Artículo original

 

 

Síndrome de Burnout en el Contexto del Aislamiento Social por Coronavirus

Burnout Syndrome in the Context of Social Isolation by Coronavirus

Rodrigo I. Palacios Rodas

Instituto Ecuatoriano del Seguro Social. Quito, Pichincha;

Rody E. Santacruz Yepez

Hospital General Guasmo Sur. Guayaquil, Guayas;

Natalia P. Moreano Jalil

Sociedad de Lucha contra el Cáncer – SOLCA. Guayaquil, Guayas;

Silvia P. Villacrés Guerrero

Neuropsicología Clínica. Quito, Pichincha; Y

Juan E. Pérez Reyes

Universidad Metropolitana del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

 

La correspondencia sobre este artículo deberá ser dirigida a: Juan E. Pérez Reyes

E mail: juanernesto1976@gmail.com

 

Fecha de recepción: 12 de julio de 2020.

Fecha de aceptación: 14 de agosto de 2020.

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Palacios Rodas, R.I., Santacruz Yepez, R.E., Moreano Jalil, N.P., Villacrés Guerrero, S.P., & Pérez Reyes, J.E. (2020). Síndrome de Burnout en el Contexto del Aislamiento Social por Coronavirus. Revista Científica Hallazgos21, 5(3), 299- 309. Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/


 


Resumen

El síndrome de Burnout (SB) constituye un factor de riesgo laboral.  La actividad intelectual en entornos de aislamiento puede influir negativamente en la integridad de la salud, sobre todo cuando está influenciada por el distanciamiento social. En este contexto, un grupo de investigadores se motivó a realizar la presente investigación, con el objetivo de evaluar el nivel de SB en el personal docente de la carrera de Enfermería y su relación con variables del contexto laboral. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, en el periodo de abril a junio de 2020. El universo y la muestra de estudio quedaron constituidas por 16 docentes de la carrera de Enfermería de la Universidad Metropolitana del Ecuador, Quito. Se utilizó una encuesta basada en el Maslach Burnout Inventory que indagó sobre el agotamiento emocional, la despersonalización y la autorealización personal. Se evidenció que la mayoría de los docentes eran del género femenino y predominó el grupo de edades de 41 a 60 años. A partir de la presencia del agotamiento emocional, se observaron indicios de alto riesgo de SB en la mayoría de los docentes. La despersonalización mostró un porcentaje elevado en 11 profesionales. Atendiendo a los sentimientos de realización profesional satisfactoria, la mayoría presentó bajo riesgo de SB. Se recomendó otorgar un tiempo apropiado para la adaptación a los nuevos escenarios educativos; el trabajo en equipo, respetando los tiempos de descanso, así como minimizar los imprevistos, la burocracia y favorecer la fluidez de la comunicación entre los niveles organizacionales.

Palabras clave: Síndrome de Burnout; riesgo; aislamiento; agotamiento; despersonalización.

Abstract

Burnout syndrome (BS) is an occupational risk factor. Intellectual activity in isolation settings can negatively influence upon health integrity, especially when it is influenced by social distancing. In this context, a group of researchers were motivated to carry out this research, with the aim of evaluating the level of BS in the teaching staff of Nursing studies and its relationship with variables of the job context. A descriptive, observational and retrospective study was carried out in the period from April to June 2020. The universe and the study sample were made up of 16 teachers from the Universidad Metropolitana del Ecuador, Quito campus. A survey based on the Maslach Burnout Inventory was used, which investigated emotional exhaustion, depersonalization and personal self-realization. It was evident that most of the teachers were female and the age group of 41 to 60 years predominated. From the presence of emotional exhaustion, signs of high risk of SB were observed in most of the teachers. Depersonalization showed a high percentage in 11 professionals. Considering the feelings of satisfactory professional performance, the majority presented low risk of BS. It was recommended that appropriate time were granted for adaptation to the new educational settings; teamwork respecting breaktimes, as well as minimizing unforeseen events, bureaucracy and promoting the fluidity of communication between organizational levels.

Keywords: Burnout síndrome; risk; isolation; exhaustion; depersonalization.

 

Síndrome de Burnout en el Contexto del Aislamiento Social por Coronavirus

     El síndrome de Burnout (SB), de desgaste profesional o del quemado, fue declarado en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la salud mental y física de quien lo sufre.  La persona con SB posiblemente dará un servicio deficiente a los clientes, será inoperante en sus funciones o tendrá mayor ausentismo, exponiendo a la institución en que labora a pérdidas económicas y fallos para alcanzar sus metas (Saborío & Morales, 2015).

     Una investigación sobre las características del ambiente de trabajo y el agotamiento en los profesionales de enfermería, llevado a cabo en 16 países europeos, mostró que más del 25% de las enfermeras (os) estaban insatisfechas (os) con su trabajo y que entre el 20-50% manifestaba intención de dejarlo en el próximo año. En España, una revisión reciente de la literatura situó las cifras de burnout en Enfermería entre 18-33%. Entre el 27% y el 55% de los profesionales de la Enfermería presentaban cansancio emocional (Árbol & Villar, 2020).

     Específicamente en la docencia universitaria, la falta de realización personal y la desorganización en el trabajo, pueden estar asociados con la disminución del desempeño docente. Los enfermeros (as) generales poseen mayor predisposición al estrés que los vinculados a lo docencia. La prevalencia de burnout en enfermeras (os) docentes varía del 19% hasta el 49%. Se ha comprobado que los docentes de enfermería que se comprometen alta y emocionalmente con sus labores pueden experimentar mayor prevalencia (Gonzales, Carrasquilla, Latorre, Torres, & Villamil, 2015).

     El docente enfermero está en contacto perenne con seres humanos: estudiantes, profesores, pacientes, familias y equipos de salud. Entre los factores que coadyuvan la aparición de SB en los profesores de enfermería están las exigencias psicológicas cuantitativas y cognitivas, el agotamiento emocional, la despersonalización y alto nivel de aspiraciones para la realización personal (Rosales & Rosales, 2013).

     Ante la aparición de la presente pandemia del nuevo coronavirus, causante de la enfermedad infecciosa Covid-19, las autoridades sanitarias y gubernamentales nacionales del Ecuador han tomado medidas que limitan al máximo la propagación de la enfermedad. En este contexto, desde el 16 de marzo de 2020 los docentes de la carrera de Enfermería de la Universidad Metropolitana del Ecuador se han visto en la necesidad de aislarse socialmente dentro sus hogares y a la vez, continuar cumpliendo con la calidad requerida su misión docente, pero en esta ocasión a través del teletrabajo.

     En este sentido, se ha comprobado que la actividad intelectual desarrollada en entornos de aislamiento puede influir negativamente en la integridad de la salud mental, sobre todo cuando esta está influenciada por el distanciamiento social y la ansiedad resultante de situaciones estresantes nuevas o sostenidas en el tiempo (Sociedad Española de Psiquiatría, 2020).

     En tal sentido, un grupo de investigadores se ha motivado a realizar la presente investigación, con el objetivo de evaluar el nivel de Síndrome de Burnout en el personal docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Metropolitana del Ecuador, Sede Quito y su relación con diferentes variables del contexto laboral, lo cual permitirá ofrecer recomendaciones para la prevención y control de este síndrome, en el contexto del aislamiento social por el coronavirus.

Método

     Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, en el periodo de abril a junio de 2020, con el objetivo de evaluar el nivel de Síndrome de Burnout en docentes de la carrera de Enfermería de la Universidad Metropolitana del Ecuador, Sede Quito y su relación con variables del entorno laboral, en el contexto del aislamiento social por el coronavirus.

     Como técnica específica para la recolección de información se utilizó la encuesta. Según la fuente de investigación utilizada, se trató de una investigación de campo.  Luego de solicitar el consentimiento informado para participar en el estudio y a partir de la disposición de cada profesional para responder la encuesta, la muestra quedó conformada finalmente por 16 profesores de la carrera de Enfermería.

     La encuesta aplicada constó de 22 preguntas y se basó en el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI), constituido por 22 afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del docente y cuya función fue medir el desgaste profesional o quemamiento, a partir de la frecuencia y la intensidad del Burnout. En este contexto, se abordaron tres subescalas:

·      Agotamiento emocional (AGE): referente al cansancio mental provocado por el teletrabajo, preguntas 1; 2; 3; 6; 8; 13; 14;16 y 20, con puntuación máxima 54. Una puntuación superior a 26 significaba indicios de SB.

·      Despersonalización (DES): mostraba el grado en que cada docente auto identificaba su apatía o distanciamiento de sus alumnos, preguntas 5; 10; 11; 15 y 22; con puntuación máxima 30. Una puntuación superior a nueve significó indicios de SB.

·      Realización personal (REP): medía los sentimientos de realización personal con el trabajo o auto eficiencia, preguntas 4; 7; 9; 12; 17; 18; 19 y 21. Puntuación máxima 48. Una puntuación inferior a 34 se interpretaba como ausencia de SB.

     Las altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y baja en la tercera definían la presencia de SB. Toda la información fue sometida al correspondiente proceso de tabulación, previo al análisis estadístico. Los resultados fueron analizados y comparados con los hallazgos descritos por autores nacionales e internacionales.  Finalmente, se emitieron las respectivas conclusiones y recomendaciones. El estudio respetó los criterios bioéticos de la investigación, tomando como base los postulados éticos de la declaración de Helsinki.

Resultados

     Mediante la investigación titulada “Síndrome de Burnout en el contexto del aislamiento social por coronavirus. Universidad Metropolitana del Ecuador, Sede Quito”, desarrollada con el objetivo de evaluar el nivel de SB en docentes de la carrera de Enfermería y su relación con variables del entorno laboral, en el contexto del aislamiento social por el coronavirus, se pudo evidenciar que la mayoría de los docentes eran del género femenino (81%) y que predominó el grupo de edades de 41 a 60 años (60 %).

     Con relación a la modalidad de contratación, se observó que la mayoría (75%) eran docentes vinculados a tiempo completo (40 horas de labor a la semana).  La mayoría tenía entre uno a dos años de vinculación con la institución (72 %).

     Al describir las diferentes desviaciones estándares, se pudo apreciar la variación entre los resultados obtenidos. A juicio del equipo investigador, dichas diferencias se relacionaron con la expresión de la esfera afectiva, a partir de los sentimientos encontrados en el periodo en que se desarrolló la modalidad de teletrabajo, en el contexto especial de distanciamiento social.

     En la Tabla 1 se puede observar el riesgo de SB según las subescalas valoradas.

Primeramente, el análisis de la subescala de agotamiento emocional (AGE), evidenció indicios de alto riesgo de SB en nueve sujetos (56,25%), con un puntaje superior a 26. El riesgo medio de burnout (puntaje de 19 a 26) se presentó en cinco docentes (31,25%) y solo dos presentaron riesgo bajo (12,5%), con puntuación entre 0 y 18. Esta interpretación se realizó según los rangos establecidos en el instrumento MBI, en correspondencia con el parámetro AGE.

     Por su parte la despersonalización (DES) mostró un porcentaje elevado en 11 profesionales (68,75%), con puntuaciones superiores a los nueve puntos. El riesgo medio (6 a 9 puntos) en la esfera de distanciamiento de los estudiantes fue evidenciado en cuatro profesionales (25%) y tan solo un docente (6,25%) tenía riesgo bajo de SB por despersonalización (0 a 5 puntos).

Cuadro de texto: Tabla 1
Riesgo de SB según las subescalas analizadas
Subescala	Riesgo 
	Bajo	%	Medio	%	Alto	%
Agotamiento emocional	2	12,5	5	31,25	9	56,25
Despersonalización	1	6,25	4	25,0	11	68,75
Realización personal	12	75,0	3	18,75	1	6,25
 Fuente: encuestas (según el Maslach Burnout Inventory).  

  Finalmente, al revisar la categoría de realización personal (REP), se observó que 12 (75%) de los docentes, tenían bajo riesgo de SB (puntaje de 0 a 33), en correspondencia con un predominio de los sentimientos de autosatisfacción o de realización profesional satisfactoria. El riesgo medio de burnout se encontró en tres profesores (18,75%), con puntaje entre 34 y 39 y solo un docente (6,25%) poseía alto riesgo de SB a partir de sus sentimientos de autoeficacia (puntuación de 40 a 56).

 

Discusión

     En la presente investigación la muestra estuvo constituida fundamentalmente por docentes del género femenino (81%), con edades en el rango de 41 a 60 años (60%). Este comportamiento en cuanto al género de los docentes de Enfermería es similar a lo observado internacionalmente, pues en el devenir de la historia universal, ha sido a la mujer a quien se ha asignado el rol de cuidadora. Debido a ello, ha predominado hasta la actualidad el género femenino en el personal de Enfermería.

     Afortunadamente, cada día la presencia masculina en esta rama de las ciencias médicas se incrementa, aportando no solo su fuerza física, sino también una perspectiva diferente ante el cuidado y nuevas metodologías de enseñanza. Sin dudas, la incorporación del género masculino a esta Carrera ha influenciado positivamente tanto a nivel asistencial, administrativo como docente (Guillén & Cueva, 2013).

     También se observó que la modalidad de contratación predominante (75%), resultó la de los docentes vinculados a tiempo completo. Lo anterior se corresponde con las directrices estipuladas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), ente rector nacional que establece las especificidades en la gestión del talento humano en la enseñanza superior en todo el Ecuador (Ramírez, 2013).

    Se observó que la inmensa mayoría de los profesionales encuestados tenían entre uno y dos años de vinculación con la Institución (72 %). La Carrera de Enfermería, de la Universidad Metropolitana del Ecuador, Sede Quito, es relativamente joven, por ello solo pocos docentes (28%) presentan más de dos años de experiencia dentro de la Universidad y, en tales casos, son profesionales que provienen de carreras más antiguas que ya estaban consolidadas en la Universidad Metropolitana (Universidad Metropolitana del Ecuador, 2014).

     En las últimas décadas, son varios los estudios que han tratado de investigar el comportamiento del agotamiento mental o cansancio emocional, entre los docentes de la enseñanza superior. En la presente investigación se observó que el sentimiento de estar exhausto o cansado debido a las demandas laborales se relacionó con un alto riesgo de SB (56% de casos).  En este sentido, este resultado fue superior al reportado por Sanclemente, Eljob e Iñiguez (2015) quienes encontraron niveles de alto riesgo de burnout en el 25% de las enfermeras docentes de hospitales generales y centros de salud de Andalucía.

     Por su parte los estudios sobre el estrés y el burnout en profesionales de la salud de la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, evidenciaron también cifras más bajas (20 % al 30 % del total de los profesionales estudiados) (Gonzalez, Carrasquilla, Latorre, Torres, & Villamil, 2015).

     A criterio de los investigadores de este estudio, la mayor prevalencia de SB en los docentes de la UMET, puedo haber estado relacionado directamente con la presencia de un factor estresor potenciador, resultante del aislamiento social o confinamiento, en el contexto del nuevo coronavirus. En este caso, no se han encontrado antecedentes de situaciones similares, afrontadas por los docentes de la Universidad Metropolitana, que se sostuvieran en el tiempo por más de dos semanas.

     En este contexto, los estudios de Rosales y Rosales (2013), con relación a la conceptualización del burnout universitario, citan a otros factores que influyen en un mayor riesgo de SB en el personal docente universitario y entre ellos relacionan a las altas demandas de seguimiento y control documental, como evidencia de la labor realizada mediante el teletrabajo, la falta de entornos cercanos para el intercambio de ideas y la discusión académica en colectivos de asignaturas, así como las elevadas exigencias para  mantener y superar los estándares de calidad, el  mejoramiento continuo de los procesos sustantivos y el cumplimiento de las metas para el proceso de Acreditación Institucional.

     En el caso de la despersonalización (DES), esta investigación valoró el grado en que cada docente reconocía haber procedido con frialdad, apatía y distanciamiento ante los alumnos. Se encontró un elevado porcentaje de profesionales (69%), con puntuaciones que evidenciaban alto riesgo de DES. El riesgo medio de distanciamiento de los estudiantes fue evidenciado en el 25% y tan solo el 6% mostró riesgo bajo de SB por a partir de la subescala de despersonalización.

     Estos resultados son superiores a los encontrados en un estudio que buscaba evaluar el nivel de SB en enfermeras docentes que laboraban en una universidad privada de Lima (Carpio & Requis, 2016). En dicha investigación se encontró un nivel de despersonalización discretamente inferior (49 %). No obstante, los autores advirtieron que presentar actitudes de evitabilidad y distanciamiento de los alumnos, podría incrementar el riesgo de que el trato no resultara el mejor e influir negativamente en los resultados integrales del proceso docente educativo.

     Las diferencias encontradas entre esta investigación y el estudio peruano, puede tener su origen en que el primero se enmarca dentro de un contexto social nuevo y adverso, a partir del cumplimiento de las normativas de distanciamiento social decretadas el 16 de marzo de 2020, devenidas de los protocolos establecidos por el Gobierno nacional para prevenir y controlar el contagio por la pandemia del Covid-19.

    Por último, el estudio de la categoría de realización personal (REP), evaluó los sentimientos de autoeficiencia y realización con el trabajo. Se observó que la mayor parte de los profesionales (75%), tenían bajo riesgo de SB, a partir de predominar en ellos la autopercepción de realización profesional satisfactoria.

    En este contexto, nuestro estudio coincidió con una investigación que abordó el comportamiento de la escala de estrés y un cuestionario de burnout, en una universidad mexicana (Cárdenas, Méndez, & Gonzalez, 2014). Los autores concluyeron que la mayoría de los docentes universitarios del área de la carrera de Enfermería, presentaban una vida profesional exitosa. Se informó además que la planta docente estaba constituida en su mayor parte por profesores de cuarto y quinto nivel académico, con amplia experiencia en la labor asistencial del cuidado directo a los pacientes.

     De igual manera, la mayoría de los docentes de Enfermería de la UMET, sede Quito, cuentan con probada experiencia asistencial, docente y alto grado de nivel académico. Se ha informado que contar con un claustro docente de una formación científica elevada y actualizada, constituye un factor protector que disminuye el riesgo de SB en el sector docente superior (Molina, Amador, & Rodríguez, 2015).

     En este sentido, cabe recalcar que, desde el punto de vista educativo, la mayoría de los investigadores sugieren establecer y mantener estrategias para la prevención y el manejo del SB, en el contexto de la docencia médica superior, sobre todo cuando esta se desarrolla teniendo como base el teletrabajo (Rantanen, Pitkänen, Paimensalo, & Elovainio, 2015). En los entornos de distanciamiento social obligatorio, estas medidas cobran especial importancia.

     En este ámbito,  se han obtenido resultados exitosos en la prevención del estrés laboral académico, a partir de la elaboración de folletos informativos y de la celebración de rondas de conversaciones, donde los docentes compartan   sus experiencias y comenten los resultados de su accionar, sobre todo cuando las plataformas docentes sean novedosas o impliquen altos estándares de capacitación tecnológicas (Mauno, Ruokolainen, Kinnunen, & De Bloom, 2016).

    Entre las medidas propuestas se destacan otorgar un tiempo apropiado para la adaptación del claustro de profesionales a los nuevos escenarios y entornos educativos; el trabajo en equipo, las reuniones virtuales según las necesidades de cada profesor, respetando los tiempos respectivos de descanso, así como minimizar los imprevistos, la burocracia y favorecer la rapidez y fluidez de la comunicación profesional entre los diferentes niveles organizacionales.

Conclusiones

     En la presente investigación, las variaciones entre los resultados obtenidos se relacionaron con la expresión de la esfera afectiva, a partir de los sentimientos generados en el periodo en que se desarrolló la modalidad de teletrabajo, en el contexto especial de distanciamiento social.

     A partir del análisis del agotamiento emocional, se observaron indicios de alto riesgo de SB en nueve de los 16 docentes estudiados. El riesgo medio se presentó en cinco docentes y solo dos presentaron riesgo bajo. La despersonalización mostró un porcentaje elevado en 11 profesionales. El riesgo medio de distanciamiento de los estudiantes fue evidenciado en cuatro profesionales y tan solo un docente, tenía riesgo bajo de SB por despersonalización.

Al revisar la categoría de autorealización personal se observó que la mayoría de los profesores tenían bajo riesgo de SB, en correspondencia con el predominio de sentimientos de realización profesional satisfactoria.

     Desde el punto de vista educativo, se sugiere establecer estrategias para la prevención y manejo del SB en el contexto de la docencia médica superior, sobre todo cuando esta se desarrolla teniendo como base el teletrabajo y en entornos de distanciamiento social. Se promueve la elaboración de folletos informativos y la celebración de rondas de conversaciones, donde los docentes compartan   sus experiencias y comenten los resultados de su accionar, sobre todo cuando las plataformas docentes sean novedosas o impliquen altos estándares de capacitación tecnológicas.

     Igualmente han resultado efectivos los esfuerzos por otorgar un tiempo apropiado para la adaptación del claustro de profesionales a los nuevos escenarios y entornos educativos; el trabajo en equipo, las reuniones virtuales según las necesidades de cada profesor, respetando los tiempos respectivos de descanso, así como minimizar los imprevistos, la burocracia y favorecer la rapidez y fluidez de la comunicación profesional entre los diferentes niveles organizacionales.


 


 

Referencias

 

Árbol, L., & Villar, J. (2020). Estado actual del burnout en profesionales de enfermería de España y Finlandia. Revisión de la literatura . Las Casas. Cuidados de salud en Iberoamerica, 1 -7. Recuperado el 05 de 05 de 2020, de http://ciberindex.com/index.php/lc/article/view/e12544

Cárdenas, M., Méndez, L., & Gonzalez, M. (2014). Desempeño, estrés, burnout y variables personales de los docentes universitarios. Educere, 18(60), 289 - 302. Recuperado el 16 de 05 de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35631743009

Carpio, G., & Requis, S. (2016). Nivel de Síndrome de Burnout en enfermeras docentes de práctica que laboran en una Universidad Privada de Lima. Ágora Rev Cient, 3(1), 329 - 336. doi:10.21679/arc.v3i1.60

Gonzalez, G., Carrasquilla, D., Latorre, G., Torres, V., & Villamil, K. (2015). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Rev Cub Enf, 31(4). Recuperado el 14 de 05 de 2020, de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/902/138

Guillén, C., & Cueva, G. (2013). La enfermería en voz de los estudiantes masculinos. Educ investi Enferm, 3(4), 15 -19. Recuperado el 09 de 05 de 2020, de https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/86/la-enfermeria-en-voz-de-los-estudiantes-masculinos/

Mauno, S., Ruokolainen, M., Kinnunen, U., & De Bloom, J. (2016). Emotional Labour and Work Engagement Among Nurses: Examining Perceived Compassion, Leadership and Work Ethic as Stress Buffers. Journal of Advanced Nursing, 72(5), 1169 - 1181. doi:10.1111/jan.12906

Molina, F., Amador, R., & Rodríguez, C. (2015). Síndrome de burnout: estudio comparativo entre docentes y enfermeras. Medicina, Salud y Sociedad, 100 - 120. Recuperado el 16 de 05 de 2020, de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/32409

Ramírez, R. (2013). Acuero Ministerial Nro. 2013 - 018. Quito: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Ignovación. Recuperado el 09 de 05 de 2020, de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Acuerdo-018-2013-reglamento-de-TICS.pdf

Rantanen, A., Pitkänen, A., Paimensalo, I., & Elovainio, M. (2015). Two models of nursing practice: a comparative study of motivational characteristics, work satisfaction and stress. Journal of Nursing Management, 24(2), 261 - 270. Recuperado el 15 de 06 de 2020, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jonm.12313

Rosales, Y., & Rosales, F. (2013). Burnout estudiantil universitario.Conceptualización y estudio. Salud Mental, 36, 337 -345. Recuperado el 14 de 05 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v36n4/v36n4a9.pdf

Saborío, L., & Morales, H. L. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 1 -7. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf

Sanclemente, I., Eljob, C., & Iñiguez - Berrozpe, T. (2015). Burnout en los profesionales de Enfermería en España. Estado de la cuestión. Metas de enfermería, 17(10), 17 - 23. Recuperado el 14 de 05 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/270475787_Burnout_en_los_profesionales_de_Enfermeria_en_Espana_Estado_de_la_cuestion

Sociedad Española de Psiquiatría. (2020). Sociedad Española de Psiquiatría. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20Cuarentena.pdf

Universidad Metropolitana del Ecuador. (2014). Modelo Educativo y Pedagóggico Instituconal. Universidad Metropolitana del Ecuador. Recuperado el 09 de 05 de 2020, de https://www.umet.edu.ec/modelo-educativo-y-pedagogico/