V. (2011). Mujeres embarazadas y violencia de género
(Tesis de Grado Académico en Psicóloga Clínica). Universidad Central
del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas., Quito. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2336/1/T-UCE-0007-75.pdf
Delgado Meza, J. A. (2017). Violencia en las relaciones de noviazgo: una
revisión de estudios cualitativos. Apuntes de Psicología, 35(3), 180.
Recuperado de
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/692/494
Gallegos Vázquez, A., Sandoval Castillo, A. B., Espín Moreno, M. F., &
García Mejía, D. A. (2019). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres
universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e investigación en
psicología, 141.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Encuesta Nacional
de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito:
Gobierno de la República del Ecuador.
Pérez García , C., & Manzano Felipe, M. (2014). La práctica clínica
enfermera en el abordaje de la violencia de género. Cultura de los cuidados (40),
107- 115. doi:https://doi.org/10.7184/cuid.2014.40
Rosales Díaz, M. J., Flórez Madan, L., & Fernández de Juan, T. (2017).
La violencia de pareja: análisis en una población universitaria de Santo
Domingo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(2), 180- 194.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29255774004.pdf
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿Cuáles son
los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la
pareja? Salud Colectiva, 612.
Sánchez, G. V. (2019). Dependencia emocional y violencia en las relaciones
de pareja en universitarios de la ciudad de Trujillo (Tesis de grado en
psicología). Perú. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/30348/sanchez_gv.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
(2018). Protocolo de prevención y actuación en caso de acoso, discriminación
y violencia. Quito: Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Ignovación.
Universidad Autónoma de México. (2020). ¿Qué hacer en caso de violencia
de género? Recuperado de
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/violencia/cuestionario-violencia-en-el-noviazgo.html