art5

Artículo original

 

Actividades para Desarrollar la Expresión Oral en los Niños de la Primera Infancia

Activities to Develop Oral Expression in Children of the First Childhood

Milene Romero Pérez, María I. Naranjo García y Margarita Saavedra Infante

Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez, Las Tunas, Cuba.

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Milene Romero Pérez.

Email: milenerp@ult.edu.cu

 

Fecha de recepción:  28 de noviembre de 2020.

Fecha de aceptación: 19 de enero de 2021.

 

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Romero Pérez, M., Fernández Reyes, E.V., Naranjo García, M.I., & Saavedra Infante, M. (2021). Actividades para Desarrollar la Expresión Oral en los Niños de la Primera Infancia. Revista Científica Hallazgos21, 6(1), 55-65.  Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 

 


Resumen

El estudio que se presenta responde a una de las regularidades en los niños de la primera infancia: la expresión oral, que constituye el aspecto básico para la asimilación y desarrollo de la lengua materna, y juega un papel importante, ya que comprende la capacidad de decir, narrar, recitar, repetir, mientras los demás escuchan; es decir, el intercambio de ideas, opiniones, criterios entre dos o más sujetos que trasmiten de esa manera sus pensamientos. El objetivo fundamental es contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas. Se utilizaron los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación, así como estudio de los productos del proceso educativo y la observación de actividades programadas e independientes. Se pretende brindar información metodológica a los educadores sobre la solución de problemas, proponiendo a los niños de la primera infancia actividades que les permitan el desarrollo de estas habilidades, y así prepararlos en contenidos para la dirección del proceso educativo de la lengua materna. Los resultados obtenidos evidencian logros en la expresión oral, al utilizar con calidad la expresividad, pronunciación, entonación y su coherencia. La experiencia se aplicó en el Círculo Infantil Niñito Cubano, del municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas, Cuba.

Palabras clave: expresividad; actividades orales; habilidades comunicativas.

 

Abstract
The study presented responds to one of the regularities in early childhood children: oral expression, which constitutes the basic aspect for the assimilation and development of the mother tongue, and plays an important role, since it includes the ability to say, narrate, recite, repeat, while others listen; that is, the exchange of ideas, opinions, criteria between two or more subjects that transmit their thoughts in this way. The main objective is to contribute to the development of communication skills. The historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, modeling methods were used, as well as the study of the products of the educational process and the observation of programmed and independent activities. It is intended to provide methodological information to educators on problem solving, proposing to early childhood children activities that allow them to develop these skills, and thus prepare them in content for the direction of the educational process of the mother tongue. The results obtained show achievements in oral expression, when using expressiveness, pronunciation, intonation and their coherence with quality. The experience was applied in the Niñito Cubano Children's Care Center, of Jesús Menéndez municipality, Las Tunas province, Cuba.
Keywords: expressivity; oral activities; communication skills.
 
 

Actividades para Desarrollar la Expresión Oral en Los Niños de la Primera Infancia

 

La Sociedad Cubana requiere de jóvenes mejor preparados para la vida, capaces de llevar adelante sus ideas, expresando sus habilidades de comunicación y su pensamiento creador. Es muy importante desarrollar en los niños, desde edades tempranas, su expresión oral (Petrosky, 1976), lo que se refleja en el pensamiento de nuestro Héroe Nacional quien expresó: “¡Así queremos que los niños de América sean: hombres que digan lo que piensan, ¡hombres elocuentes y sinceros!” (Martí, 2002).

   Martí nos legó que los niños desde pequeños deben expresar sus sentimientos, emociones y que, al expresarse, deben hacerlo correctamente, demostrar sinceridad, respeto, siendo capaces de combatir con valentía sus ideas por una causa justa, pero de una forma correcta.

   La formación del lenguaje de los niños de 0 a 6 años es una de las tareas más importantes de la Educación Preescolar. Se parte del criterio que el fin de la educación inicial y preescolar cubana es lograr el máximo desarrollo integral posible de cada uno de sus niños; como resultado de este proceso, se deben crear las condiciones más propicias para su ingreso a la escuela, lo que implica una atención educativa y sistemática de calidad (Colectivo de Autores,1995).

  El desarrollo de la lengua materna en estos años de vida requiere de los niños la necesidad de trasmitir verbalmente sus ideas, sus opiniones, sus vivencias, lo que exige el perfeccionamiento de su expresión oral, que ha venido estructurándose desde años anteriores (Martínez, 2004). Esto se dirige en la Educación Preescolar para que, al concluir la etapa, el niño muestre desarrollo de las habilidades comunicativas, aplicando los contenidos de vocabulario, construcción gramatical y expresión oral, esto último, como eje central (Colectivo de Autores, 1997). Los procedimientos metodológicos diseñados para cada una de las habilidades se dirigen a su manifestación plena, al desarrollo del lenguaje coherente, tanto en el diálogo como en el monólogo.

  En visitas realizadas, revisión del plan de actividades, visitas a las preparaciones metodológicas, colectivos de grupos, territoriales y de ciclos, se pudo constatar que las maestras emplean insuficientes materiales para propiciar el desarrollo de la lengua materna, así como escasas acciones que les posibiliten desarrollar la expresión oral en las actividades; son limitadas las tareas encaminadas a darle tratamiento a la misma, así como la utilización de los medios para darle tratamiento a sus contenidos, por lo que al finalizar el grado preescolar, generalmente queda afectada la expresión oral.

  Las autoras, por la experiencia acumulada en Educación Preescolar, declaran que en la actualidad es insuficiente el desarrollo de la expresión oral de los niños de esta edad, en cuanto a expresividad, pronunciación, entonación y coherencia para comunicarse con sus coetáneos y adultos. Ese insuficiente desarrollo se concreta en las siguientes regularidades:

·      Pobre expresividad al comunicarse: los niños, al expresarse en las diferentes actividades que reciben, manifiestan momentos de silencio, uso indebido de muletillas, se mantienen a un mismo nivel, no hacen las pausas adecuadas.

·      Sus tonos de voz son muy bajos, en ocasiones cuesta trabajo escucharlos, no modulan la voz con los personajes que interactúan.

·      En la pronunciación cometen errores (cambio de fonemas por otros).

·      Poca coherencia: en las actividades usan frases o palabras que no se ajustan al tema.

  Por tal motivo, se han aprobado prioridades, documentos, programas de forma acelerada, dirigidos a mejorar las condiciones de la expresión oral de los niños, para que se apropien de conocimientos y de habilidades (Colectivo de Autores, 1995).

 

Método

Se realizó un estudio mixto en el Círculo Infantil Niñito Cubano, del municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas, Cuba. La muestra quedó conformada por 20 niños, del nivel preescolar, con los que se desarrolló una actividad semanal durante seis semanas con el objetivo de desarrollar la expresión oral.

La base teórico- metodológica general que sustenta el proceso de investigación es el materialismo dialéctico e histórico lo que permitió el uso de los métodos de nivel teórico y empíricos que se relacionan a continuación.

 

Métodos de nivel teórico:

Histórico- Lógico: posibilitó investigar sobre el desarrollo que se alcanzó en la expresión oral desde 1959 hasta la actualidad.

Análisis- Síntesis: permitió obtener un conocimiento más profundo de la situación problémica y determinar los factores que influyen en sus manifestaciones para develar las dificultades existentes, además permitió elaborar conclusiones.

Inducción- Deducción: permitió encontrar una respuesta anticipada de la situación problémica, también garantizó el análisis de datos que a lo largo de la investigación conllevaron a establecer las consideraciones finales.

Modelación: la utilizamos para elaborar las actividades pedagógicas diferenciadas con sus requerimientos como vía mediatizadora del conocimiento para el desarrollo de la expresión oral.

Métodos de nivel empírico:

Cuadro de texto:        Tabla 1
       Resultado inicial de la evaluación lingüística a los niños
Muestra	Expresividad	Entonación	Pronunciación	Coherencia
20	A	M	B	A	M	B	A	M	B	A	M	B
	4	4	12	5	5	10	16	1	3	1	2	17
%	20	20	60	25	25	50	80	5	5	5	10	85
        Fuente: Observación.Observación: a los niños en diferentes actividades programadas e independientes, con el objetivo de obtener información sobre el nivel de desarrollo alcanzado por los mismos en la expresión oral. La guía de observación fue el instrumento utilizado y midió en los niveles “alto”, “Medio” y “bajo” cuatro variables del lenguaje oral: la expresividad, la entonación, la pronunciación y la coherencia del discurso oral, tanto antes de iniciar las actividades del estudio como al finalizar el mismo.

Procedimientos matemático- estadísticos: estos son esenciales en el procesamiento e interpretación de la información recopilada en el proceso investigativo.

En relación con lo que se ha abordado sobre la evolución histórica de la atención al tratamiento de la lengua materna y los aspectos relacionados con los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos (Martínez, 2002), permitieron a las autoras el diseño de actividades pedagógicas dirigidas a los niños del grado preescolar, para contribuir al desarrollo de la expresión oral.

 

Resultados y Discusión

 

La evaluación inicial, antes del experimento pedagógico, se muestra en la Tabla 1. Como se puede observar, en tres de las cuatro variables estudiadas (la expresividad, la entonación y la coherencia) el mayor porcentaje se manifestó en el nivel “bajo”, con la excepción de la pronunciación que sólo estuvo en los niveles “medio” y “bajo” en 4 de los 20 niños.

Antes de analizar las actividades, se hace necesario definir la categoría actividad dada por Vygotsky (1980), cuando dijo que

la actividad es modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación sujeto-objeto y está determinada por leyes objetivas.

Las actividades programadas de lengua materna, como cualquier otra actividad pedagógica del centro infantil, ha de tener una fase inicial de orientación, una central de ejecución y otra fase de control, al final y durante las fases siguientes (Colectivo de Autores, 1991).

El desarrollo de la expresión oral es posible a partir de actividades diferenciadas, cuya esencia está en la utilización de las habilidades comunicativas (Martínez, 2001). Las autoras de la presente investigación definen por actividades diferenciadas a aquellas que no se asemejan a otras, y que responden a las individualidades de cada niño.

En total, para el estudio se diseñaron seis actividades para desarrollar la expresión oral en los niños de la primera infancia, y que se describen a continuación:

Actividad # 1: Actividad Programada de Lengua Materna.

Título: La Margarita Blanca.

Objetivos:

·      Narrar partes del cuento “La Margarita Blanca”.

·      Expresar palabras que indiquen relaciones de lugar: encima-debajo.

·      Expresar correctamente la concordancia entre sustantivo-adjetivo.

Método: narración.

Procedimientos: observación, respuestas a preguntas, explicación, demostración, lúdico.

Medios: flores naturales y artificiales, TV, video.

Desarrollo:

En esta actividad se motivó con una poesía de “Las flores” (Programa audiovisual):

¡Qué lindas las flores que trajo papá! ¡Qué lindo regalo para mi mamá!

Esta es mariposa, este es el botón; la rosa roja, ¡como el corazón!

Se realizó un comentario acerca de la poesía, mencionando el nombre de las flores que aparecen en la poesía, las mismas se comparan por sus diferencias y semejanzas, se les mostró un ramo de otras especies de flores; se explicó por qué la rosa es la reina de las flores y la mariposa, la flor nacional. Luego se les mostró la orquídea, diciéndoles que hay diferentes especies de ella, que es la flor nacional de Venezuela, que de ella se extrae una sustancia aromática que sirve para los dulces, y es la vainilla. Se llevó un pequeño frasco para que observaran e inhalaran si lo deseaban.

El resto de la metodología es como sigue:

Se pregunta: ¿conocen algún cuento que hable de una flor?, si no responden, se les dirá: La Margarita Blanca. Se orientan los objetivos y se les propone escoger el lugar deseado para realizar la actividad. En el lugar la maestra reorienta nuevamente los objetivos y narra el cuento si fuese necesario, con buen tono de voz; después se analiza colectivamente el cuento mediante preguntas, para dar cumplimiento a los restantes objetivos: ¿cómo se llama el cuento?, ¿dónde vivía la margarita?, ¿cómo era la casita?, (Para un niño con buen desarrollo intelectual) ¿cómo te imaginas que fuera la margarita?, ¿dónde vivía la margarita?, ¿qué sucedió un día?, ¿qué hizo la margarita?, ¿qué pasó después?, (Para un niño con buen desarrollo intelectual) ¿qué final le hubieses puesto al cuento?, ¿qué otros personajes quieres que hayan estado en el cuento?, ¿cuál fue la parte que más te gustó del cuento?, ¿por qué?. Se invita a los niños a narrar la parte que más les gustó del cuento, atenderé las diferencias individuales, a través de preguntas: ¿cómo se llama el cuento?, ¿dónde vivía la margarita?, ¿qué sucedió un día?, ¿qué hizo la margarita?, ¿qué pasó después?, ¿hacia dónde sacó la cabecita?

Esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al finalizar, se les muestra en el TV la canción de Kiki Corona: “La nana de las mariposas.” Seguidamente, juegan en el área a “Traigo un barco cargado de flores.”

Actividad # 2: Actividad Programada de Lengua Materna.

Título: La Muñeca Negra.

Objetivos:

·      Narrar basado en una secuencia de láminas del cuento: “La Muñeca Negra” (adaptación).

·      Expresar palabras extraídas de obras literarias: porcelana, seda.

·      Expresar correctamente el singular y el plural.

Método: narración.

Procedimientos: respuestas a preguntas, observación, explicación, demostración, lúdico.

Medios: diferentes tipos de muñecas, computadora, láminas del cuento (por si falla la corriente).

Desarrollo:

Se comenzó la actividad cerca del laboratorio de computación con una adivinanza de la muñeca: Es rubia y bonita / Yo la acuesto en su cunita.

Se propició la conversación para que se expresaran libremente acerca de todo lo que saben de la muñeca; después se les mostraron diferentes tipos de muñecas (de tela, trapo, estropajo, goma, plástico, con chapas forradas, entre otras), y se habló de las mismas. Luego se atrajo la atención hacia la muñeca de trapo negra y se preguntó: ¿conocen algún cuento que hable de alguna muñeca, cuál?

- Se realizó un recordatorio del cuento ya escuchado. Seguidamente se orientó hacia los objetivos.

El resto de la metodología es como sigue:

Se les muestra una muñeca de porcelana y se preguntará: ¿De qué estará hecha esta muñeca? De no responder, se les dirá que está hecha de porcelana y de seda, igual que la muñeca rubia de Piedad. Se les explicará el significado de porcelana y de seda.

Se invitan a dirigirse al laboratorio de computación, donde se les mostrará en la pantalla de la computadora una secuencia de láminas del cuento “La Muñeca Negra”; se reorientan los objetivos y se propicia la comunicación niño a niño y niño-adulto, comentan entre sí. Si fuese necesario, se narra el cuento completo adaptado, basado en la secuencia de láminas mostradas en la computadora. Luego se les pide narrar el cuento de la misma forma que lo realizó la educadora, utilizando un lenguaje claro y asequible, siempre insistiendo en realizarlo bonito, para escucharlo mejor. Se atenderán las diferencias individuales, utilizando preguntas de apoyo: ¿cómo se llama el cuento?, ¿cómo se llamaba la niña del cuento?, ¿cómo era Piedad?, ¿qué le regalaron por su cumpleaños?, ¿qué sucedió con la otra muñeca?, ¿cómo era esa muñeca?, ¿qué nombre le pondrías?, ¿cómo te la imaginas? (Para un niño con buen desarrollo intelectual), ¿qué sucedió un día?, ¿qué título le hubieses puesto tú al cuento? (Para un niño con buen desarrollo intelectual); se les muestra la muñeca negra (Leonor), pidiéndoles que digan algo de ella, y si les muestran otras muñecas negras ¿cómo diríamos? Insistir en responder en oraciones completas. De esta forma se realizará con Piedad y con las muñecas que se utilizaron en la primera fase de motivación, y así se le da cumplimiento al objetivo propuesto de construcción gramatical. Después se propone autoevaluarse y evaluar a sus compañeros, quedándoles bien claro qué aprendieron de la actividad; se hace un análisis de la narración realizada, para cumplir con los objetivos restantes, ¿cómo te quedó?, ¿cómo le quedó a tu compañero?, ¿por qué?

A esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al finalizar se invitan al salón, cantando la canción “Mi muñeca negra”.

Actividad # 3: Actividad Programada de Lengua Materna.

Título: Escribir cartas.

Objetivos:

·  Relatar vivencias personales a partir de una situación dada.

·  Expresar familias de la palabra carta (cartero, cartilla).

·  Unir oraciones por coordinación para hacer relatos cortos.

Método: relato.

Procedimientos: conversación, demostración, observación, explicación, lúdico.

Medios: títere llamado Pedro, grabadora, cartilla, lámina de un cartero, hojas para dibujar, lápices de colores, crayolas, temperas, pinceles.

Desarrollo metodológico:

Se les mostrará a los niños un títere llamado “Pedro” y se dirá: hoy por la mañana recibió una carta de su mamá que se encuentra trabajando en el hermano país de Venezuela, y como está tan contento se las trajo a ustedes para que la escuchen porque todavía no saben leer, a él se la leyó su papá. Deben escuchar bien porque quiero que me ayuden contando con lindas palabras algún relato de alguna vivencia personal que ustedes tengan, siempre debemos saber como comienza una carta y cómo debe terminar. Se les explicará a los niños cómo es la carta y para qué se utiliza, cómo se hace. Se orientan los objetivos y se les pregunta: ¿conocen alguna palabra que se parezca a la palabra carta, se le muestra una cartilla y llamándola por su nombre se le explica sobre la misma, luego se les pregunta: ¿ustedes conocen cómo se le llama a la persona que desempeña el oficio de repartir cartas, ¿cuál es? Si no responden se les dirá: el cartero. Propiciar el comentar entre ellos. En el lugar indicado se reorientan los objetivos y se invitan a escuchar lo que Pedro nos trajo hoy (se pone la grabación). Luego se valora brevemente lo que cuenta la mamá de Pedro, se realiza el relato modelo, realizamos en conjunto una valoración del mismo a través de preguntas donde se le da cumplimiento a los objetivos de vocabulario y construcción gramatical: ¿cuáles son los personajes que intervienen?, ¿cuál es el principal?, ¿cómo es Pedro?, ¿cómo es la mamá?, ¿cómo te imaginas a su mamá?, ¿qué nombre le pondrías a su mamá?( Para un niño con buen desarrollo intelectual), ¿qué recibió Pedro de su mamá? una carta, ¿cómo es la carta?, ¿qué le contaba en su carta la mamá a Pedro? ¿qué debemos de tener en cuenta para hacer una carta?, ¿a quién se la harías, por qué? Luego se les propone hacer su relato individual, de sus vivencias personales, para que Pedro pueda responderle a su mamá, siempre orientando a los niños “qué contarías si fuese tu mamá”. Atender las diferencias individuales a través de preguntas si fuese necesario: ¿cómo comenzarías?, ¿qué le contarás ahora a tú mamá, sobre la escuela, tus amiguitos, sobre los demás miembros que integran tu familia?, ¿Cómo terminarías la carta?, ¿cómo te despides? Ahora Pedro puede sentarse con su papá, para responderle la carta a su mamá. Le hemos demostrado a Pedro que somos sus amigos.

Se les propone hacer su autoevaluación y la de sus compañeros. A esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al finalizar, salen al área a dibujar a Pedro, a su papá y cómo se imaginan a su mamá.

Actividad # 4: Actividad Programada de Lengua Materna.

Título: Los Tres Osos.

Objetivos:

·  Dramatizar el cuento: “Los tres osos.”

·  Expresar palabras que designen relaciones de lugar: arriba, debajo.

·  Expresar la concordancia sujeto-verbo y sustantivo-adjetivo.

Método: narración.

Procedimientos: demostración, conversación, explicación, observación, lúdico.

Medios: láminas, títeres, retablo, lápices de colores, crayolas, hojas de papel, temperas.

Desarrollo metodológico:

Motivar a los niños con una lámina que represente a un oso, comentan acerca del mismo, destacando sus diferencias y semejanzas con el resto de los animales. Se enfatiza que es un animal salvaje, dándole una breve explicación; se les muestran otras especies de osos: el polar, el hormiguero; se les muestra y se les explica acerca de sus características externas, hábitat, formas de alimentarse, de trasladarse. Se les pregunta: ¿qué cuento conocen que hable de osos?, si no mencionan el cuento se les dirá: “Los Tres Osos”, ¿qué saben de ellos?, ¿por qué son salvajes?, ¿qué otros animales salvajes conocen? Se les orienta que los osos del cuento son amigos de los niños, porque no le hicieron daño, ¿qué crees tú?, ¿por qué no le hicieron daño a Ricitos de Oro? (Para un niño con buen desarrollo intelectual), luego se expresan libremente entre sí, se orientan los objetivos, se les propone definir el lugar deseado para realizar la actividad, se les propone distribuirse los personajes. Ya en el lugar se reorientan los objetivos y se les invita a escoger los títeres y ubicarse detrás del retablo y comenzar la dramatización. Antes hay que insistir en tener presente los cambios de voz en los diferentes personajes que asumen, para que el cuento quede más bonito e interesante, en pronunciar correctamente los sonidos. Atender las diferencias individuales mediante preguntas: ¿cómo se llama el cuento?, ¿cómo comienza el cuento?, ¿cuáles son sus personajes?, ¿cuál te gusta más?, ¿por qué? (Para un niño con buen desarrollo intelectual), ¿qué había en la mesa?, ¿en qué lugar de la mesa estaban los platos?, ¿cómo eran los platos?, ¿qué había en ellos?, ¿cómo estaban las sopas?, con respecto a la mesa, ¿dónde estaban las sillas?, ¿cómo eran las sillas?, ¿qué había en el cuarto?, ¿cómo eran las camas?, ¿qué sucedió después?, ¿en vez de ser osos los personajes del cuento, ¿qué otros animales te hubiesen gustado? (Para un niño con buen desarrollo intelectual), ¿qué final le pondrías? (Para un niño con buen desarrollo intelectual), luego realizarán una evaluación y coevaluación.

A esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al finalizar, se invitan a dibujar los personajes del cuento para enviárselos a los niños del programa “Educa a tu Hijo”.

Actividad # 5: Actividad Programada de Lengua Materna.

Título: Las frutas.

Objetivos:

·  Conversar sobre las frutas (guayaba, piña, coco, etc.).

·  Expresar palabras que indiquen relaciones de lugar: dentro-fuera.

·  Expresar correctamente el singular y el plural.

Método: conversación.

Procedimientos: explicación, respuestas a preguntas, demostración, observación, lúdico.

Medios: TV, video, láminas de frutas (por si falla la electricidad), plastilina, lápices de colores, hojas para dibujar.

Desarrollo metodológico:

Los niños observarán en el TV un fragmento de los Frutties; se propicia una comunicación correcta entre ellos acerca de lo observado. Luego se les muestran frutas en un frutero, ¿qué observan, ¿con qué palabra las pueden nombrar a todas juntas?, ¿por qué son frutas?, ¿qué otras conoces?, ¿cómo son las frutas?, ¿en qué se parecen unas de otras?, ¿en qué se diferencian?, ¿dónde las podemos encontrar?, ¿cómo decimos cuando hay más de una?, ¿dónde están las frutas?, ¿en qué lugar del frutero están?, luego se sacan del frutero dos o tres y se pregunta: ¿en qué lugar están el coco y la naranja?; después de expresarse libremente se les orientan los objetivos. Luego se les explicará la importancia de consumir frutas y de lavarlas bien antes de comerlas, que se deben comer naturales, pero que con ellas se pueden hacer dulces, refrescos, batidos, compotas, mermeladas; de la resina de la cáscara de algunas, como la naranja se elaboran aromatizantes y siropes, de las hojas de otras se hacen infusiones, como es la naranja y el anón. Hay frutas que tienen semillas dentro como la guayaba, ¿qué otras conocen?, y las que tienen las semillas fuera, como el marañón. Se invitan a poner ejemplos de estas frutas. Se reorientan los objetivos y se les propone conversar sobre las mismas, enfatizando en pronunciar correctamente los sonidos. Si fuese necesario, se realiza una conversación inicial por la maestra, se atienden las diferencias individuales: ¿cómo es?, ¿para que sirve?, ¿cómo decimos ahora?, ¿y ahora, cuando hay más de una, ¿cómo decimos?

Se les propone realizar su autoevaluación y la coevaluación. A esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al finalizar, se invitan a modelar y dibujar frutas para regalárselas a los niños del Programa “Educa a tu Hijo”.

Actividad # 6: Actividad Programada de Lengua Materna.

Título: Hortaliza.

Objetivos:

·  Describir hortalizas (acelga, espinaca, rábano, lechuga, col).

·  Expresar la palabra generalizadora: Hortalizas.

·  Construir oraciones compuestas con la utilización de enlaces oracionales.

Método: descripción.

Procedimientos: explicación, respuestas a preguntas, demostración, observación, lúdico.

Medios: “Hortaliza”, hortalizas naturales y artificiales (Técnica papel marché).

Desarrollo metodológico:

Se motivará a los niños con “Hortaliza” (nombre dado a una figura con forma de vegetal), y los niños lo observan detenidamente. “Hortaliza” es amiga de todos los niños y ha venido acompañada de muchas hortalizas para que digan cómo son y todo lo que saben de ellas. A “Hortaliza”, le gusta que los niños se expresen bonito y que se coman también las hortalizas que le dan en la casa y en el círculo, ¿cuáles serán las hortalizas que hemos traído?, ¿cómo son?, ¿en qué se parecen?, ¿con qué palabra las puedes nombrar a todas juntas?, ¿dónde las has visto? Se les muestran las hortalizas mencionadas y las nombran. Se les propone a los niños a escoger el lugar deseado para realizar la actividad, se orientan los objetivos. La maestra realizará la descripción modelo partiendo de lo general a lo particular, luego se realiza una valoración de la misma; se les propone a los niños escoger sus hortalizas, manipularlas, observarlas detenidamente y de forma individual describirlas de la misma manera que lo hizo la maestra, insistiendo en expresarse correctamente. Se atenderán las diferencias individuales mediante preguntas: ¿qué observas?, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿qué tiene por dentro?, ¿y por fuera? Se tendrán en cuenta otras hortalizas para los niños con excelente desarrollo cognoscitivo, por ejemplo hortalizas complejas como el berro, por no ser común, y a los demás niños menos las menos complejas, ejemplo: lechuga, tomate. Realizan su evaluación y la de su compañero.

Cuadro de texto:        Tabla 2
       Resultados alcanzados en el avance de los escolares al finalizar el estudio
Muestra	Expresividad	Entonación	Pronunciación	Coherencia
20	A	M	B	A	M	B	A	M	B	A	M	B
	16	4	-	17	2	1	18	1	1	15	5	-
%	80	20	-	85	10	5	90	5	5	75	25	-
       Fuente: Observación.A esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al culminar la actividad se les propone pensar para poder decir qué objeto cuida del huerto para que los pájaros no dañen las hortalizas; se canta la canción “El espantapájaros” y se les propone realizar movimientos corporales al compás de la canción.

Los resultados del progreso alcanzado con los preescolares después de las seis semanas del estudio se pueden apreciar en la Tabla 2. En las cuatro variables del lenguaje oral estudiadas hubo avances, siendo marcados en la Expresividad y la Coherencia del discurso, al no observarse a ningún preescolar en el nivel “bajo”. En la Entonación se logró que 12 niños pasaran del nivel “medio” al “alto” y solo 1, de los 10 en la observación inicial, quedara rezagado en el nivel “bajo”. De similar manera, hubo avances en la Pronunciación en la que, de los 3 con nivel “bajo”

inicialmente,sólo 1 quedó en ese nivel, y el nivel alto subió en un 10%.

El análisis de los fundamentos teóricos generales de la expresión oral, su estudio científico y objeto   evidenció que es posible desarrollar la misma en los niños de la Educación Preescolar, quedando demostrado con el cumplimiento del objetivo propuesto en esta investigación.

Conclusiones

Se elaboraron actividades encaminadas a desarrollar la expresión oral de los niños de la primera infancia. Las mismas están en correspondencia con los programas y las orientaciones metodológicas, que responden a las exigencias de la Lengua Materna. Estas tuvieron carácter diferenciado y se aprovecharon los contenidos ofrecidos para el desarrollo de la expresión oral. 

Se desarrolló en los niños la expresión coherente y fluida al conversar, describir, narrar, relatar sus vivencias, usar un orden lógico de sus ideas y la ampliación de la manera en que se comunican entre ellos en la realización de las tareas planteadas; se logró creatividad e imaginación en las mismas. Todo ello originó el desarrollo de la expresión oral de los niños del grado preescolar.


 

 

 

Referencias

Colectivo de Autores. (1991). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Colectivo de Autores. (1995). En torno al Programa de Educación Preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Colectivo de Autores. (1995). Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Colectivo de Autores. (1997). Antecedentes históricos de la educación preescolar en Cuba, El Kindergarten, Simientes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.  

Martínez Mendoza, F. (2001). Los procesos evolutivos del niño. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Martínez Mendoza, F. (2002). Caracterización del desarrollo del lenguaje de 0-6 años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Martínez Mendoza, F. (2004). Lenguaje Oral. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Martí Pérez, J. (2002). A los niños que lean La Edad de Oro. En La Edad de Oro, La Habana: Editorial Gente Nueva.

Petrosky, V A. (1976). Psicología y Pedagogía de las edades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vygotsky, L. S. (1980). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Editorial Científico-Técnica.