Percepción sobre el Virus de
Inmunodeficiencia Adquirida en Usuarios del Hospital Básico de Limones,
Esmeraldas, Ecuador
Perception of the Human Immunodeficiency Virus in users of the Basic
Hospital of Limones, Esmeraldas, Ecuador
Pontificia
Universidad Católica del Ecuador- Esmeraldas;
Fondo Ecuatoriano Populorum
Progressio- San Lorenzo;
Pontificia Universidad Católica del Ecuador-
Esmeraldas;
Unidad de Salud Tipo C, San Lorenzo; y
Natalia V. del Castillo Caicedo
Hospital del Sur Delfina Torres,
Esmeraldas, Ecuador.
La correspondencia
sobre este artículo debe ser dirigida a Andrea E. Pineda Caicedo.
Email:
andrea_pineda1986@hotmail.com
Fecha de
recepción: 27 de septiembre de 2019.
Fecha de
aceptación: 23 de octubre de 2019.
¿Cómo citar este
artículo? (Normas APA): Pineda Caicedo, A.E., González Landázuri, J.G., Torres
Rodríguez, M.T., Zúñiga Preciado, E.J., & Del Castillo Caicedo, N.V. (2019)
Percepción sobre el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida en Usuarios del
Hospital Básico de Limones, Esmeraldas, Ecuador. Revista Científica
Hallazgos21, 4(3), 274-282. Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Fundamentación: El VIH continúa siendo uno de los
mayores problemas para la salud pública mundial.
Objetivo: Determinar la percepción acerca del VIH/SIDA en los usuarios que acuden al
Hospital Básico de Limones, provincia de Esmeraldas.
Método: Se desarrolló un estudio de tipo mixto,
transversal, con alcance descriptivo para la medición del nivel de conocimientos
y prácticas de riesgo que predisponen a la transmisión del virus, a través de un
cuestionario y una guía de observación. La una muestra fue de 96 usuarios que
acudieron para su atención.
Resultados: El 86% aseguró conocer qué era el
VIH/SIDA, el 81% los modos de transmisión; los signos y síntomas son conocidos
por el 78%, el agente casual por el 68% y las medidas de prevención el 86%.
Como principales medios de información se establecieron el internet y la televisión.
Sobre las prácticas que aumentan el riesgo de transmisión, el 12% destacó tener
entre 2 a 4 parejas sexuales y el 7% mayor de 5. Respecto al uso del
preservativo, el 59% manifiesta realizarlo en ocasiones y el 17% refirió que
nunca lo usan y el 68% ha iniciado su vida sexual en edades entre 15 a 18 años.
Conclusión: Se determinó
que la población estudiada cuenta con conocimientos acerca del tema, pero existen
factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de contagio con mayor
frecuencia en adolescentes y en el sexo masculino. Por tanto, se requiere
fortalecer las medidas preventivas y campañas educativas para reducir la
trasmisión del VIH/SIDA.
Palabras clave: VIH/SIDA; percepción; conocimiento;
prevención.
Abstract
Background: HIV continues
to be one of the biggest problems for global public health.
Objective: To determine
the perception about HIV / AIDS in the users who attend the Basic Hospital of Limones,
Esmeraldas province.
Method: A mixed type,
cross- sectional study was carried out, with a descriptive scope to measure the
level of knowledge and risk practices that predispose to the transmission of
the virus, through a questionnaire and an observation guide. The sample was 96
users who came for their attention.
Results: 86% said they
knew what HIV / AIDS was, 81% knew the ways of transmission; Signs and symptoms
are known by 78%, the causal agent by 68% and prevention measures by 86%. The Internet
and television were established as the main means of information. Regarding the
practices that increase the risk of transmission, 12% said they had between 2
to 4 sexual partners and 7% more than 5. Regarding the use of condoms, 59% said
they used it sometimes and 17% said they never use them and 68% have started
their sex life in ages between 15 to 18 years.
Conclusion: It was
determined that the population studied has knowledge about the subject, but
there are risk factors that increase the vulnerability of infection more
frequently in adolescents and in the male sex. Therefore, it is necessary to
strengthen preventive measures and educational campaigns to reduce the
transmission of HIV / AIDS.
Keywords: HIV / AIDS;
perception; knowledge; prevention.
Percepción sobre el Virus de Inmunodeficiencia
Adquirida en Usuarios del Hospital Básico de Limones, Esmeraldas,
Ecuador
Según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2018) y el Programa Conjunto de Naciones sobre el VIH/SIDA en el año 2017,
en todo el planeta, 36,9 millones de personas vivían con el Virus de
Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), 21,7 millones de personas tenían acceso a la
terapia antirretroviral, 1,8 millones de personas contrajeron la infección, 1,3
millones fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Al comienzo de la epidemia, 77,3 millones
de personas contrajeron la infección por el VIH y 35,4 millones de personas
fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.
En el Ecuador 39,224 personas viven con el
VIH/SIDA, el 75% de las personas que vivían con el VIH conocían su estado
serológico. La tuberculosis fue responsable de aproximadamente una de cada tres
muertes relacionadas con el SIDA en el año 2016 (OMS, 2018).
El VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud
pública mundial, y ya ha cobrado ya más de 35 millones de vidas. En el 2016, un
millón de personas fallecieron por causas relacionadas con este virus,
afectando en especial a los países de bajos recursos y en vías de desarrollo
(OMS, 2018).
Ecuador tiene una epidemia de VIH/SIDA de tipo concentrada, con mayor
prevalencia en poblaciones claves y vulnerables. En el año 2016 registró un
total de 56.106 casos de VIH/SIDA acumulados, distribuidos por región Costa
concentra (el 74.1%), seguido por la región Sierra (con el 20.34%), indicando
que la provincia de Esmeraldas es la cuarta en todo el país con mayores casos
reportados en cuantos a casos nacionales y, acorde al cálculo, por cada 100.000
habitantes se encuentra segunda con el 4.75%, respectivamente (Ministerio de
Salud Pública, 2017).
Esta enfermedad de carácter vírico tiene mayor
incidencia en grupos de la población vulnerables y mucho más expuesta a ciertos
comportamientos de riesgo, como son los transexuales, homosexuales,
trabajadoras sexuales, personas privadas de libertad y en más bajo porcentaje
las mujeres embarazadas y niños.
El impacto es aún mayor considerando que los jóvenes
entre 15 y 24 años representan el 45% estimado de las nuevas infecciones en el
mundo y gran cantidad de jóvenes aún no cuentan con información completa acerca
de cómo evitar la exposición al virus. A nivel mundial, el número de niños
menores de 15 años que viven con el VIH aumentó de 1,6 millones en 2001 a 2
millones en 2007, razón por la cual el VIH ha pasado a ser reconocida como una
enfermedad de los jóvenes (Díaz, Cantillo, García, Martínez, & Vega, 2014).
En la actualidad, la única forma eficaz de detener
el avance de la epidemia debido a la transmisión sexual, es conocer las
distintas conductas de riesgo, evitando la transmisión mediante la utilización
de medidas de protección adecuadas, que favorezcan la ejecución de una conducta
sexual segura, evitar que el semen, sangre y fluidos vaginales de una persona
infectada entren al cuerpo de una persona de serología negativa, siendo de
imprescindible importancia el conocimiento que poseen las personas acerca de la
enfermedad y de esa manera evitar los factores de riesgos a los que pueden ser
expuestos.
Método
El estudio fue de tipo mixto, lo que permitió obtener
las percepciones de los usuarios estudiados y cuantificar los datos acerca del
nivel de conocimientos, actividades de riesgos que predisponen a padecer de
VIH/SIDA en los usuarios que acuden al Hospital Básico de Limones, así como
obtener datos cualitativos en cuanto a las actividades ejecutadas por parte de
los servidores de salud que ayudan en la prevención de la enfermedad. El
alcance fue descriptivo.
La población estuvo conformada por los 128
pacientes con citas médicas durante la realización del estudio, de los cuales
se seleccionaron 96 a través de la fórmula muestral para el aleatorio simple.
Las variables identificadas fueron la percepción de los usuarios sobre
VIH/SIDA en cuanto a su abordaje a nivel de la comunidad por parte del personal
salubrista, el nivel de conocimientos sobre el tema, prácticas inseguras que
aumentan el riesgo a la transmisión y las medidas de prevención. Como técnicas de recolección de
datos utilizadas fueron un cuestionario, creado por los autores y validado por
criterio de expertos, con preguntas de selección múltiple y aplicado de forma
escrita; y la observación directa.
Para el procesamiento de los datos, se
tabularon las encuestas en una tabla Excel, y en el software SPSS 23, obteniéndose
resultados en porcentajes. Estos resultados se plasmaron en figuras. Los datos
de la guía de observación, una vez seleccionadas las unidades de análisis
recurrentes, se redactaron en forma de párrafos en Microsoft Word.
Resultados
En cuanto al género de la muestra encuestada, el
78% de los usuarios de consulta externa fue de género femenino frente al 22% de
masculino. Respecto a los grupos etarios, el 39% representó el grupo de 25 a 39
años, seguido de la edad de 15 a 24 años con el 28% de los usuarios y en menor
porcentaje los mayores a 65 años con el 14%. Se encontró que existe mayores
prácticas de riesgos en el género masculino.
Al identificar el nivel de conocimientos de la enfermedad (Figura 1), el
86% aseguraron conocer sobre el VIH/SIDA, especialmente de los modos de
transmisión (el 81%). Los signos y síntomas que presentan los pacientes fueron
identificados por el 78%. Sobre cuál es el agente casual, el 68% manifestó que
es viral y respecto a las medidas de prevención, el 86% manifestó que sí las
conoce, indicando el internet y televisión como fuentes de información.
Al establecer los parámetros de selección de las principales fuentes de
transmisión del virus (Figura 2), el 92% estableció las relaciones sexuales
tanto coitales como orales o vaginales como principal modo de riesgo para la
transmisión. El compartir jeringuillas fue identificado por el 56%, las
transfusiones sanguíneas por el 28% y en menor porcentaje, y como ítem de error,
el 12% seleccionó la picadura del mosquito como posible fuente de contagio.
De las actividades que identificaron como propicias para reducir el
riesgo de contagio, el 96% identificó el uso del preservativo durante las
relaciones sexuales, seguido de la abstinencia como medio eficaz (el 89%); el
68% expresó el tener una pareja sexual estable y el 19% mencionó el control anticonceptivo
a través de métodos hormonales.
Respecto a las prácticas diarias que pueden aumentar el riesgo de
transmisión de los encuestados, se encuentra el número de parejas sexuales que
han tenido en el último año, en donde el 33% aseguró tener dos parejas durante
ese periodo, 12% destacó de 2 a 4 parejas sexuales y el 7% refirió haber tenido
entre 5 a más parejas.
Se valoró como otro factor que aumenta el riesgo de transmisión la edad
en la que iniciaron su actividad sexual, obteniendo que el 68% ha iniciado su
vida sexual en edades de 15 a 18 años, seguido del 20% que fue en edades de 19
a 25 años y 12% que manifestó haberlo hecho de los 12 a 14 años. De igual
manera se observa menor edad para el inicio de actividades sexuales en el sexo
masculino.
Respecto a las personas que se han realizado el tamizaje o prueba de VIH
(Figura 3), se encontró que sólo el 35% de los encuestados se realizaron la
serología y en ocasiones por procesos de atención como el tamizaje en
embarazadas o pacientes hospitalizados. El 65% restante asegura no haberse
realizado el examen por razones de costo, por desconocimiento o por temor a
detectar la enfermedad.
Acerca de las medidas de prevención ejecutadas
por el Ministerio de Salud Pública en los centros asistenciales más cercanos a
la comunidad de estudio (Figura 4), se conoció que el 87% ha participado en las
charlas educativas acerca de las ITS. Acorde a la observación, se presenció una
de las charlas durante el tiempo de aplicación de los instrumentos en donde se
realizan exposiciones orales que abordan datos estadísticos y variados
conceptos, muchas veces pocos entendibles para algunos asistentes.
Sobre la entrega de preservativos el 54%
mencionó que en algún momento acudieron a esas entregas, pero que en la
actualidad no asisten por temor al registro de usuarios durante la entrega.
En el tamizaje de casos
de VIH por medio de las pruebas rápidas que se ejecutan de manera gratuita en
todas las unidades de salud pública del país, únicamente se necesita el
consentimiento informado del paciente previo a la charla de sensibilización del
tema, pero sólo el 33% accedió. Otras de las medidas de prevención es el
tamizaje en todas las embarazadas para evitar la transmisión materno fetal
durante el parto o lactancia, en caso de ser diagnosticada la madre, de lo que el
53% tenía conocimiento.
Discusión
En el presente estudio, donde se abordó la
percepción de las personas acerca del tema de VIH/SIDA, se contó con una
muestra de 96 personas, las cuales estuvieron distribuidas en el 78% del género
femenino y el 22% del masculino. Respecto a los grupos etarios, el 39%
representó el grupo de 25 a 39 años, lo que es similar al estudio de Mazo,
Domínguez y Cárdenas (2014) reflejando que el 68% de la muestra fue de sexo
femenino con una edad promedio de 28 años, pero algo más distante al estudio de
García, Mendoza, González, Hernández y Ortega (2014), donde se reflejó que el 61.5%
fueron hombres y el 38.5% mujeres. En el trabajo fue importante establecer el
sexo y edad de los participantes para conocer en qué grupo social se dan en mayor
rango las prácticas de riesgo.
Al contrastar los conocimientos sobre las principales fuentes de
transmisión del virus, el 92% estableció las relaciones sexuales, tanto coitales
como orales como principal medio de riesgo para la transmisión. El compartir
jeringuillas fue identificado en el 56%, las transfusiones sanguíneas con el
28% y en menor porcentaje y como ítem de error el 12% seleccionó la picadura
del mosquito como posible fuente de transmisión. En este sentido, hay parecido
al estudio de García et al. (2014), donde el 90% considera la abstinencia como
principal forma de prevención en cuanto a hábitos sexuales, aunque casi la
totalidad (99.5%) reconoce que se puede transmitir si la sangre, el semen o
flujo vaginal de una persona con VIH entran en el cuerpo; el 55% sabe que este
virus se puede adquirir por coito oral o anal, y el 94% acepta que se puede
adquirir por medio de una transfusión sanguínea.
Al valorar otras prácticas sexuales que propician el riesgo a infectarse,
el 68% mencionó que han iniciado su vida sexual en edades de 15 a 18 años. En
cuanto al uso del preservativo como medida de prevención, menos del 60%
manifiesta utilizarlo en ocasiones y el 17% refirió que nunca lo usan. Sobre el punto del inicio de relaciones
sexuales, García et al. (2014) encontraron similar comportamiento, porque más
del 50% iniciaron su vida sexual activa en el rango de 16-17 años. Algo similar
encontraron también al momento de establecer el uso del preservativo masculino
para el acto sexual, donde el 53,71% lo usa siempre.
En las prácticas diarias que aumentan el riesgo de transmisión, se
encuentra el número de parejas sexuales que han tenido en el último año, que en
algunos casos sobrepasó las 5 parejas; similar al estudio de Orcasita, López y Gómez (2014) con el promedio de personas
con las que han tenido relaciones sexuales durante el último año, donde llegan
a un máximo de ocho.
Conclusiones
A pesar de ser el VIH-SIDA un tema frecuentemente abordado, la población
pone resistencia para brindar información y se identifican factores de riesgos
que propician la transmisión, observando mayor prevalencia en adolescentes y en
el género masculino.
Se requiere que los adolescentes se concienticen
respecto a un problema de salud pública tan grave como la transmisión del virus,
que genera repercusiones considerables en la persona, la familia y la comunidad.
Se deben realizar más campañas y programas que eleven la percepción al riesgo,
debido a que el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida disminuye las defensas,
causando la muerte por las complicaciones oportunistas que siempre se presentan.
Díaz Montes, C. E., Cantillo Uribe, L.,
García Vergara, K., Martínez Marenco, L., & Vega Recuero, J. (2014).
Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una Universidad en Cartagena,
Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(2), 38-52. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/3091/309133782004/
García
Mora, A., Mendoza Brizio, M.A., González Gutiérrez, A., Hernández González, M.,
& Ortega Escamilla, P. (2014). Conocimientos y prácticas de riesgo
ante el VH/SIDA en adolescentes de la Facultad de Planeación Urbana y Regional
de la Universidad Autónoma del Estado de México. Medicina e Investigación,
121-127. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/49605
Mazo Veléz, Y., Domínguez Domínguez, L., & Cardenas
Arias, J. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes
universitarios entre 15 y 20 años sobre VIH/SIDA en Medellín. Médicas
UIS, 27(3), 35-45. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4878
Ministerio de Salud Pública. (2017). Estrategia Nacional de Salud Pública para
VIH/Sida-ITS. Quito: Centro de redacción del MSP. Recuperado de
https://www.salud.gob.ec/programa-nacional-de-prevencion-y-control-de-vihsida-its/
Ministerio de Salud Pública. (2017). Guía de atencióm integral para adultos y
adolescentes con infecciones de VIH. Quito: Estrategias de Prevención
del MSP. Recuperado de
http://www.salud.gob.ec/el-msp-conmemora-el-dia-mundial-de-la-respuesta-frente-al-vihsida
Ministerio de Salud Pública. (2017).
Monitoreo GAM Ecuador. Monitoreo Global de Sida. Pichincha. Recuperado de
http://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/ECU_2017_countryreport.pdf
Orcasita , L., López , M., & Gómez, C.
(2014). Conocimientos sobre riesgos frente a infecciones. Informes Psicológicos, 14(1), 143-158. Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/3079/2712
Organización Mundial de la Salud. (2015). Un aborjade de la realidad. Ginebra.
Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
Organización Mundial de la Salud. (2018). VIH/SIDA-Datos y cifras. Recuperado
de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids