Artículo original
Children's Visual Health
From Primary Care. A Case Study in Teaching Optometry
Cruz X. Peraza de Aparicio
Universidad
Metropolitana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
La
correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a: Cruz X. Peraza de Aparicio
Email: cperaza@umet.edu.ec
Fecha de recepción: 16 de junio de 2020.
Fecha de aceptación: 23 de octubre de 2020.
¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Peraza de Aparicio, C.X.,
González Díaz, E.M, Zurita Barrios,
N.Y, & Rodríguez
Reverol, K.C. (2020). La Salud Visual Infantil
Desde la Atención Primaria. Un Caso de Estudio en la Enseñanza de Optometría. Revista Científica
Hallazgos21, 5(3), 325-337. Recuperado de
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Resumen
Los problemas oftalmológicos de la
infancia son un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y pasan con
frecuencia desapercibidos frente al docente, el optómetra y la enfermera. Los
esfuerzos encaminados a lograr su detección precoz van a mejorar
significativamente la capacidad y el desarrollo visual e incluso en muchas
ocasiones el rendimiento escolar y el desempeño social de los niños. El objetivo de
este estudio es presentar un caso de estudio en la carrera Optometría donde se
integran equipos sanitarios para la conservación de la salud visual en la
infancia desde la Atención Primaria y que al mismo tiempo refleje la
importancia del trabajo de campo para la enseñanza de la optometría. El diseño
metodológico tuvo tres facetas: la primera bibliográfica, donde se
realizó una revisión de la literatura en las bases de datos, se seleccionaron
artículos tanto en inglés como en español referidos a la salud visual de la
población infantil y se definieron los términos en referencia a los problemas
oftalmológicos; la segunda corresponde al estudio de caso realizado en una institución
educativa ubicada en Guayaquil y, finalmente, la tercera fase corresponde a un
grupo focal donde los estudiantes expresaron sus opiniones respecto al proceso
de enseñanza-aprendizaje a través de los estudios de caso. Esta investigación
concluye que la salud visual infantil reviste una importancia significativa que
debe ser atendida en el primer nivel de atención por los profesionales que se
encuentran en él, considerando la incidencia de las patologías en este grupo
etario; y que cuando los estudiantes aplican los conocimientos el proceso de
enseñanza-aprendizaje es más efectivo.
Palabras clave: Infancia; salud visual; Optómetra;
proceso enseñanza-aprendizaje.
Abstract
Childhood
ophthalmological problems are a frequent reason for consultation in Primary
Care and frequently go unnoticed in front of the professor, the optometrist and
the nurse. Efforts to achieve its early detection will significantly improve
the ability and visual development and even in many cases the school and social
performance of children. The objective of this study is to present a case study
in the Optometry career where health teams are integrated for the preservation
of visual health in childhood from Primary Care and that at the same time
reflects the importance of field work for the teaching of optometry. The
methodological design had three facets: the first bibliographic, where a review
of the literature was carried out in the databases, articles in both English
and Spanish referring to the visual health of the child population were
selected and the terms in reference were defined to ophthalmological problems;
the second corresponds to the case study carried out in an educational
institution located in Guayaquil and, finally, the third phase corresponds to a
focus group where the students expressed their opinions regarding the
teaching-learning process through the case studies. This research concludes
that children's visual health is of significant importance that must be
attended at the first level of care by the professionals who work in it,
considering the incidence of pathologies in this age group; and that when
students apply knowledge, the teaching-learning process is more effective.
Keywords: Childhood: visual health; optometrist;
teaching-learning process.
La Salud Visual Infantil Desde la
Atención Primaria. Un Caso de Estudio en la Enseñanza de Optometría
Los problemas
oftalmológicos de la infancia son un motivo de consulta frecuente en Atención
Primaria y en sus primeras etapas pasan generalmente desapercibidos, frente al
docente, el optómetra y la enfermera. Los esfuerzos encaminados a lograr su
detección precoz van a mejorar significativamente la capacidad visual, el
desarrollo visual e incluso en muchas ocasiones el rendimiento escolar y el
desempeño social de los niños. Por ello es importante que desde inicios en la
carrera de Optometría se orienten las actividades de aprendizaje a la detección
de esta patología. En tal sentido, esta formación de profesionales en
optometría debe contener saberes que garanticen los aprendizajes básicos de los
estudiantes para su futura inserción laboral.
Es necesario desarrollar en ellos habilidades y competencias
profesionales que permitan el ejercicio profesional futuro con independencia,
creatividad, responsabilidad y tino en los diagnósticos efectuados, entendiendo
el carácter social (La Rosa, 2018).
Los primeros años de vida son una
etapa crítica para el desarrollo visual. Por ello, una buena visión en edades
tempranas es imprescindible para el desarrollo social y educacional y
fundamental para potenciar el aprendizaje y el rendimiento durante la etapa
escolar y en años posteriores. Esto implica no solo tener una buena agudeza
visual, sino también muchas otras habilidades visuales, como pueden ser la
capacidad de enfoque lejos-cerca, la habilidad de mover los ojos correctamente,
tener una binocularidad correcta, una buena coordinación ojo-mano o una buena
estereopsis (cálculo correcto de la profundidad). Es muy importante que todos
los niños y niñas pasen por controles visuales con regularidad, ya que desde el
nacimiento hasta los 6 años se están desarrollando las estructuras y
capacidades visuales y, posteriormente, se ven sometidos a demandas visuales que
pueden alterar el sistema visual.
En la optometría
infantil, más que hablar en términos precisos de años, se emplean términos que
agrupan edades aproximadas (Colegio optometristas-Ópticos Andalucía, 2018);
estas se clasifican en: (a) infancia, que abarca desde el nacimiento hasta los
2-3 años; (b) preescolar, desde los 2-3 años a los 5-6 años; (c) escolar
comprende de los 6 años a los 11-12 años y; (d) adolescencia de los 11-12 años
a los 17 años. Desafortunadamente, el principio de algunas alteraciones visuales
ocurre en los 6 primeros años de vida, antes de comenzar la etapa escolar,
cuando tienen un impacto
considerable. Si no son diagnosticadas y tratadas en este periodo
crítico, pueden tener serias y permanentes consecuencias (Correa, Gómez, &
Posada, 2015).
Al nacer,
el especialista realiza un examen
de la vista del bebé, mediante el cual comprueba la normalidad de la
anatomía del ojo y el reflejo rojo del fondo del mismo. La vigilancia de la
evolución durante la infancia suele pasar al pediatra, quien constata la
simetría y la movilidad ocular a través de pruebas como el reflejo rojo del
fondo del ojo, la sensibilidad a la luz o la agudeza visual mediante pruebas
adaptadas, ya que la agudeza en el nacimiento es con mucho inferior a 1/10 pues
la retina, así como las áreas visuales, están inmaduras. La capacidad de ver
cosas simples y cada vez más pequeñas aumenta rápidamente, de 30 a 60 veces
inferior a la del adulto en el nacimiento, llega a la 5ª parte hacia los 6
meses. Hay un grupo de niños y niñas más susceptibles de sufrir algún problema
visual. Es el caso de los prematuros, los que sufren alteraciones metabólicas y
los que poseen antecedentes familiares de problemas oculares.
Durante la etapa preescolar son los
pediatras, los oftalmólogos y los optometristas quienes intervienen en la
prevención y el cuidado de la visión infantil mediante el reconocimiento de las
estructuras oculares y el desarrollo de las capacidades y habilidades visuales.
En niños menores de 5 años será fundamental que posean una visión similar entre
ambos ojos, ausencia de defectos refractivos significativos (miopía,
hipermetropía y/o astigmatismo), así como un perfecto alineamiento ocular. De
esta forma, el resto de las habilidades visuales podrán desarrollarse sin
impedimentos (Correa et al., 2015). En la
etapa escolar, a partir de los 5 o los 6 años y en la adolescencia, las
exigencias visuales aumentan con el paso del tiempo y ya no basta con tener una
agudeza visual del 100%. Así, todo lo relacionado con los procesos de cómo se
interpreta o procesa la información visual (percepción visual, discriminación
visual, memoria visual) se hacen fundamentales.
Tener un sistema visual libre de disfunciones binoculares, ya sean
estrábicas o no, acomodativas u oculomotoras, así como un buen procesamiento
visual será indispensable para un buen rendimiento visual y, por ende,
académico. Es durante
estas etapas donde las revisiones por parte del óptico-optometrista son
fundamentales para cuidar la salud visual (Wright, 2001). Es por ello que la
preparación de los futuros egresados de la carrera Optometría debe incorporar
estudios de casos en sus procesos pedagógicos permitiendo, de esta manera,
relacionar la teoría con la práctica. Una de las finalidades de esta
investigación es presentar un caso de estudio en la carrera Optometría donde se
integren equipos sanitarios para la conservación de la salud visual en la
infancia desde la atención primaria.
La formación
profesional en la carrera Optometría. Lecciones aprendidas
En la Universidad
Metropolitana del Ecuador, el proceso de formación profesional se corresponde
con el contexto del sistema de educación superior universitario vigente en el
Ecuador, sin embargo, lo que caracteriza y diferencia esta formación de la
recibida en otras instituciones de educación superior (IES) se relaciona con la
formación práctica del estudiantado vinculada con la investigación y llevada a
la sociedad a través de la praxis in situ (Vinces, Peña, & Obando,
2019). Por ello, estas investigaciones son pertinentes, aplicadas,
sistematizadas y relacionadas con la malla curricular que se establece en la
carrera (Navas, Pacheco, Quintanilla, & Olivero, 2016). El empleo de
estrategias de aprendizaje por descubrimiento y construcción potencian el
conocimiento a través de la autonomía del estudiante, convirtiéndose este en
gestor de su propio aprendizaje.
La carrera de
Optometría en la Universidad Metropolitana del Ecuador es relativamente nueva,
pues se imparte desde hace cinco años aproximadamente. Sin embargo, entre las
lecciones aprendidas se encuentra esa vinculación de
sociedad-docencia-investigación, lo cual posibilita, a través de la docencia,
preparar a los estudiantes ante los retos y las oportunidades de mejora que
tiene la carrera, ejerciendo la optometría con calidad, competitividad y
sostenibilidad en el tiempo. Desde el inicio de sus estudios se incorporan a
los procesos de enseñanza-aprendizaje los avances tecnológicos, aspectos
demográficos que inciden en la salud visual de la población, las
transformaciones necesarias en las relaciones optómetras-pacientes y su
incidencia en las necesidades sociales (Molina, 2019).
Estrategia
Visual 20/20
La salud visual,
un eslabón importante en la calidad de vida de las personas y en la infancia,
es una pieza fundamental para el desarrollo psicofísico integral. Un déficit
severo de visión constituye un obstáculo para el adecuado desarrollo cognitivo
y social del niño, tanto para el éxito en la escuela y el bienestar a futuro.
El Sistema visual no se encuentra completamente desarrollado en el periodo
intrauterino y al nacimiento los estímulos que llegan a cada ojo deben ser
iguales en calidad, foco y tamaño para que el centro de la visión en el cerebro
se desarrolle con normalidad. Si uno o ambos ojos de un niño o niña pequeña no
pueden enviar imágenes claras al cerebro, el sistema visual sufrirá
alteraciones irreversibles cuando no se detecta el problema a tiempo. En el
mundo cada cinco segundos una persona se queda ciega. Cada minuto, un niño o
niña se queda ciego. Se calcula que cada año se quedan ciegas más de siete
millones de personas (Fandiño, 2017).
La iniciativa
mundial “VISIÓN 2020 – El derecho a ver” se lanzó en 1999 y cuyo objetivo es la
eliminación de la ceguera evitable en 2020. Se han aprobado programas VISIÓN
2020 en más de 40 países, de acuerdo con cifras de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), la cual es un organismo internacional intergubernamental de
salud pública dedicado a mejorar la salud y las condiciones de vida de los
pueblos de las Américas, que goza de reconocimiento internacional como parte
del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las
Américas de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano,
es el organismo especializado en salud.
El Plan de
Acción para la Prevención de la Ceguera y de las Deficiencias Visuales
Evitables fue preparado utilizando un método muy participativo que incluyó a
asociados tanto nacionales como internacionales. En junio del 2009, la 144.a
sesión del Comité Ejecutivo de OPS recomendó que el Consejo Directivo aprobara
una resolución como una forma de impulsar las iniciativas regionales y
nacionales para cumplir los objetivos del Plan OPS / OMS, 2014-2021. Este
reconoce la importancia de la colaboración y las alianzas en torno a la
iniciativa mundial VISION 2020 para la eliminación de la ceguera evitable que
ha resultado muy eficiente a nivel regional y nacional creando una base de
conocimiento colectivo, mejorando el uso de los recursos y promoviendo las
alianzas entre gobiernos, donantes, la sociedad civil y los sectores privado y
sin fines de lucro.
El Servicio de
Oftalmología del Hospital Garrahan, comprometido con esta causa desde su
inicio, ha sido pionero en Argentina para la detección precoz y tratamiento
oportuno de patologías oftalmológicas que llevaban a la ceguera a muchos niños en
ese país, como retinopatía del prematuro; logrando revertir la enfermedad con
tratamiento láser a tiempo y entrenando oftalmólogos de todo el país y países
limítrofes (Fandiño, 2017). En el caso de retinoblastoma, donde el grupo
multidisciplinario de investigación y tratamiento ha desarrollado un
tratamiento más racional contra la enfermedad, con menos efectos adversos, se
ha logrado salvar el 98% de los niños que se tratan, con terapias locales menos
agresivas para la retina; haciendo posible mayor preservación ocular, mejor
agudeza y campo visual de esos ojos.
El Servicio de
Oftalmología de dicho hospital, también ha desarrollado nuevas técnicas de
tratamiento precoz para catarata y glaucoma congénito. Todas causas muy
importantes de ceguera en la infancia. Hoy los especialistas oftalmólogos están
comprometidos con la detección temprana y la prevención de Ambliopía, siendo
muy importante la detección y tratamiento precoz de ametropías y estrabismos.
Algunas
patologías pediátricas en la edad escolar
Figura 2.
Hipermetropía. Fuente:
Clínica de
Ojos Jujuy S.R.L.(2020). |
·
Figura 3.
Astigmatismo. Fuente: Abra
sus ojos (2018). |
Figura 1. Miopía. Fuente:
Abra sus
ojos (2018). |
·
Hipermetropía: las
imágenes se enfocan detrás de la retina y su síntoma principal es una mala
visión de cerca. Se clasifica en latente que es aquella que el ojo puede
compensar por la acomodación (esfuerzo que realiza el ojo para enfocar de
cerca), y en manifiesta que es aquella que no puede compensarse por la
acomodación (Figura 2).
·
Astigmatismo: las
imágenes no se enfocan en un único punto. Entre los tipos de astigmatismo
existen el astigmatismo regular, el cual es aquél que puede corregirse mediante
gafas; a su vez, el regular se clasifica en simple (un foco se enfoca en la
retina y el otro delante o detrás), compuesto (asociado a miopía o
hipermetropía) y mixto (en el que existe un foco delante de la retina y otro
detrás). Y el astigmatismo irregular que para corregirlo es necesario el uso de
lentes de contacto especiales o técnicas quirúrgicas (Figura 3).
· Estrabismo y ambliopía: el estrabismo es la desviación
anormal de uno o ambos ojos en alguna de las posiciones de la mirada. Puede ser
una desviación horizontal (hacia dentro o hacia fuera) o una desviación
vertical (hacia arriba o hacia abajo). El estrabismo afecta al 2% de la
población. El 2-3% de los niños desarrollará ambliopía (ojo vago) si no se ponen
los medios para evitarla. A partir de los 5-6 años las posibilidades de
recuperación son muy escasas (American Academy of Ophthalmology, 2012). El
estrabismo tiene importancia porque supone un defecto motor: falta de
paralelismo ocular; un déficit sensorial: ambliopía, que puede indicar la
existencia de patología ocular o sistémica. Se consigue una correcta visión binocular cuando el
individuo ve los objetos del espacio con los dos ojos, fusionando ambas
imágenes a nivel cerebral. Para esto debe existir un equilibrio perfecto
entre el sistema sensorial y motor, de manera q las imágenes percibidas con
cada ojo sean semejantes (Kliegman, Stanton, Geme, & Schor, 2016). Si
existe un ojo desviado o estrábico, la superposición de aquellas dos imágenes
distintas crearía una confusión no tolerable. Se desarrolla entonces una
defensa cerebral que consiste en suprimir la imagen menos definida (la del ojo
torcido), creándose así un ojo
vago o ambliope. El ojo
vago, ambliope o gandul es aquel que no se ha desarrollado
normalmente durante la infancia y como consecuencia tiene menos
Figura 4. Ambliopía. Fuente:
Optogestión
(2018). |
Tanto las
anomalías visuales refractivas (miopía, hipermetropía o astigmatismo) como los
problemas de visión binocular (fijación, acomodación, vergencias o movimientos
oculares), no son enfermedades, sino deficiencias funcionales de la visión. Por
ello, cobra especial importancia la temprana detección de estas anomalías y la
consiguiente puesta en marcha de un tratamiento adecuado, ya sea con terapia
visual, gafas o lentes de contacto, que mejorarían el rendimiento de estos
alumnos. Y es importante que desde la carrera los estudiantes de Optometría
entiendan su papel para esta detección temprana.
Los profesionales
de enfermería y los optómetras en espacios compartidos
A lo largo del día, los escolares someten su visión a
un elevado número de tareas,
como leer, estudiar, hacer deporte, jugar con videojuegos, haciendo que sus
ojos trabajen a pleno rendimiento durante toda la jornada. Esta premisa
adquiere una mayor importancia con la llegada del nuevo curso a los centros
escolares (López, 2004). El regreso a clases puede llevar implícita la aparición de una serie de síntomas tales como
dolores de cabeza, escozor y dolor ocular; o malos hábitos, como acercar
demasiado los ojos al libro de texto, a las tablets, smartphones o a la
pantalla del ordenador.
Estos síntomas pueden ser indicadores de dificultades
visuales en el niño y deberían de ser tratados de inmediato por un
óptico-optometrista. Es allí donde el profesional de enfermería que atiende el
servicio escolar tiene un importante papel en los cribados para la detección de
trastornos en la visión. En caso contrario, podrían traducirse en malos resultados
académicos o en falta de atención del alumno en clase. En este sentido,
estos defectos visuales que les impiden seguir el ritmo de las clases, atender
a las explicaciones de la pizarra, leer con rapidez y comprensión o estudiar
cómodamente, no tienen que reflejar necesariamente una apatía del niño en
cuestión a los estudios (Latorre, Bisetto, & Teruel, 2011).
Es cierto que, durante las primeras etapas
escolares, determinados centros educativos
realizan exámenes visuales infantiles de manera bianual. Sin
embargo, estas revisiones son insuficientes, ya que se limitan a comprobar la
agudeza visual del alumno en visión lejana, sin realizar pruebas que evalúen su
rendimiento visual a la hora de realizas actividades en visión cercana, como al
leer o estudiar. Durante la etapa escolar, a partir de los 5 o los 6 años y en
la adolescencia, las exigencias visuales aumentan con el paso del tiempo y ya
no basta con tener una agudeza visual del 100%. Así, todo lo relacionado con
los procesos de cómo se interpreta o procesa la información visual (percepción
visual, discriminación visual, memoria visual) se hacen fundamentales (Silva,
2010).
Tener un
sistema visual libre de disfunciones binoculares, ya sean estrábicas o no,
acomodativas u oculomotoras, así como un buen procesamiento visual será
indispensable para un buen rendimiento visual y, por ende, académico. Allí
radica la importancia de realizar actividades investigativas donde participen
estudiantes, docentes, enfermeras, que permitan llevar a la práctica los
aspectos teóricos tratados en el aula de clases en la carrera Optometría.
Método
Figura 5. Rango
etario de los infantes y jóvenes del estudio. Fuente:
Registro de datos. |
Para el estudio
de caso se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con la
finalidad de caracterizar la salud visual de un grupo de niños de una
institución educativa de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. El universo estuvo
constituido por 128 niños (256 ojos), en edades comprendidas entre 2 y 15 años,
en el período comprendido entre diciembre 2019 a febrero 2020, los cuales
fueron evaluados visualmente en su totalidad. Se les explicó a los padres la
finalidad del estudio obteniendo el asentimiento informado de la totalidad del
universo. Se realizaron los exámenes imprescindibles reflejando los resultados
en las historias clínicas de cada paciente. Las variables objeto de esta
investigación fueron: edad, tipo de patología, prevalencia de la patología
detectada, agudeza visual inicial (AVI), agudeza visual con cristales (AVCC) y
agudeza visual con lentes de contacto (AVCLC).
En el caso de
estudio, por parte de la Universidad Metropolitana del Ecuador, participaron 20
estudiantes de la carrera Optometría pertenecientes al sexto semestre, 2 docentes
de la carrera de Optometría y dos docentes de la carrera Enfermería. Los
estudiantes fueron los encargados de realizar las pruebas bajo la supervisión
de los docentes.
Resultados
Fase 1. Caso de
Estudio
De los 128
niños valorados en la institución educativa objeto del caso de estudio se
obtuvieron los siguientes resultados:
1. En relación con la edad
Para el caso de estudio desarrollado por los
estudiantes y docentes de la carrera de optometría de la Universidad
Metropolitana del Ecuador se realizaron valoraciones a los 128 niños,
obteniendo los siguientes resultados:
Como se observa en la Figura 5, 19 de los
participantes (14,84%) tuvieron un rango de edad comprendido entre los 2 y 3
años de edad cumplidos siendo clasificados como infancia; 25 de los
participantes (19,53%) fueron clasificados dentro del grupo preescolar, los
cuales tenían edades comprendidas entre 4 a 6 años; 58 se clasifican como
escolar (45,31%), con edades comprendidas entre 7 y 11 años; finalmente, 26 de
los participantes (20,32) tenían edades comprendidas entre 12 y 15 años, por lo
que se clasificaron como adolescentes.
2. En relación con el tipo de patología
Figura 6. Tipo de
patología. Fuente:
Registro de datos. |
De acuerdo con la Figura 6, 38 de los participantes en
el caso de estudio (29,69) no presentaron ninguna anomalía visual reflexiva o
problemas de visión binocular; 19 de los pacientes (14,84%) presentaron miopía;
13 de los participantes valorados (10,15%) fueron diagnosticados con
hipermetropía; asimismo, 35 de los participantes (27,34%) fueron diagnosticados
con astigmatismo; finalmente, 23 de los pacientes (17,98%) fueron
diagnosticados con estrabismo y/o ambliopatía.
3.
Figura 7.
Prevalencia de la patología detectada. Fuente: Registro
de datos. |
El 29,69 % de los participantes infantes y
adolescentes tienen la visión normal, mientras que el 70,31%
presenta alguna patología asociada a problemas de salud visual (Figura 7).
Fase 2. Grupo
Focal
Una vez realizada la actividad en el campo, se realizó
un grupo focal con los 20 participantes de la carrera Optometría pertenecientes
al sexto semestre, 2 docentes de la carrera Optometría y dos docentes de la
carrera Enfermería. El grupo focal consiste en una técnica que permite generar
espacios de opinión donde se capta en los individuos sus sentimientos,
pensamientos y vivencias relacionadas con un tema específico. En el desarrollo de esta investigación se
indagó sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje alcanzado a través del estudio
de caso desarrollado en la institución educativa ubicada en la ciudad de
Guayaquil, provocando explicaciones a través de datos cualitativos, por lo
tanto, es una forma de comunicación entre el investigador y los participantes.
La literatura recomienda entre 5 y 8 participantes;
para efectos de esta investigación se realizaron 2 grupos de 10 estudiantes, un
docente de enfermería y uno de optometría.
Los resultados fueron contrastados entre sí. Las preguntas generadoras
fueron las siguientes:
·
¿Cómo se sintió
en la actividad realizada con los niños de la institución educativa?
·
¿Por qué
considera importante que este tipo de actividades se desarrollen en la Carrera
Optometría de la UMET?
·
¿Piensas que
este tipo de actividades potencia la enseñanza-aprendizaje de procedimientos
propios de la carrera Optometría?
·
¿Deberían
realizarse estas actividades con mayor frecuencia y semestres anteriores?
·
¿Cuáles son en
su opinión los resultados obtenidos tanto para la institución educativa, como
para los niños y ustedes como futuros profesionales de Optometría?
Discusión
La agudeza
visual se define como la habilidad para discriminar claramente detalles finos
detectables de un objeto o símbolos a una distancia determinada. Pero esta
función no ocurre hasta que los mensajes trasmitidos a través de los ojos son
recibidos en el cerebro e interpretados.
En este caso de estudio realizado a escolares de una institución
educativa ubicada en la ciudad de Guayaquil, se demostró que la prevalencia de
las patologías detectadas corresponde con el 70,31% del universo estudiado,
siendo mayor que otros estudios revisados (Castaño, 2013; Committee on practice
and ambulatory medicine and section on ophthalmology, 2002; Tingley, 2007).
Esto puede ocurrir debido a la falta de examen oftalmológico dentro del examen
físico del niño sano que se le realiza a la población infantil, recomendado
entre los 3 y 4 años de edad.
En este caso de estudio se evaluaron 128
niños que formaban parte del universo y estudian en una institución educativa
de la ciudad de Guayaquil. Los padres aceptaron que los niños participaran pues
muchos tenían inquietudes acerca de la salud visual de sus hijos y vieron esta
investigación como una oportunidad de conseguir atención de optometristas en
formación a corto plazo y de forma gratuita. Con lo cual se determinó la
importancia de asociar los procesos de investigación en la carrera optometría
con las necesidades sociales y los procesos de enseñanza-aprendizaje
desarrollados en la carrera.
Aunque no
formaba parte de la investigación planteada inicialmente, se agregó una
pregunta sobre antecedentes familiares con anomalías visuales reflexivas o
problemas de visión binocular; sin embargo, el estudio no fue suficiente para
asegurar que la agudeza visual disminuida está asociada con la presencia de
antecedentes familiares positivos en los niños estudiados.
Por otro lado,
en la segunda fase del estudio, los estudiantes de la carrera de Optometría
indican que el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de este tipo de
actividad fue más completo y que entendieron conceptos que en el salón de
clases eran un poco más abstractos.
Conclusión
La salud visual infantil reviste una
importancia significativa que debe ser atendida en el primer nivel de atención
por los profesionales que se encuentran en él, considerando la incidencia de
las patologías en este grupo etario. Es durante estas etapas escolares donde
las revisiones por parte del óptico-optometrista y los profesionales de
Enfermería, son fundamentales para cuidar la salud visual.
La prevalencia
de agudeza visual baja hallada en el presente estudio es mayor en relación a
los estudios consultados. Los diagnósticos oftalmológicos correspondieron en su
totalidad a anomalías visuales reflexivas o problemas de visión binocular. El
examen visual debe ser realizado antes de ingresar al primero básico, junto con el examen de niño
sano. Es posible el uso de métodos sencillos para
realizar el tamizaje de niños con problemas de visión.
Realizar este
tipo de actividades con los estudiantes de la carrera Optometría potencia los
procesos de enseñanza-aprendizaje, permite que apliquen en la práctica los
conocimientos teóricos; y es además es un apoyo a las comunidades, sobre todo
educativas pues aporta a la solución de un problema social.
Referencias
Abra sus ojos.
(2018). El Astigmatismo. (Internet).
Recuperado de https://www.abrasusojos.com/astigmatismo/
Abra sus ojos.
(2018). ¿Qué es la Miopía? (Interenet).
Recuperado de https://www.abrasusojos.com/miopia/
American Academy of Ophthalmology. (2012). Oftalmología pediátrica y
estrabismo. 2011-2012: Sección 6. España: Elsevier.
Castaño, E. (2013). Protocolo de
agudeza visual en atención primaria: consulta de enfermería pediátrica.
Universitario de oftalmobiologia aplicada universidad de valladolid. Recuperado
de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6067
Clínica de Ojos Jujuy S.R.L. (2020).
Defectos Refractivos. (Internet).
Recuperado de https://clinicadeojosjujuy.com.ar/patologias/defectos-refractivos/
Colegio Optometristas-Ópticos
Andalucía. (2018). La visión y el niño.[Internet].Recuperado de https://www.tuoptometrista.com/salud-visual-infantil/la-vision-y-el-nino/
Committee on practice and ambulatory
medicine and section on ophthalmology. Use of photoscreening for children’s
vision screening. Pediatrics 2002;109.
Correa, J; Gómez, J, & Posada,
R. (2015). Fundamentos de pediatría Tomo V: Urgencias, neurología,
oftalmología, otorrinolaringología, ortopedia. Fundamentos de pediatría Tomo V:
Urgencias, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, ortopedia.
Corporación para investigaciones Biológicas (CIB).
Fandiño,
A. (2017). La salud visual
y su importancia para el desarrollo del niño y niña.
[Internet]. Recuperado de
https://portalgarrahan.org/la-salud-visual-en-la-infancia-y-su-importancia-para-el-desarrollo-del-nino-y-nina/
Fernández, M. (2008). Las 50
Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria. Editor Miguel Ángel
Fernández-Cuesta Valcarce. Recuperado de
https://www.aepap.org/biblioteca/libros/las-50-principales-consultas-en-pediatria-de-atencion-primaria
Furlan, W; García, J, & Muñoz,
L. (2011). Fundamentos de optometría, 2a
ed.: Refracción ocular. España: Universitat Valencia.
Kliegman, R., Stanton, M., Geme, J.,
& Schor, N. (2016). Tratado de pediatría. España: Elsevier.
La Rosa-Kindelán, D. (2018). La Arquitectura y Urbanismo en
la Universidad Técnica de Angola, Luanda. Revista Maestro y Sociedad,15
(4).
Latorre, A., Bisetto, D., &
Teruel, J. (2011). Trastornos y dificultades del desarrollo: Evaluación,
intervención y casos prácticos. España: Universidad de Valencia.
López, M. (2004). Aspectos
Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Visual. La Coruña: Netbiblo.
Recuperado de
https://sid-inico.usal.es/documentacion/aspectos-evolutivos-y-educativos-de-la-deficiencia-visual-2/
Molina-Montoya, NP. (2019).
Optometría: retos y oportunidades hacia futuro. Ciencia y Tecnología para la
Salud Visual y Ocular,17 (1). DOI: https://doi.org/10.19052/sv.vol17.iss1.8
Navas-Montes, Y.; Pacheco, S.;
Quintanilla, J.A.; Olivero, F. (2016). Formación de la cultura investigativa,
responsabilidad social de las universidades ecuatorianas. Pacarina del Sur, año
8, (29, octubre-diciembre). Recuperado de www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1389&catid=10
Optogestión. (2018). Ambliopía u ojo
vago. (Internet). Recuperado de https://www.optogestion.com/ambliopia-u-ojo-vago/
Organización Panamericana de la
Salud/ Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan Estratégico Nacional de
Salud Ocular y Prevención de la Ceguera Evitable (2014-2021). Recuperado de
https://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/PlanENSOPC-RD-6julio2013_1v.pdf?ua=1
Silva, S. (2010). Atención a la diversidad:
Necesidades educativas: guía de actuación para docentes. Vigo: IdeasPropias. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=250787
Tingley, D. (2007). Vision screening
essentials: screening today for eye disorders in the pediatric. Pediatrics
in review, 28 (54). DOI: 10.1542/pir.28-2-54
Vinces-Centeno, M., Peña-Consuegra,
G., & Obando-Mendoza, L. (2019). La
formación investigativa de los estudiantes de la carrera de Optometría de la Facultad
de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Revista Polo del
conocimiento, 4 (5), 157-175. DOI: 10.23857/pc.v4i5.970.
Wright, K. (2001). Oftalmología
Pediátrica y Estrabismo. España: Elsevier.