Artículo Original
El Storytelling en la Educación Superior: un
Análisis del Impacto y Pertinencia de la Narración de Historias en el Proceso
Formativo
Storytelling in Higher Education: An Analysis of the
Impact and Relevance of Narration in the Learning Process
Jeovanny M. Benavides
Bailón
Universidad Técnica
de Manabí, Ecuador.
La correspondencia
sobre este artículo deber ser dirigida a Jeovanny M.
Benavides Bailón.
Email: jeovannybenavides@gmail.com
Fecha de recepción: 5 de mayo de 2020.
Fecha de aceptación: 22 de junio de 2020.
¿Cómo
citar este artículo? (Normas APA): Benavides Bailón, J.M., & Mendoza
Lino, P. (2020). El storytelling en la educación
superior: un análisis del impacto y pertinencia de la narración de historias en
el proceso formativo. Revista Científica
Hallazgos21, 5(2), 149-161. Recuperado de
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Resumen
La
metodología del storytelling tiene una gran aceptación en la actualidad debido
a que mantiene el interés de los estudiantes y porque, entre otras cuestiones,
dinamiza el currículo. En el presente estudio tuvo como objetivo analizar del
impacto y pertinencia de la narración de las historias en el proceso formativo,
particularmente en estudiantes de psicología de la Universidad
Técnica de Manabí. Para ello, se aplicó un abordaje metodológico mixto
(Cual/ cuan) que examinó los conceptos principales del storytelling, sus
funciones, su aplicación metodológica y su tipología. Como conclusión principal
se deja por sentado que la riqueza del storytelling radica en que es innovador,
pues se caracteriza porque en esencia es versátil, apela a las emociones de los
destinatarios para mantener el interés de principio a fin y contribuye a
dinamizar el proceso de enseñanza en un contexto específico.
Palabras
clave:
storytelling; currículo; innovador; emociones; proceso de enseñanza.
Abstract
The
storytelling methodology is widely accepted today because it maintains the
interest of the students and because, among other issues, it stimulates the
curriculum. The objective of this study was to analyze the impact and relevance
of storytelling in university students, particularly in psychology students at
the Manabí University. For this, a mixed methodological approach was applied (Qual
/ Quan) that examined the main concepts of storytelling, its functions, its
methodological application and the typology. As a main conclusion it is taken
for granted that the richness of storytelling lies in that it is innovative,
since it is characterized for being essentially versatile, appeals to the
emotions of the target audience to maintain interest from beginning to end and
contributes to dynamizing the teaching process in a specific context.
Keywords: storytelling; curriculum;
innovative; emotions; teaching process.
El
storytelling en la educación superior: un análisis del impacto y pertinencia de
la narración de historias en el proceso formativo
El
arte de contar historias es la forma más antigua de enseñanza. Antes de crearse
las instituciones educativas que hoy conocemos, los sabios (abuelos
principalmente) reunían a los miembros de una determinada comunidad y les
narraban las historias de cómo se formó el mundo, quiénes fueron los héroes que
lucharon por sus pueblos, la cercanía que tenían con los dioses, cuáles fueron
sus orígenes y aquellas cuestiones que consideraban más relevantes. Se trata de
una forma de aprendizaje y de comunicación que tiene un carácter de milenario y
que en la actualidad, por medio de metodologías como las de storytelling,
tienen gran vigencia. Aunque los rasgos han cambiado, la esencia es la misma:
la narración de historias para fomentar el aprendizaje.
De
acuerdo con lo anterior, el presente estudio indaga en cómo el storytelling
dinamiza el conocimiento y predispone a los estudiantes a aprender un nuevo
tema de clase. Para ello se han tomado como referencia diversas historias, su
contenido y estructura, y la manera en que se genera el interés y la curiosidad
de los alumnos. En suma, la motivación necesaria para empezar un proceso
educativo. Según Rosales (2016), la narración de historias tiene una influencia
considerable en el desarrollo de las habilidades y competencias tanto de los
profesores como de los alumnos debido a que apela a sus emociones en el proceso
generador de ideas. Para autores como Ferrés y Masanet (2017), el storytelling
es un recurso que tiene vigencia en todos los niveles de la educación
contemporánea porque “se ha convertido en una forma de comunicación hegemónica
en todos los ámbitos de la comunicación persuasiva” (p. 14).
En
ese sentido, se ha realizado una encuesta a los estudiantes de psicología
clínica de la Universidad Técnica de Manabí para conocer la manera en que el
storytelling se ha convertido en una herramienta que capta su atención y cómo
los induce a apreciar los contenidos propuestos por sus docentes.
Se
adiciona a lo anterior el que se considera que el lenguaje simbólico de las
historias puede empezar un serio proceso de reflexión con el propósito de
inducir a los alumnos hacia un proceso distinto de encarar los temas cotidianos
de clases. Estudios e investigaciones como las de Rodríguez (2016) y Véjar
(2018), por ejemplo, dan cuenta de la resignificación que tienen las historias
en la educación superior, pues tienen vigencia en los tiempos actuales y los
estudiantes se interesan por asociar las narraciones escuchadas con su propia
vida. De allí que el storytelling genera un proceso de identificación con los
alumnos por ser una forma de pensamiento natural y por el impacto que puede
presentar.
Método
La
metodología de investigación aplicada en el presente estudio es de tipo mixta,
es decir la combinación cualitativa y cuantitativa. Con este enfoque se
pretende brindar una perspectiva holística sobre la problemática planteada y
que está relacionada con un análisis del impacto y
pertinencia de la narración de las historias en el proceso formativo.
Para
Sampieri, Fernández y Baptista (2006), el empleo de un abordaje metodológico
mixto pretende considerar una perspectiva sistemática, empírica y cuestionadora
de la investigación. Implica, además, la recolección de datos y su respectivo
análisis en forma cualitativa y cuantitativa. Con ello también se deja
constancia que no se trata de una mera recopilación de datos, sino de un
análisis que pretende dar cuenta de la entera dimensión y complejidad de un
objeto de estudio en particular. En el caso que ocupa al presente texto se
tratar del carácter significativo y simbólico que tiene el storytelling en el
proceso educativo de la educación superior.
En
este contexto, el trabajo empírico que a continuación se presenta ha
considerado a los estudiantes del último semestre de la carrera de psicología
de la Universidad Técnica de Manabí con sede en Portoviejo, Manabí. Son en
total 120 alumnos a los que se les ha realizado una breve encuesta. La elección
del grupo encuestado responde a la necesidad de tomar una muestra
significativa, que tuvo como propósito conocer su interés por la narración de
historias en su proceso de enseñanza y aprendizaje. A criterio de Salinas
(2010), se considera muestra significativa “la que tiene una probabilidad del
95% o más de llenar los requisitos propuestos en la metodología para lograr los
objetivos de la investigación” (p. 60). Y eso es precisamente lo que se ha
realizado en este estudio.
Finalmente,
en el plano metodológico se ha tomado en cuenta una perspectiva del estudio
documental por cuanto se han analizado los principales aportes teóricos
provenientes de artículos, libros, ensayos y tesis que han documentado y
tratado los alcances que ha tenido y puede tener el storytelling.
Resultados
y Discusión
Tabla 1 Acerca del conocimiento
del storytelling
Fuente: elaboración propia. |
En
la Tabla 1 se han descrito los resultados de la primera pregunta realizada a
los estudiantes de psicología. Ellos, en un 43%, consideran que el storytelling
es la descripción de historias con fines didácticos; un 37% aseguró, en cambio,
que el propósito de esta metodología es generar interés; mientras que un 15%
sostuvo que son cuentos que los profesores cuentan en clases; y apenas un 5%
manifestó que son fábulas que solo sirven para perder el tiempo en clases.
A
este respecto nótese que la mayoría de los encuestados poseen un conocimiento
básico de lo que es el storytelling. Dicho sea de paso, este recurso es
innovador, pues presenta una serie de características y rasgos que inducen a
que la clase sea memorable y significativa en los estudiantes. Un docente puede
afrontar una clase de múltiples formas; sin embargo, con la práctica de este
tipo de proceder, se dinamiza el currículo y se flexibilizan los contenidos a
tratar en un contexto específico. Al respecto, Rodari (2002) señala que con el
storytelling el maestro se transforma en “un promotor de creatividad. Ya no es
aquel que transmite un saber brillante y acabado, un bocado por día; un domador
de borriquillos; un amaestrador de focas” (p. 159).
Desde
la perspectiva de Agosto (2016), el relato que el docente seleccione para
comunicárselo a los estudiantes debe tener relación con el contenido de la
clase, porque de nada sirve que el profesor empiece una clase contando el mito
de Prometeo si no es funcional ni tiene un nexo con el tema a tratar. De allí
que la consideración de la historia a narrar sea siempre una fase importante en
la aplicación de esta metodología.
Otros
estudios, como los de Cortijo (2014), llegan a manifestar que este tipo de metodología
activa es también un poderoso aliado en el ámbito formativo, pero sugiere que
la historia debe ser bien pensada de tal forma que llame la atención del
estudiante desde el comienzo; y define al storytelling como “la narración,
interpretación y dramatización por parte del profesor, de una historia o
cuento. Éste debe ser sencillo, incluso anecdótico, que llame su atención y
resulte interesante de cara a ponerlo en práctica en el aula” (p. 13).
Tabla 2 Sobre las funciones del
storytelling
Fuente: elaboración propia. |
En
la segunda pregunta se ha consultado a los alumnos lo siguiente: ¿Qué función
considera usted que cumple el storytelling en el proceso educativo?
Como
puede apreciarse en la Tabla 2, un 18% señaló que las funciones del
storytelling es la transmisión de enseñanzas antiguas, un 25% sostuvo que
fomenta los valores, mientras que un 6% aseguró que se trata de destacar lo más
relevante de una cultura específica; en cambio, un 47% estuvo de acuerdo en que
esta metodología dinamiza el proceso educativo y apenas un 4% manifestó que no
tiene ninguna función en particular.
Los
criterios para conformar esta pregunta han sido recabados de diversos autores. Por
ejemplo, Vargas (2015) señala que una de las funciones del storytelling es la
transmisión de enseñanzas de los antepasados y el fomento de los valores.
Agrega que los valores están presentes y juegan un papel principal dentro de
las historias, pues sirven para sentar las bases de una verdadera
transformación social. Además, sostiene que “una de las principales funciones
del storytelling, es que nos hace expertos en situaciones sociales, ya que nos
enseña a procesar patrones de información y de comportamiento dentro de
escenarios complejos” (p. 32).
Salmon
(2008), mientras tanto, hace hincapié en el carácter milenario que tiene este tipo
de narraciones y destaca su funcionalidad en la creación de la identidad de las
civilizaciones en el mundo. “Los grandes relatos que jalonan la historia
humana, desde Homero hasta Tolstoi y desde Sófocles hasta Shakespeare, contaban
mitos universales y trasmitían las lecciones de las generaciones pasadas,
lecciones de sabiduría, fruto de la experiencia acumulada” (p. 38)
En
cuanto a la generación de emociones que esta metodología puede activar,
pensadores como Goleman (2006) aseguran que es importante este aspecto al
momento de narrar historias porque cuanto mayores son los vínculos emocionales
que unen a un ser humano con otro, mayor viene a ser el impacto que logra la
historia narrada.
Sobre
el dinamismo que el storytelling le brinda al proceso educativo hay varios
fundamentos teóricos que pueden señalarse. Díez (2016) sostiene que en el
aspecto académico esta metodología pretende facilitar el aprendizaje y que “por esta razón se está trabajando en crear
herramientas para desarrollar historias multimedia, que sean capaces de
difundir conocimiento de una manera cómoda, eficaz y sencilla” (p. 10). Dudacek
(2015) tiene un criterio similar y añade que pese a que la narración de
historias es un procedimiento muy antiguo que se emplea en la enseñanza tiene
aún un largo camino para insertarse de forma innovadora en la formación de los
estudiantes debido a que muchos docentes no le prestan la atención necesaria ni
potencian este tipo de recursos.
Sin
embargo, en algunos contextos existe un proceso de revalorización de historias
para insertarse en los diferentes niveles educativos porque, como ningún
recurso, generan de inmediato un proceso de identificación entre quién cuenta
la historia, como puede ser el docente, y sus estudiantes. Otra cuestión
importante a tomar en cuenta es que quienes escuchan de una u otra forma se
pueden inmiscuir en la historia y motivan a los alumnos porque el contenido a
tratar se enseña no en abstracto, sino con ejemplos concretos. El mismo
Jesucristo, considerado el maestro de maestros, contaba a sus discípulos lo más
importante de su doctrina mediante parábolas o historias ejemplificadoras para
hacerse entender. De allí que el aprendizaje por medio de este recurso continúa
aún vigente.
En
la tercera pregunta se ha consultado a los estudiantes lo siguiente: ¿Sus
docentes narran historias en algún momento de las clases?
En
esta pregunta, un 20% de los consultados señaló que siempre los profesores
emplean la metodología del storytelling en sus clases, mientras que la gran
mayoría, un 64%, indicó que casi siempre. La opción a veces fue seleccionada
por el 15% de encuestados y apenas un 1% aseguró que nunca.
Tabla 3 Aplicación del
storytelling
Fuente: elaboración propia. |
Adicionalmente
hay que destacar que la narración de historias tiene una trascendencia cuando
el proceso se sabe llevar en todos los niveles (en el superior principalmente),
porque las historias que se cuenten deben dar lugar a la interpretación, el
análisis y la reflexión sobre hechos cotidianos. Desde la perspectiva de
Guisada (2017), el storytelling es importante en la medida en que puede lograr
resultados significativos en los alumnos y además con la aplicación de esta
metodología se dejan de lado procedimientos tradicionales que generan
aburrimiento en los alumnos y disminuyen su interés por aprender.
Para
Sánchez, Solano y Recio (2019) el storytelling
trasladado también a entornos educativos tiene un impacto considerable.
Ya hemos
podido ver que contar historias no es algo nuevo en educación. Teniendo en
cuenta que la educación se basa en un proceso de comunicación en el que el
relato es un recurso con enorme potencial didáctico, lo que aporta la nueva
perspectiva del storytelling es recuperar la idea del relato y la narrativa
como un recurso para el aula.
Recurso
que puede utilizar el docente o los propios alumnos (construyendo sus relatos)
y que tiene gran potencial para desarrollar distintas competencias educativas
(p. 166).
Algunas
de las historias que se cuentan tienen como propósito despertar el optimismo en
los alumnos y también formarlos en temáticas relevantes para la sociedad
contemporánea. Además, este tipo de narraciones son tan trascendentes que
pueden marcar la vida de los alumnos y orientarlos para que se conviertan en
excelentes profesionales con valores y visión de futuro. Para D'Adamo y García
(2016), el storytelling es importante aplicarlo por cuanto aumenta la capacidad
de persuasión que tienen los emisores de las historias y, de forma simultánea, acentúan
la creación de la imagen de un potencial líder.
En
esta misma línea, Freire (2017) expresa que esta metodología es un recurso
efectivo en la docencia porque trabaja en tres dimensiones de los seres humanos,
a saber: la voluntad, la inteligencia y las emociones. De esta manera, el
storytelling contribuye a la consolidación de las habilidades metacognitivas,
fomenta buenos pensamientos y es capaz de despertar los sentimientos más nobles
de las personas. Este autor sugiere que el docente contador de historias no
debe perder de vista estas tres dimensiones mientras narra su relato y mientras
le da espacio al momento de la retroalimentación y reflexión de los alumnos.
A
criterio de Herrera (2016), las historias tienen un grado de funcionalidad y
eficiencia cuando son capaces de crear un sentido y el docente puede generar
preguntas que originen la reflexión; de lo contrario esta metodología es una
pérdida de tiempo en el aula. Para Loizate (2014), la esencia de la narración
de historias consiste en que sean cortas y que los personajes que intervengan
se encuentren perfectamente definidos, puesto que con eso se intensifica el
grado de identificación de los estudiantes. En este contexto, Rosales (2015)
señala que este tipo de recursos potencia las habilidades de los alumnos
siempre y cuando presente un conflicto o dilema que pueda ser resuelto entre
todos o que en su defecto conlleve a analizar las decisiones que han tomado los
personajes y se valoren los razonamientos y críticas que ello conlleve.
Tabla 4 Tipos de historias
Fuente: elaboración propia. |
Como
puede apreciarse en la Tabla 4, un 4% de los estudiantes de la carrera de
Psicología de la Universidad Técnica de Manabí contestó que los tipos de
historias que narran sus profesores son las fábulas y los cuentos populares;
una gran mayoría, es decir el 71%, aseguró que han sido los mitos griegos; un
8% señaló que son las leyendas universales; mientras que un 17% indicó como
opción de respuesta las historias motivadoras. El ítem “ninguna” no obtuvo
ningún nivel de preferencia entre los encuestados.
En
este punto se debe considerar que la tipología de las historias es amplia y ha
sido objeto de análisis por innumerables académicos. Para la configuración de
la pregunta anterior, no obstante, se han recogido los criterios de Cherry
(2017) y Villalustre y Del Moral (2014).
Otros
autores tienen una tipología distinta. Por ejemplo, destacamos en este estudio
la clasificación que propone Robin (2008):
·
Narrativas
personales: historias que relatan sucesos significativos en la vida de uno. Aquí
el autor cuenta su experiencia personal. Estas historias pueden desarrollarse
en torno a eventos significativos y pueden estar cargados de emociones e
interpretaciones personales, tanto para el autor como para la audiencia. Tiene
múltiples beneficios a nivel educativo. Permite a los alumnos que conozcan otros
puntos de vista, según el pasado y origen de los demás. Es un tipo de relato
que permite, además, facilitar la discusión de temas actuales, tales como el
racismo, multiculturalismo, globalización, etc. También permite el acercamiento
entre los alumnos. Un relato de este tipo puede ser positivo en cuanto a
trabajar temas emocionales.
·
Documentales
históricos: historias que examinan eventos dramáticos para ayudar a comprender
el pasado. Aunque muchos relatos personales pueden hacer referencia a eventos
históricos, este otro tipo de relato puede ser creado a partir de material
histórico que los alumnos podrían explorar en el aula. Los alumnos pueden usar
fotos, imágenes de noticias y periódicos, discursos, y otros materiales
disponibles para recrear un relato que explica hechos históricos y agrega
profundidad y significado a los eventos del pasado.
·
Historias
que informan o instruyen: diseñadas para instruir a la audiencia en un concepto
o práctica en particular. Si bien todos los relatos informan y, probablemente,
instruyan, éste es un tipo de historia que refleja contenido instruccional en
diversos temas. Los profesores pueden usar este tipo de relato para presentar a
los alumnos información de temas de matemática, ciencias, arte, tecnología,
etc.
Otros
autores proponen una clasificación distinta. Londoño y Rodríguez (2014) señalan
que este tipo de historias pueden ser personales o historias de vida. Para
Herreros (2012), estas últimas son las que reconstruyen una vivencia apelando a
la memoria y sometiéndola a interpretación.
Un
autor que se considera relevante en este estudio es Porter (2008). A criterio
de este pensador, existen cuatro formas de relato con bien pueden dinamizar el
currículo, a saber:
•
Mitos, leyendas y exageraciones: pueden usarse como un punto familiar de
inicio. Las leyendas suelen usarse para representar valores y orgullo. Los
mitos ayudan a explicar los orígenes culturales, valores y creencias. Los
cuentos exagerados son representaciones idealizadas que destacan logros o
eventos.
•
Docudramas: se pide a los alumnos que actúen/piensen como si estuviesen
viviendo en el tiempo o en los mismos eventos que están estudiando. Esto ayuda
a revivir los hechos como autores y audiencia. Estos docudramas hacen que el
alumno tenga que llevar a cabo una investigación en profundidad y poner en
práctica su creatividad para protagonizar el relato. El evento, el personaje o
la experiencia de aprendizaje deben expresarse en primera persona, y el alumno
debe demostrar comprensión de los conceptos básicos, así como un pensamiento
profundo del tema.
•
Describir y concluir: a veces se trata simplemente de hablar acerca de un tema.
Sin embargo, se puede profundizar en el tema pidiéndole al alumno que comparta
la reflexión de lo aprendido, lo que hay más allá de ese aprendizaje en
relación con las personas, eventos o situaciones. Planteando las preguntas
apropiadas se puede agregar un punto de vista personal (¿Cómo afecta esto a mi
vida, familia, creencias, etc.?). Con este tipo de planteamientos el autor del
relato puede reflejar el compromiso intelectual y personal con el tema tratado.
•
Publicidad o avisos de servicio público: Este tipo de relato utiliza el poder
de atracción personal junto con la voz, música e imágenes para crear influencia
e impacto. El autor combina su mensaje personal con la lección aprendida para
hacer un llamado irresistible que invita a la acción.
Conclusiones
El
storytelling ha presentado resultados auspiciosos en la educación superior. A
lo largo de este estudio se pudo apreciar en el aspecto bibliográfico su
vigencia en el proceso formativo contemporáneo, mientras que a través del
abordaje empírico evidenciado en las encuestas a los estudiantes de la carrera
de psicología de la Universidad Técnica de Manabí, es posible notar cómo ha
tenido importancia en la formación académica de los alumnos en cuestión.
En
cuanto a la estructura que ha tenido este trabajo de investigación se ha
partido de la base de abordar cuatro aspectos considerados significativos: los
conceptos principales del storytelling, sus funciones, su aplicación metodológica
y su tipología.
Como
conclusión se ha podido destacar que esta metodología se encuentra vigente en
la actualidad y que es de mucha utilidad para los estudiantes universitarios ya
sea para motivarlos, captar su interés en las clases o para dinamizar e innovar
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Referencias
Agosto, D. E. (2016). Why storytelling
matters. Children & libraries, 14(2),
21.
Cherry,
W.R. (2017). Our place in the universe: the importance of story and
storytelling in the classroom. Knowledge
Quest, 46(2),
50–55.
Cortijo, C. (2014). El storytelling como recurso didáctico en el aula de inglés. (Tesis
de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
D'Adamo, O., & García, V. (2016).
Comunicación Política: narración de historias, construcción de relatos
políticos y persuasión. Comunicación y
Hombre, 12, 23-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=129446703001
Del
Moral, E., Villalustre, L., & Neira, R. (2016). Habilidades
sociales y creativas promovidas con el diseño colaborativo de digital
storytelling en el aula, Digital
Education Review, 30, 30-51.
Díez, I. (2016). Storytelling: transformar datos en historias. (Tesis de maestría).
Universidad del País Vasco, Vizcaya, España.
Dudacek, O. (2015). Transmedia
storytelling in education. Procedia
Social and Behavioral Sciences, 197, 694-696.
Ferrés, J., & Masanet, M. (2017).
La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato.
Comunicar,
25(52),
1-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/158/15852692009/15852692009.pdf
Freire, A. (2017). El relato como herramienta de contenido de marca. Conceptualización, clasificación
y metodología de análisis del storytelling dirigido a niños (Tesis
Doctoral). Universitat Abat Oliba. Barcelona, España.
Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. Barcelona: Kairós.
González,
A. (2018). Mito e historia una revisión filosófica e historiográfica del
concepto de mito para el estudio de la Grecia arcaica. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, 40, 1-7.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6987317
Guisado, A. (2017). Storytelling: cómo
contar historias ayuda a la estrategia de marketing. (Tesis de pregrado).
Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Herrera, N.C. (2016). Estrategia de publicidad social mediante Branding
Emocional y Transmedia Storytelling para promover la asistencia a centros de
rescate animal: caso Vivarium de Quito (Trabajo Fin de Titulación).
Universidad de las Américas. Quito, Ecuador.
Herreros, M. (2012). El uso educativo de
los relatos digitales personales como herramienta para pensar el Yo (Self). Digital Education Review, 22, 68-79.
Loizate, M. (2014). Storytelling transmedia. Factores que influyen en la participación
activa del usuario en campañas publicitarias basadas en estrategias de storytelling
transmedia (Trabajo Fin de Máster). Universidad Autónoma de Barcelona,
Barcelona, España.
Londoño, G. & Rodríguez-Illera, J. L.
(2014). Relatos digitales en educación.
Doctoral dissertation. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Marcos,
M. (2018). Cuéntame un cuento. La introducción en el aula del
"Storytelling" digital. En C. López (Ed.) Innovar en las aulas: modelos y experiencias de innovación educativa en
el Máster de Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idioma. (pp. 191-202). Salamanca: Universidad de
Salamanca.
Porter, B. (2008). Digital Storytelling
Across the Curriculum. Creative Educator,
1(5), 7-9.
Robin, B. (2008). Digital Storytelling: A
Powerful Technology Tool for the 21st Century Classroom. Theory Into Practice, 47(3), pp. 220-228
Rodari, G. (2002). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias.
Barcelona: Bronce.
Rodríguez,
L. (2016). La
relación entre mitos griegos y cuentos populares el caso del canto VI
de la Odisea. Boletín Millares
Carlo, 32,
191-202.
Roig-Vila, R. & Rosales-Statkus, S.
(2016). El relato digital. Análisis de sus elementos y tipología. RIITE. Revista Interuniversitaria de
Investigación en Tecnología Educativa, 0, 84-94.
Rosales, S. (2016). Uso del relato digital (digital storytelling) en la educación. Influencia en las
habilidades del alumnado y del profesorado.
(Tesis doctoral). Universidad
de Alicante, Alicante, España.
Rosales-Staktus, S.E., (2015). Uso del relato digital (digital
storytelling) en la educación. Influencia en las habilidades del alumnado y del
profesorado (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.
Salinas,
P. (2010). Metodología de la
investigación científica.
Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/34398/metodologia_investigacion.pdf;jsessionid=7583FEDDF40A6751E91B34E8920B23EF?sequence=1
Salmon, C. (2008). Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear mentes. Barcelona:
Península.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill
Sánchez, M., Solano, I., & Recio, S.
(2019). El storytelling digital a través de vídeos en el contexto de la
Educación Infantil. Pixel-Bit: Revista de
medios y educación, 54, 165-184.
Vargas Ponce, M. (2015). Cuenta hilos. (Tesis de pregrado).
Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla, México.
Véjar,
N. (2018). En torno al mito de los griegos: Joaquín Barceló. Limes, 29, 205-224.
Villalustre, L. & Del Moral, M. E.
(2014). Digital storytelling: una nueva estrategia para narrar historias y
adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 25(1), 115-132.
Vizcaíno, P. (2017). Del storytelling al storytelling publicitario: el papel de las marcas
como contadoras de historias (Tesis doctoral). Universidad Carlos III,
Madrid, España.