Artículo Original

 

Metodología de Motivación, Autoestima y Autocuidado como Estrategia Transformadora en Adultos Mayores

Motivation, Self-Esteem and Self-Care Methodology as a Transformative Strategy in the Elderly

Luis C. A. Ruiz Chow

Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, Distrito 7, Managua, Nicaragua.

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Luis Carlos A. Ruiz Chow.

Email: luis.ruchw@gmail.com

 

Fecha de recepción: 25 de diciembre de 2020.

Fecha de aceptación: 28 de febrero de 2021.

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Ruiz Chow, L.C.A. (2021). Metodología de Motivación, Autoestima y Autocuidado como Estrategia Transformadora en Adultos Mayores. Revista Científica Hallazgos21, 6(1), 16-32.  Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/


 


Resumen

El Gobierno de Reconciliación y Unidad   Nacional en Nicaragua, en cumplimiento a la ley N°720, inaugura la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor en 2017, integrando a la comisión de acompañamiento al Tecnológico Nacional (INATEC) y al Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA), con el objetivo de construir un plan educativo pertinente, cuya salida práctica, una vez finalizado el curso formativo, fuese la conformación de emprendimientos y proyectos que dignificaran a los adultos mayores, desde sus propias fortalezas cognitivas para transformar sus realidades.  Esto hace incursionar al autor en una práctica antropogógica que dé solución a lo antes planteado desde la articulación de lo social, emocional y popular, como parte de un proceso metodológico crítico y político, cuya finalidad consista en la transformación integral de las realidades y necesidades de los educandos en sus contextos sociales. El bienestar como motor y motivación en la enseñanza; y la enseñanza como una práctica horizontal, donde todos somos parte. Como resultado, de los protagonistas matriculados en la Escuela de Alfabetización en 2020, 40% culminaron su proceso de formación, diseñando y ejecutando un emprendimiento; el doble de resultados respecto a 2019, bajo la metodología de Escuela de Valores.

Palabras clave: Educación; Educación de adultos; Educación alternativa; Educación comunitaria; Educación inclusiva.

Abstract

The Government of Reconciliation and National Unity in Nicaragua, in compliance with Law No. 720, inaugurated the School of Literacy for the Elderly in 2017, integrating to the accompanying commission the National Technological Institute (INATEC) and the Ministry of Family Economy (MEFCCA ), with the aim of building a pertinent educational plan, whose practical output, once the training course is finished, would be the creation of enterprises and projects that dignify the elderly, from their own cognitive strengths to transform their realities. This makes the author venture into an anthropogogical practice that provides a solution to the aforementioned, from the social, emotional and popular articulation, as part of a critical and political methodological process, whose purpose consists of the integral transformation of the realities and needs of learners in their social contexts. The well-being as a driving force and motivation in teaching; and teaching as a horizontal practice, where we are all part of. As a result, of all the protagonists enrolled in the Literacy School in 2020, 40% completed their training process, designing and executing an enterprise; that doubles the results compared to 2019, under the School of Values ​​methodology.

Keywords:  Education; Adult education; Alternative education; Social education; Inclusive education.

 

Metodología de Motivación, Autoestima y Autocuidado como Estrategia Transformadora en Adultos Mayores

  Si tomamos teorías y autores clave para entender la educación, tales como la filosofía moral y teoría de la experiencia de Dewey (1967), la teoría del aprendizaje significativo de Ausebel (1973), la teoría sociocultural del aprendizaje de Vygotsky (1978), la teoría genética del conocimiento de Piaget (1979), la teoría de las comunidades de práctica de Wenger (1998), y la teoría de la actividad de Engerström (1999), podremos analizar que la inquietud por comprender la educación desde distintas miradas y enfoques disciplinares, han permeado la esencia de la educación, perfilando a comprenderla como un campo en tensión y mutación de sus prácticas y paradigmas, de forma constante y de sentires antropológicos.

  No muy distante, autores importantes de la antropología de la educación como Rockwell (2007), Ball (1987), Ogbu (1992) y Wollcott (1993) concuerdan que la educación es un proceso de socialización constante, cuyos entramados residen entre las interacciones sociales, bajo la lógica de “trasmisión, reproducción, apropiación y transformación de objetos, saberes y prácticas culturares(Rockwell, 2007, p. 176) que respondan a las tramas del poder y autoridad, que legitiman y dominan las realidades cotidianas de los sujetos en un determinado contexto. La pregunta que los autores buscan constantemente responder es: ¿Quién educa y para qué educa?

  Particularmente en Latinoamérica, pensadores como Freire (1968) devela los mitos de la educación y cuestiona las ciencias de la educación desde el materialismo histórico, aterrizando y problematizando el campo de la educación como un espacio polémico y lleno de conflictos, producto de las asimetrías y tensiones del poder, en un históricamente mediatizado contexto por el poder político imperante.

  En Pedagogía de la esperanza, Freire (1993) afirma que la educación debe asumir una postura dialógica, como estrategia liberadora. La educación como fuerza para la trasformación y la emancipación. El ser humano es capaz de redescubrirse y en este proceso aprende a nombrar, entender y trasformar el mundo de forma colectiva y en dialogicidad permanente.

  En 2009, el educador Luis Núñez-Cubero, en su libro: Emociones, cultura y educación: un enfoque multidisciplinar; aborda de forma crítica y práctica las distintas escuelas de pensamiento educativo en materia metodológica y epistemológica, para acordar que el campo de la educación debe necesariamente partir de una acción trasformadora, desde lo interno del educando hacia lo externo (familia, comunidad e institución).

  Núñez (2009) afirma que en las emociones residen los entramados más complejos del ser humano, siendo materia de insumos trasformadores, y solo comprendiendo y autorregulándolas, es que el educando logrará desarrollarse integralmente. Cuando el educando comprende su mundo interno necesariamente deberá vincularse con su cultura y su comunidad, redescubriendo en sí mismo y en los demás. Este proceso reafirma la capacidad trasformadora y liberadora que Freire tanto anhelaba.

  En 2015, Núñez retoma nuevamente lo antes escrito, en su libro Cultura emprendedora y educación y reafirma el compromiso de la motivación, como estrategia eje en la educación; sin embargo, redibuja las fronteras de la educación nuevamente. Al estilo de Pestalozzi, concibe que todo el proceso de educación y aprendizaje deba encontrar salida fuera del aula y el centro educativo. La educación debe motivar al educando en emprender desde sus propias capacidades cognoscitivas, para trasformar el mundo. El conocimiento debe ser práctico y vinculante a su contexto, con el objetivo de incidir en él; alcanzando el máximo desarrollo del educando, al ser protagonista de su propio proceso de trasformación social.

  Los planteamientos de Núñez fueron sugerencias que don Porfirio García (Q.E.P.D), primer presidente de la Unidad Nacional del Adulto Mayor, expresó en 2016, meses antes de inaugurar la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, UNAM, ante la comisión institucional de acompañamiento al adulto mayor, conformada por el Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Familia (MIFAM), Alcaldía de Managua (ALMA) y Promotoría Solidaria (PS-JS).

Método

  El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, en cumplimiento a la ley N°720, inaugura la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor en 2017, integrando a la comisión de acompañamiento al Tecnológico Nacional (INATEC) y al Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA), con el objetivo de construir un plan educativo pertinente, cuya salida práctica, una vez finalizado el curso formativo, fuese la conformación de emprendimientos y proyectos que dignificaran a los adultos mayores, desde sus  propias fortalezas cognitivas para transformar sus realidades. 

  Sobre esta línea, se articuló un trabajo complementario entre el Ministerio de Educación, desde la Dirección de Alfabetización y Educación Primaria de Jóvenes y Adultos, quienes se encargarían de la etapa formativa (Alfabetización y educación primaria), mientras el Ministerio de Familia, desde la Dirección General de Promotoría Solidaria, a través del método de Escuela de Valores, fortalecerían las capacidades y el estima de los protagonistas, de manera que INATEC y MEFCCA, gestionaran cursos técnicos, que permitieran a los adultos mayores, emprender desde sus capacidades.

  Hasta el año 2019, 369 protagonistas (36% mujeres, 44% varones, y del total general 56% de adultos mayores), culminaron la etapa formativa de MINED, graduándose en la modalidad primaria, además de la conformación de 82 emprendimientos en encurtidos y chileros, vinos y vinagres, gastronomía nicaragüense, gestión de plantas medicinales, gestión de huertos, decoración de eventos y decoración de piñatas. De los cuales 56 eran conformados por adultos mayores, donde el 79% estaba liderado por mujeres

  En 2020, el autor asume como facilitador voluntario del área de motivación y educación emocional por parte de Promotoría Solidaria, en función de articular el proceso entre MINED e INATEC, desde el fortalecimiento de la estima, como eje fundamental de la transformación integral de los protagonistas. Sin embargo, el método utilizado para lograr dicho objetivo, se diseñó de forma ecléctica, tomando distintos métodos y técnicas de educación, intervención social y ciencias sociales, de manera que se creó las Metodologías de Motivación, Autoestima y Autocuidado (MMAA).

  Bosquejado el asunto, el objetivo de este artículo es presentar los fundamentos de las MMAA, como estrategia clave en el proceso de formación de los protagonistas de la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, UNAM. Cabe destacar que si bien es una metodología única, todavía no se encuentra acabada, y que se presta a la mutación de sus técnicas y fundamentos, según el contexto y los protagonistas que la asuman, ya que se encuentra pensada desde la horizontalidad, para actuar junto a adultos mayores.

 

Resultados y Discusión

Tabla 1

Calendarización de las MMAA

Marzo: Reconocimiento de las emociones

Abril: Autoestima y Autoconfianza

Mayo: Empatía

Junio: Inteligencia emocional

Julio: evaluación y retroalimentación de los talleres

Agosto: Liderazgo

Septiembre: planificación de emprendimientos

Octubre: primeros resultados

Noviembre-Diciembre: feria de emprendimientos.

Sistematización de las experiencias

Fuente: Elaboración propia del autor.

Las MMAA son estrategias participativas, horizontales, pensadas desde la antropogogía (Cárdenas, 2017), que se alimentan tanto de la Pedagogía Emocional (Núñez, 2015), como de la Metodología de Motivación y Organización (INTA-JICA, 2012), para la intervención socioeducativa y el abordaje integral del bienestar y la motivación junto los adultos mayores que participaron y se educaron en la Escuela de Alfabetización de la Unidad Nacional del Adulto Mayor, entre febrero y noviembre del año 2020.

 

Figura 1. A la izquierda, presentación de las MMAA, junto a los  protagonistas de la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, UNAM. Auditorio Porfirio García, Managua, 2020. A la derecha, el libro Metodologías de Motivación y Organización de Alianza Comunitaria del INTA-JICA.

Fuente: Fotografía de Imara Téllez, profesora popular de MINED.

Las MMAA se basan en distintos ejes de trabajo, con el objetivo de potencializar los diferentes procesos de aprendizaje y formación, en la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, planificadas de la calendarización de las MMAA (Tabla 1).

Reconocimiento de las emociones

  Al comenzar, se explicó y mostró como practicar la Abrazo-terapia, individual y colectiva y las técnicas de respiración y relajación. Luego, se utilizaron las Metodologías de Motivación y Organización, del INTA, lectura número 1 y 3: “Identidad del yo” y “El cuerpo habla”, y el compendio de la Escuela de Valores (EVA) del Ministerio de Familia.

  Es necesario dejar en claro que, las MMO, persiguen como objetivo central, la potencialidad de los protagonistas para su vida productiva en el sector agrícola, desde la motivación; las MMAA, en cambio, persiguen fortalecer los procesos educativos y socioemocionales en articulación con su realidad cotidiana, desde la motivación, la autoestima y el autocuidado como pilares ejes del emprendimiento, emancipación y transformación social.

Figura 2. Protagonistas de la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, UNAM, conocen la Abrazo- terapia y el Ho´ponopono. Auditorio Porfirio García, Managua. 2020.

Fuente: Fotografía de Imara Téllez, profesora popular de MINED.

 

  Se implementó la dinámica del espejo, cuya finalidad es presentar en un espejo a cada participante, y ellos narrarán lo que encuentran. Ante este ejercicio, se les brindó una hoja nombrada, y cada participante escribió una cualidad que le llamara la atención de sí mismos. Esta técnica permitió evidenciar el avance de cada protagonista, debido a que, la implementación constante de las MMAA, permitió a los protagonistas verse al espejo y evitar distorsionar la imagen (disonancia cognitiva).

  Por último, se implementó la terapia de Ho´ponopono, para fortalecer la identidad del yo: frente a un espejo, los protagonistas narraron las siguientes afirmaciones: soy importante, soy especial, soy valioso, me perdono y me amo. Reconociendo las cualidades encontradas y resaltándolas a diario, de forma privada en sus hogares.

  La experiencia en la Escuela de Alfabetización sugiere que, la técnica del espejo en conjunto al Ho´ponopono, evidenció resistencias al principio por parte de los protagonistas, debido a que, al principio, mantenían una imagen distorsionada de sí mismos. Vergüenza, pena, timidez, son reflejos comunes que se expresaron al momento de que cada protagonista, de manera privada, intentó realizar el ejercicio.

  El miedo a enfrentarse a sí mismos es el principal obstáculo motivacional, por tanto, las MMAA se articulan de manera que el trabajo personal, la mirada interna, se convierta en la herramienta principal para la construcción de capacidades personales

que permitan emprender procesos de trasformación a nivel individual y colectivo. Conforme llegamos a la etapa final correspondiente a inteligencia emocional y liderazgo, los protagonistas eran capaces de mirar su reflejo y auto percibirse de manera positiva (Figura 2).

 

Autoconfianza y autoestima

  Antes de comenzar las lecturas, se les pidió a los participantes que enumeren una serie de cualidades o características tanto positivas, como negativas, de cada uno de ellos y se dejará en una zona visible para todos. De esta manera, se pudo reflejar el ejercicio realizado del Ho´ponopono, semanas atrás.

  Se dio lectura de: “Dios no patrocina fracasos” y la fábula de “El águila y la gallina”, (Pág. 5 y 6 libro azul). De esta forma, construyó en conjunto el concepto de autoestima y se definió como es una persona exitosa.

Figura 3. A la izquierda, doña María Isabel de 76 años, expone su trabajo producto del taller de Autoestima y Autocuidado. A la derecha, protagonistas de la Escuela de Alfabetización, comparten las características de alguien exitoso. Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, UNAM, Managua. 2020.

Fuente: Fotografía de Imara Téllez, profesora popular de MINED.

 

  Se implementó para esto, la técnica árbol matriz y técnica de imaginarios. Al final se contrastaron los resultados obtenidos respecto a las respuestas de los participantes al comienzo del taller, y los protagonistas compararon con los resultados de cómo ellos pensaban que era una persona exitosa. Acercando el termino de éxito, triunfante y trasformación a su cotidianidad, a demostrarles que pueden ser exitosos, ya que habrán descrito sus propias cualidades (Figura 3).

 

Empatía

  Al comenzar el taller: Tejiendo la empatía, se practicó la Abrazo-terapia, individual y colectiva y técnicas de respiración y relajación. Se Confirmó como se sentía cada uno de los participantes, y se contrastaron los resultados anteriores, preguntando respecto a los avances en el Ho'oponopono. La lectura seleccionada en esta etapa es la de “El norteño y su camión” (pág. 14 libro verde) se reflexionó respecto a la imagen de la relación destructiva (pág. 61 libro azul) para posterior mostrar las técnicas de relajamiento centradas en las posturas básicas de neoballet.

Figura 4. Protagonistas de la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, conocen las posturas básicas del neoballet, para desarrollar ejercicios de respiración profunda, relajamiento y estiramiento. Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, UNAM, Managua. 2020. Fuente: Fotografía de Imara Téllez, profesora popular de MINED.

 

  El neoballet (Figura 4), o danza contemporánea, según Baril (1987), autor de: La Danza Moderna, afirma que es una expresión corporal, que nace bajo la necesidad de celebrar el cuerpo de forma natural, en fluidez y armonía musical. Se contrapone al movimiento plástico del ballet o danza clásica, cuyas posturas son antinaturales al cuerpo, debido a que requiere que partes como rotula, pies, hombros y vertebras, se alineen de formas opuestas a su dirección normal. La danza contemporánea, permite al practicante escuchar, sentir y comprender su cuerpo, de forma que la soltura y el empoderamiento sobre el permitan expresar felicidad y bienestar. La respiración y la relajación son fundamentales en esta práctica.  

Inteligencia emocional

Figura 6. Protagonistas de la Escuela de Alfabetización, realizan el ejercicio de autoliderazgo para el emprendimiento y Taller de la felicidad, donde exponen las cualidades de una persona feliz y una persona exitosa, comparando con los resultados generados en los talleres de inteligencia emocional. Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, UNAM, Managua. 2020.

Fuente: Fotografía de Imara Téllez, profesora popular de MINED.

 

Figura 5. Protagonistas de la Escuela de Alfabetización realizan el ejercicio de inteligencia emocional, identificando las cualidades de sus compañeros. Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, UNAM, Managua. 2020.

Fuente: Fotografía de Imara Téllez, profesora popular de MINED.

 

  Se reconocieron las fortalezas y debilidades de cada uno de los participantes. Para esto, se trabajó en parejas, cada pareja tenía que resaltar una cualidad importante de su compañero, y asumirla para fortalecer sus propias cualidades, explicando al grupo como la cualidad seleccionada les permitiría sentirse mejor. Para esto, se invitó a la directora específica de formación de Promotoría Solidaria, Silvia Altamirano, master en psicología, quien, a través del coloquio, consensuo los ejercicios realizados, sobre estrategias de inteligencia emocional para la resolución de conflictos (Figura 5).

Liderazgo

  Se dio lectura de: “El pobre ignorante” (pág. 10 MMO) Los participantes al final de la lectura, compartieron momentos en los que hayan sentido debilidad o tristeza y al final, se les motivó que aplicaran la técnica Jiritsu (MMO) y luego conformaran pequeñas células de trabajo para planificar un tipo de emprendimiento deseado (Figura 6).

Técnicas complementarias de las MMAA

Ho'oponopono

  Es una técnica de fortalecimiento espiritual de práctica ancestral en los pueblos de la polinesia oceánica, el cual está centrado en la sanación y fortalecimiento de la estima, para la reprogramación emocional.

  El fundamento del Ho'oponopono se basa en que los seres humanos repetimos sistemáticamente pensamientos tóxicos, pautas mentales y emociones negativas que provienen de nuestros ancestros, y todo aquello que se adquiere en las experiencias tempranas de la infancia y en el desarrollo posterior de nuestra vida. Esta información debe ser borrada, para luego ser realmente nosotros mismos.

  En las MMAA se ocuparán específicamente las afirmaciones del perdón, amor y superación, siendo estas:

-  Perdón: Lo siento, me perdono, gracias, me amo.

-  Amor: Soy importante, me importo, me amo, me consiento, soy especial, soy vida.

-  Superación: Los amo queridos recuerdos, agradezco la oportunidad de soltarlos a ustedes y a mí.

Técnicas de respiración y relajación

  Se debe realizar durante 15 minutos, en el salón de clase y bajo supervisión de 3 facilitadores, todos los días, antes de la evaluación de la línea emocional en el salón de clase. Se deberá iniciar un ejercicio de estiramiento y relajación centrado en la respiración. Se invitará a los adultos mayores a levantarse, y los que, por cuestiones de dificultad en la movilidad, se les invitará a realizar el ejercicio en sus sillas.

  En posición de perfil, se iniciará con los brazos tendidos a los lados, inhalación profunda 5 segundos y exhalación 5 segundos; repetir 3 veces. Posterior, se realizará respiración en simultaneidad con las posturas de agradecimiento al sol, ser y tierra.

  Terminado el ejercicio, se realizarán los estiramientos de brazos, cintura y columna a través de la secuencia básica de estiramiento del neoballet: segunda posición de pies y secuencia de proceso entre la primera y quinta posición de brazos.

Línea emocional: técnica de contraste y registro

  Es una técnica de medición, registro y evidencia, sea de los avances o retrocesos en la gestión emocional. La línea emocional requiere el ejercicio de la memoria, recordando etapas del pasado que tuvieron un grado significativo en su forma de ser, pensar, actuar y sentir.

  El ejercicio de recordar, no constituye en sí, una forma de asegurar o evidenciar enfermedades como depresión, ansiedad, fobias, etc.; sino que, es un instrumento visual, que permite a los docentes y facilitadores de la Escuela de Alfabetización, comprender con que protagonistas trabajamos, como han impactado en ellos el desarrollo de nuestras metodologías formativas, complementarias y técnicas; y por último evidenciar los resultados, para establecer procesos de sistematización de experiencias y publicaciones científicas.

  En la temporada de matrícula, se toman los datos personales del protagonista, y se le pregunta si desea compartir con nosotros, datos respecto a su pasado, para construir la Línea emocional de Matricula, que nos permite comparar como el protagonista entra a la Escuela de Alfabetización, y como este culmina, evidenciando el cambio que él ha logrado con sus propias capacidades.

  Las etapas que se establecen a modo de indicador en la Línea de Matricula son, adolescencia, preadolescencia, adultez y actualidad, en 5 escalas de medición: (5) emoción muy positiva, (4) emoción positiva, (3) emoción neutra, (2) emoción negativa, (1) emoción muy negativa. Esta técnica se ha retomado del trabajo de Maite Careaga (2019), directora del Centro de Liderazgo Público, de Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, Colombia.

  Con el objetivo de contrastar los avances respecto a los talleres, le pedí a Imara Téllez, profesora popular a cargo de la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, UNAM, por parte del MINED; que llevará un registro del día, semana, mes y trimestre a través de la línea emocional. La primera para orientar el trabajo de los Círculos de diálogo y motivación, y la segunda para evidenciar los impactos a rasgos generales de los educandos. Otro objetivo complementario de este instrumento es poder indagar la raíz de dicha valoración, reconstruyendo la memoria de cada uno de los participantes, encontrando el ethos de su

Figura 7. Fórmulas para la evaluación.

Fuente: Elaboración propia del autor.

baja autoestima, y no realización desde estímulos externos (sociedad, política, economía, etc.)

 Fuente: Elaboración propia del autor.

  A continuación, se muestra una plantilla estándar de la línea emocional de matrícula, que se completa el primer día que el protagonista desea participar en la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor (Tabla 2).

  Fuente: Elaboración propia del autor.

  También se diseñó, a partir de la plantilla original, distintos formatos para el contraste de resultados en cortes temporales: al día, a la semana, al mes, y al trimestre (el ciclo escolar cuenta con 4 trimestres), de manera que los resultados se puedan analizar en distintos cortes de tiempo (Tabla 3).

  Para sistematizar los resultados semanales, se contemplarán los resultados medidos en días y se promediarán, en consenso con cada protagonista. El resultado mensual se hará igual, la sumatoria promedio de las semanas, en validación con la protagonista t, la maestra.

  El indicador 3 representa la primera señal de alerta, y tras de él, se monitorea de cerca al alumno por parte de la maestra, y el indicador 2 obligatoriamente activa el dispositivo de acompañamiento psicológico (Figura 7).

  Los resultados de las líneas emocionales se calculan individualmente y cada protagonista tiene acceso a ellas en cualquier momento. No constituye un elemento crucial que intervenga en la nota, sin embargo, permite tanto a la educadora, Imara, como a los demás docentes que intervienen en el centro, poder comprender mejor con que personas están trabajando, como se sienten y cuál es el resultado final del trabajo junto a ellos.

  Por tanto, se debe diseñar una línea emocional cuya interacción simbólica sea de fácil comprensión para los protagonistas. Por lo cual, se dibujó un calendario emocional, cuyos valores se sustituyeron por emojis, siendo su interpretación y cuantificación la siguiente: n.n (Emoción muy positiva: 5; :) (Emoción positiva (4); :/ (Emoción neutra: 3); :( (Emoción negativa: 2); u.u (emoción muy negativa: 1) (ver Figura 8).

 

 

Contexto de estudio: Escuela de Alfabetización de UNAM

  La Escuela de Alfabetización de UNAM, se encuentra en la sede central de las oficinas de la Unidad Nacional del Adulto Mayor (UNAM), al costado norte del puesto de salud “Héroes y Mártires” de Villa Venezuela, en el distrito 7 de la capital (Managua). Está dividida en 3 módulos: un aula donde los educandos pasan las primeras horas de la mañana junto a la educadora, quien desarrolla un plan educativo especializado en la educación con jóvenes y adultos mayores. L

Figura 8. Calendario emocional. Instrumento visual y colectivo, donde cada protagonista, al comenzar el día, puede evidenciar su estado de ánimo. Esta marca se recoge y se traslada a la línea emocional que Imara mantiene en un cuaderno de control diario.

Fuente: Elaboración propia del autor.

a segunda aula está especialmente amplificada para los cursos técnicos que desarrolla el Instituto Nacional de Tecnología, equipada con dos cocinas, utensilios y mesas. La tercera aula es una bodega de silla-mesa, que utilizan los educandos.

  La sede central de UNAM cuenta con un auditorio ambientado para reuniones semanales y mensuales, y también sirve para el desarrollo de cursos técnicos y para los círculos de motivación y diálogo.

  Durante la tarde, los educandos reciben educación musical y luego se movilizan al curso técnico en sus debidos espacios.

  La sede central cuenta con dos huertos y un almacén de plantas decorativas y medicinales, que también son producto de los cursos técnicos en siembra de hortalizas, gestión de plantas medicinales y cultivos en espacios compactos.

Acompañamiento interinstitucional y matriculas de la EA-UNAM

  Actualmente la UNAM cuenta con más de 30 mil afiliados a nivel nacional, de los cuales, son atendidos en la sede central de Managua 785 adultos mayores. Los demás son atendidos por los coordinadores elegidos en cada municipio y departamento, con el objetivo de mantener pocas personas aglutinadas en un punto, y personalizar la atención para asegurar su beneficio. De estos adultos mayores atendidos en la sede central, se contó con el registro realizado en 2014, donde refleja que el 28% de los afiliados no sabía leer ni escribir y el 47% no había culminado sus estudios primarios[1].

  En 2017, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en cumplimiento a la ley N°720, organiza la Escuela de Alfabetización de UNAM, la que es atendida por MINED, Alcaldía de Managua (ALMA), Ministerio de Familia (MIFAM), Tecnológico Nacional (INATEC) y Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA). El resultado fue que hasta 2019 la tasa de adultos mayores analfabetos en UNAM descendió del 47% al 13%.

  Además, de los 369 adultos mayores que culminaron su proceso educativo entre

Figura 10. Línea emocional de don Brunildo Ríos, 86 años. Originario de Ticuantepe. Fuente: Resultados de las MMAA.

2017-2019 en UNAM, Managua, 86 de ellos, como resultado final de su experiencia, diseñaron proyectos de emprendimiento que actualmente siguen en pie. 

Resultados de las MMAA en los protagonistas de la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor en 2020: Una arqueología emocional

Figura 11. Línea emocional de don Emilio González, 63 años. Originario de Matiguás, Matagalpa.

Fuente: Resultados de las MMAA.

Figura 12. Línea emocional de Moisés García, 20 años. Originario de Managua.

Fuente: Resultados de las MMAA.

  A finales de 2019 se matriculó un grupo de 15 protagonistas a la escuela de Alfabetización, de los cuales 5 eran adultos mayores afiliados a UNAM, y 4 eran personas que conocían el proyecto (dos jóvenes entre 20 y 27 años y 8 adultos entre 36 y 47 años) que estaban interesadas en culminar su primaria. Por motivos de la Pandemia (Covid-19) se idearon estrategias para acompañar y visitar a los protagonistas de la escuela desde sus hogares. De los 15, desertaron los 8 adultos, manteniéndose en el programa los adultos mayores de UNAM y los jóvenes. En el mes de agosto 2020, se retomaron las clases de forma presencial, tomando medidas de bioseguridad.

  Se les consultó a los 7 protagonistas si era posible compartir los resultados de la línea emocional, tanto de la matricula como la final, presentada a cada uno en noviembre. Todos aceptaron unánimemente. Esos resultados se presentan en las figuras de la 9 a la 15 a continuación:

Figura 13. Línea emocional de doña María Isabel, 78 años. Originaria de Estelí.

Fuente: Resultados de las MMAA.

Figura 9. Línea emocional de don Esteban Hernán Espinales, 82 años. Originario de Pueblo Nuevo, Estelí.

Fuente: Resultados de las MMAA.

 

 

Figura 14. Línea emocional de doña María Nerys, 69 años. Nació en Matagalpa.

Fuente: Resultados de las MMAA.

Es necesario destacar que los resultados son preliminares hasta el momento, hasta la fecha se continúan y sistematizando las experiencias, con el objetivo de fortalecer los métodos y la secuencia de talleres y técnicas, para el siguiente año 2021, establecer rutas de intervención socioeducativa fortalecidas. Pretendo también, continuar actualizando los resultados que realicé en la escuela, semestralmente, en revistas de educación, con el objetivo de recibir retroalimentación.

  Las líneas emocionales no cumplen la función de diagnosticar una enfermedad, una personalidad o un carácter desde lo psicológico, sino, que es una herramienta gráfica, que permite a los educadores y facilitadores de la Escuela de Alfabetización, comprender mejor el estado de ánimo con las protagonistas, de manera que las metodologías educativas se reinventen con creatividad, incidiendo mejor en los aspectos formativos desde una didáctica participativa, horizontal y democrática.

Figura 15. Línea emocional de Ana María Rodríguez Berrios, 26 años. Nació en Managua.

Fuente: Resultados de las MMAA.

  Ante el posible sesgo que pudiese representar al controlar las fichas de cada uno de los protagonistas, le pedí a Imara, la educadora popular, que llevara el control diario. Se percibe la niñez de la mayoría de los protagonistas, como el punto frágil en sus memorias y experiencias, al igual que su adolescencia. Aspectos como la guerra contra la dictadura de los Somoza y de contrarrevolución marcaron aspectos muy trágicos, al igual que matrimonios forzados, contexto neoliberal, migración campo-ciudad, etc.

  También se refleja en la línea de seguimiento trimestral que, el segundo trimestre puntea muy bajo por la mayoría de los protagonistas, debido al descontinuo presencial obligado por la pandemia del COVID-19, lo que indica que hay que analizar la Escuela de Alfabetización desde los recursos de interacción y socialización como elementos clave en la educación desde el enfoque socioemocional. Siendo una fortaleza y una debilidad, debido a que no se contaba con una estrategia que replicara los mismos efectos, bajo el mismo método, de forma virtual a distancia.  

  La forma de validar los resultados de las MMAA, no radica en los positivos resultados reflejados en la línea emocional, si no en la correcta vinculación entre el módulo formativo hacia los módulos de educación técnica, por parte de los protagonistas. Sin embargo, lograr un impacto significativo a nivel emocional, ciertamente constituye una meta complementaria y eje sustancial de las MMAA.

  Si comparamos los resultados respecto a los 369 protagonistas graduados en 2017 (126), 2018 (21) y 2019 (222), han resultado 82 emprendimientos, correspondientes a: 5 en 2017, 3 en 2018 y 64 en 2019, bajo la metodología de Escuela de Valores. El porcentaje respectivo de alumnos que tenían la motivación suficiente para emprender fue: 2017: 3.9%, 2018: 14% y 2019: 28%.

  En 2020 bajo la Metodología de Motivación, Autoestima y Autocuidado, el porcentaje de protagonistas matriculados, respecto a protagonistas que estructuraron y diseñaron sus emprendimientos fue del 40%, tomando en cuenta que, por motivos de la pandemia, la mitad de los adultos desertaron a mitad del curso.

Figura 16. Feria de Emprendimientos de Adultos Mayores, en el barrio Villa Venezuela, del distrito VII de Managua. Los protagonistas, egresados de la Escuela de Alfabetización de 2017, 2018, 2019 y 2020 participaron junto a los comités de acompañamiento a la Unidad Nacional del Adulto Mayor, UNAM.  La fotografía de la derecha corresponde a doña María Isabel, quién aprovechó el curso de encurtidos, vinagres y chileros.

Fuente: Fotografía: de Luis Carlos Chow. Octubre 2020.

 

  Cabe destacar que el 100% de adultos mayores matriculados se mantuvo durante el proceso formativo, siendo el público de interés principal de la Unidad Nacional del Adulto Mayor, añadiendo que, del 100% de adultos mayores matriculados, en su totalidad, diseñaron proyectos de emprendimientos, los cuales presentaron a la comunidad de Villa Venezuela, a finales de octubre, dando cobertura del evento a nivel nacional los canales televisivos 4, 2 y 6.

Conclusiones

  Es posible pensar una forma de educar desde la emancipación y la horizontalidad, como fundamentos eje, y no como complementos articulados a los métodos e instrumentos dentro de las propuestas pedagógicas. Para esto, se polemizó el concepto de educación, y de esta manera, se pudo comprender las dinámicas ocultas, las relaciones de poder presentes, y como la horizontalidad, revoluciona las condiciones que aseguran la colonialidad del saber, facilitando procesos de dialogicidad entre todos los actores sociales que componen y articulan un aula de clase, una comunidad, incluso una nación. 

  La educación no debe percibirse como un islote, aislada del mundo sociocultural de los protagonistas; sino como una práctica articulada y “sentipensante” que responde a las necesidades pertinentes de los educandos, evitando la tensión y contradicción entre lo formal y lo no formal, entrando al debate de lo pertinente/impertinente, de características éticas.

  Esto ha llevado a incursionar en una práctica antropogógica que dé solución a lo antes planteado desde la articulación de lo social, emocional y popular, como parte de un proceso metodológico crítico y político, cuya finalidad consista en la transformación integral de las realidades y necesidades de los educandos en sus contextos sociales. El bienestar como motor y motivación en la enseñanza; y la enseñanza como una práctica horizontal, donde todos somos parte, dando como resultado, el diseño de la Metodologías de Motivación, Autoestima y Autocuidado, como estrategias vinculantes entre el proceso formativo de alfabetización, y el proceso de educación técnica por parte de los protagonistas de la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor, UNAM. De esta manera, se logró que el 40% de los protagonistas culminaran por completo las etapas formativas, emocionales y técnicas que les permitieran emprender desde sus propias fortalezas, mejorando su calidad de vida y bienestar integral; siendo las MMAA una estrategia exitosa, al comparar con la Escuela de Valores, aplicada en años anteriores, en donde en 2019, del 100% de los protagonistas matriculados, únicamente un 28% se aventuró a emprender.

  Por último, asegurar que nos encontramos en procesos de sistematización de experiencias para fortalecer las MMAA, en vísperas del proceso de matrícula al año escolar 2021, cuyo objetivo es mantener la tasa de deserción escolar al 0% y una meta del 75% sobre el total de protagonistas matriculados, que culminen emprendiendo a partir de sus propias fortalezas.



 

Referencias

Baril, J. (1987) La Danza Moderna. Biblioteca de Técnicas y Lenguajes Corporales. Buenos Aires, Argentina: Paidos Iberica Ediciones S. A .

Cárdenas Velasco, R.F. (2017). La Antropogogía como ciencia de la educación permanente del ser humano en la formación profesional docente. Retos de la Ciencia, 1(2), 150-161.

Castro-Gómez, S. (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. En E. Lander (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO, 56-98.

Corona-Berking, S. (2020). Producción Horizontal del Conocimiento. Alemania: Centro María   Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales CALAS.

Corona-Berking, S. (2020). Horizontalidad: metodologías críticas en ciencias sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Dewey, J. (1967). Cómo pensamos. Nueva exposición de las relaciones entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Díaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217-233.

Engeström, Y. (1999). Innovative learning in work teams: Analyzing cycles of knowledge creation in practice. En Y. Engeström, R. Miettinen & R-L. Punamäki (Eds.). Perspectives on activity theory.  Cambridge: Cambridge University Press. 

Freire, P. (1968) Pedagogía del Oprimido. Madrid: Silgo XXI Editores.

Freire, P. (1968). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1993) Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Madrid: Silgo XXI Editores.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría cultural y enseñanza: una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Chakravorty Spivak, G., & Giraldo, S. (2003). ¿Puede Hablar El Subalterno?. Revista Colombiana de Antropología, 39,297-364. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1050/105018181010

Mignolo, W. (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, (8), 243-281.

Núñez-Cubero, L. (2009). Emociones, cultura y educación: un enfoque multidisciplinar. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

Núñez-Cubero, L. (2015) Cultura emprendedora y educación. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

Ogbu, J. (1992). Understanding Cultural Diversity and Learning. New Jersey: Educational Researcher.

Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico. Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires: Paidós.

Rockwell, E. (2007). Huellas del pasado en las culturas escolares. Revista de Antropología Social, 175-212.

Vygotsky, L.S. (1978), Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. England: Cambridge University Press.

Wolcott, H. (1993). El maestro como enemigo. Lecturas de antropología para educadores. En: Velasco, H., Garcia Castaño, F. J., & Díaz de Rada, Á. (Eds.). Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Editorial Trotta. 

  



[1] Registros de afiliados, facilitados en las oficinas de UNAM, Managua, 2020.