Ensayo

 

Tipología Textual del Texto Periodístico: Procedimientos para su Comprensión

Textual Typology of the Journalistic Text: Procedures for its Understanding

 Kenia E. García Armas y Adis F. Martí Rivero

Universidad de Las Tunas. Facultad Ciencias de la Educación, Las Tunas, Cuba.

 

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Kenia E. García Armas.

Email: kgracia1974@gmail.com, adis@ult.edu.cu

 

Fecha de recepción: 24 de noviembre de 2020.

Fecha de aceptación: 19 de febrero de 2021.

 

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): García Armas, K.E., & Martí Rivero, A.F. (2021). Tipología Textual del Texto Periodístico: Procedimientos para su Comprensión.  Revista Científica Hallazgos21. 6 (1), 93-100. Recuperado de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 

 

 

 

 


Resumen

Los sustentos teóricos y didácticos que se exponen en el artículo conducen al tratamiento de diversos tipos de textos del género periodístico. Para ello, se pondera la aplicación de procedimientos que facilitan la comprensión y análisis de la información contenida en este estilo funcional, así como su caracterización, con la finalidad de desarrollar conocimientos, habilidades lectoras y contribuir a la formación integral de los estudiantes universitarios en situaciones de ininterrumpida transición, y en el que no dejan de ser objeto de fascinación por lo novedoso; asimismo, se asiste a que este egresado logre comunicarse adecuadamente en diferentes contextos, acorde con su profesión y exigencias del momento histórico en el que vive.

Palabras clave: Tipología; diversidad; comprensión; periodístico; texto.

 
Summary
The theoretical and didactic supports that are exposed in the article lead to the treatment of different types of texts of the journalistic genre. To achieve this, the application of procedures that facilitate the comprehension and analysis of the information contained in this functional style is weighted, as well as its characterization, in order to develop knowledge, reading skills and contribute to the comprehensive training of university students in situations of uninterrupted transition, and in which they are still the object of fascination for its novelty; Likewise, the graduate is helped to communicate adequately in different contexts, in accordance with his profession and the demands of the historical moment in which they live.
Keywords: Typology; diversity; understanding; journalistic; text.

 

Tipología Textual del Texto Periodístico: Procedimientos para su Comprensión

  La función primaria del lenguaje es la comunicación, y su materialización se da en el intercambio de significados. No caben dudas de que el lenguaje sea funcional, por ende, han de aprovecharse las posibilidades que brindan los textos en sus diversos estilos funcionales.

El texto periodístico, según el código, puede ser oral, escrito o icónico; por la forma elocutiva, expositivo o argumentativo y, por la función, apelativo e informativo. El mensaje se redacta con un lenguaje claro, conciso, correcto y fluido; el que puede aparecer apoyado por componentes de la paratextualidad, además de su inmediatez, interés social, y considerable estabilidad.

  La comprensión del texto periodístico siempre ha sido de interés social. Mediante la lectura de este se (re)construye la información transmitida por el autor, y el estudiante ha de implicarse como sujeto activo de su propio aprendizaje en interacción con el texto; él ha de develar los significados del mismo en sus variados formatos según el contexto.

  El estudiante, en dicho proceso, exige del entendimiento, asimilación e interiorización del mensaje, y que le conduzca a la resolución de problemáticas en su mundo sociocultural, político y económico. Así (re)construye los conocimientos, destrezas, capacidades, desarrolla la inteligencia, forma sus sentimientos, valores, convicciones e ideales y, por tanto, propicia su formación y desarrollo integral (Montaño & Abello, 2011). Una lectura así se caracteriza por un lector que no se deja invadir por el texto, sino, que se comunica con él; por tanto, las vivencias personales y compartidas, las estrategias y procederes durante el proceso lector resultan básicas en lo individual y social.

  La institución universitaria constituye un medio y escenario que por excelencia facilita la comunicación. La interacción con el texto periodístico en sus heterogéneos formatos puede ser objeto de tratamiento según sus características, necesidades y objetivos declarados en los programas de las asignaturas del currículo, de forma objetiva, flexible y creadora.

 

Desarrollo

  Las clasificaciones de los textos según los estilos funcionales son diversas, por lo que las autoras de este ensayo se acogen a la que se sustenta en el fin pragmático del discurso referido por Domínguez (2010), quien plantea que el habla del idioma español se realiza en cinco variantes principales de estilos funcionales: científico, oficial, publicista, literario o artístico y el coloquial.

  Se tienen en cuenta los fundamentos epistémicos de autores cubanos y foráneos consultados, por lo que se resume: el periodismo es una actividad que acopia, sintetiza, jerarquiza y publica una información inherente a la actualidad o relacionada con ella para la adquisición de la información (Grass, 2002). El periodista recurre a los objetivos planteados, fuentes o medios verificables respecto al tema de interés para su divulgación o información, según el contexto en que se desenvuelve; las ideas se trasmiten de forma escrita, impresa, hablada, gráfica y en combinación mutua; las informaciones se publican habitualmente o sistemáticamente, destinadas a interpretar la realidad social, de importancia universal, en forma documental; mediante su difusión por distintos medios ejerce un impacto en la generalidad de lectores (Jiménez, 2017).

El objeto del periodismo es la realidad social actual que se refleja y difunde como información social y con una determinada intención propagandística; no es solo la trasmisión de noticias de actualidad, sino también la comunicación de opiniones, juicios críticos y orientaciones; es decir, cumple con una doble función: informativa y formativa.

El lenguaje que se emplea en los textos de este género está dado por la precisión, exactitud y propiedad para la elección de las palabras exactas en el sitio y momento; ajustado a las normas que caracterizan a este tipo de texto: informar sobre un tema de actualidad, con sencillez, brevedad, objetividad, claridad, sin ambigüedades y originalidad. Hay presencia de imágenes (fotografías, gráficos, esquemas, dibujos y carteles) en algunos casos, uso de siglas y frases hechas; predominio de oraciones compuestas, en las que se expresa la relación causa – consecuencia – condición u otras circunstancias; generalmente la ausencia del yo por parte del emisor, mediante el uso de oraciones impersonales; se evita el copretérito en favor del pretérito y del presente histórico, abundante presencia de neologismos, entre otros recursos semánticos, sintácticos y pragmáticos.

 

Caracterización de los tipos de textos del género periodístico

No existe un criterio unánime acerca de la clasificación del género periodístico; sin embargo, se comparte la que realiza Amaya (2010) donde expone que la tipología del género periodístico es la noticia, la entrevista, el reportaje, el artículo y la crónica. Se considera pertinente hacer un resumen sobre la caracterización de estos, resultante de la articulación entre los procesos de comprensión, análisis y reflexión.

La noticia se caracteriza por ser un texto informativo y escueto, sobre un hecho o acontecimiento de actualidad, con un lenguaje que refleje objetividad, veracidad, contextualizado, preciso, claro, conciso, de contenido generalmente desconocido o inédito, y que responde al qué, cuándo, dónde, cómo, quién y por qué, con una intención y finalidad comunicativa. Posee una estructura: título generoso topográficamente, que condense y atraiga la atención del lector, y subtítulos que pueden o no estar ausente, que aclaran, connotan o subrayan el mensaje; la entradilla o lead abarca el párrafo inicial, y en el cuerpo se hace referencia de forma detallada a cada uno de los elementos anteriores, jerarquizándolos según su importancia, avanzando desde lo interesante a lo secundario. Su elaboración está a cargo del periodista, de ahí su imparcialidad, originalidad y conocimiento respecto al tema; en lo subjetivo se espera una reacción por el receptor.

El reportaje, también, se caracteriza por ser informativo, pero no influenciado por la inmediatez de la noticia. El reportero amplía la información que anteriormente habría aparecido en forma de noticia. Aquí cabe la posibilidad de insertar declaraciones antecedentes minuciosamente detalladas y consecuencias de los hechos; se representa y pone al descubierto de forma real y elocuente el sentido social de un acontecimiento sustancial del cual ha sido testigo o participante el propio periodista. Se resalta el predominio de una narrativa objetiva, humanización de lo relatado y naturaleza impresionista; para ello, este sujeto investiga sobre el tema, hace encuestas, y las vivencias obtenidas le permiten opinar y dar criterios sobre el asunto, el que ha de ser de interés y mantenga condiciones de curiosidad o valor histórico por los receptores.

La entrevista es un tipo de discurso informativo público con una organización estructural que incluye una sucesión de dos tipos de actos de habla: pregunta – respuesta. Tal organización convierte a los participantes en dos roles sociales bien definidos: entrevistador – entrevistado, dirigido al logro de dos objetivos por parte del primero: mantener el interés de la audiencia y preservar su neutralidad en la información que se expone.

La entrevista implica el intercambio directo con una o varias personas, donde el entrevistador posee conocimientos y habilidades que le permiten una correcta selección de las preguntas y conduzcan al interlocutor a emitir aclaraciones y valoraciones sobre el tema de interés, y lo exprese con soltura. En este aspecto, la entrevista tiene puntos de contacto con el estilo funcional coloquial. Además, el entrevistador siempre construye su discurso sobre la base de la apariencia de neutralidad por medio de estrategias comunicativas diversas; para ello elige los recursos comunicativos que necesita para conseguir su propósito (Roméu, 2003).

La crónica es un relato informativo de actualidad. Puede ser de varios sucesos, en orden cronológico local; que se circunscribe a la cultura costumbrista de una zona o localidad; del extranjero; acerca de costumbres curiosas a la cultura autóctona, entre otros temas. El periodista recurre al vuelo literario, se describe con vivos colores, emplea imágenes, trasmite impresiones, vivencias y puntos de vista personales con la intención de provocar emociones y reflexiones. Exige, como ningún otro subgénero, agudeza del observador y cierto talento artístico. También se recurre a la descripción, con un estilo vivo, rápido, plástico y claro; evitar los rodeos y ser preciso.

El artículo se orienta a analizar, comentar y enjuiciar un determinado hecho o problema, que puede ser un acontecer político, histórico, tema de carácter teórico, suceso de importancia económico, social o una obra del mundo del arte y la literatura. En ocasiones, el tema no guarda relación alguna con el acaecer noticioso, por lo que es intemporal; pero puede tratar además un hecho o suceso de actualidad con valor permanente.

La estructura habitual de un artículo es la presentación del tema, su análisis (que incluye el desmontaje de sus elementos y el establecimiento de las necesarias correlaciones, argumentaciones y generalizaciones), y conclusión, aunque este orden puede ser mutable. Está en dependencia del criterio que asuma el periodista. Este analiza, ilustra, enjuicia un hecho o problema que puede ser de actualidad, político, de carácter técnico, histórico, etc. La responsabilidad ética y jurídica de su contenido recaerá sobre el modo personal del periodista, aunque es impersonal, es decir, ausencia de primera persona, en presente histórico, de forma objetiva y hace alusiones al receptor. La columna es un artículo también, pero de extensión más breve, de ahí su nombre, y reservada a un colaborador fijo.

El editorial, también llamado artículo de fondo, se apoya en el núcleo de la noticia para exponer el punto de vista del periódico. Este tiene siempre o casi siempre, una trascendencia política y un papel orientador; es útil porque proporciona argumentos sobre lo tratado. El artículo tiene un sello individual al reflejar los criterios y puntos de vista de su autor. El punto de apoyo de la crítica es la obra de arte. Su tarea específica es interpretarla a la luz de un movimiento social determinado. Analizar el hecho de interés público y resaltar los aciertos y desaciertos del fenómeno que se aborda. Su función primordial es argumentar por qué algo está bien o mal hecho; por tanto, contribuye a la formación de criterios por parte de los lectores.

A pesar de las particularidades de cada uno de los tipos de textos que integran al género periodístico, existen determinados elementos comunes que los conectan entre sí y los hacen identificables dentro de un estilo propio; no obstante, se distingue que el género periodístico está indisolublemente unido a la individualidad del periodista, al talento que lo distingue, a su experiencia, formación cultural, competencia comunicativa y profesional.

En sentido general, el texto periodístico se caracteriza por su expresividad, su manera de influir en el receptor. Su estandarización le impone la utilización de fórmulas que faciliten el dinamismo y la comunicación. Posee carácter colectivo porque se escribe para una colectividad y representa los intereses de una clase. En la prensa plana los párrafos son breves, sin complejidad sintáctica, claros y concisos.

 

Propuesta de procedimientos

Para la comprensión y análisis del género periodístico se proponen los siguientes procedimientos que, en dependencia del contexto, el profesor y el estudiante universitario, los articulará como resultado del tipo de texto, soporte, objetivos trazados, forma organizativa, asignatura, de las habilidades desarrolladas y sistematización lograda a través de las tareas docentes en grupo o individual:

1.     Relacionar los elementos paratextuales (ilustraciones, fotos, rasgos tipográficos, logotipos, el autor, título y subtítulos) antes, durante y posterior a la lectura del texto, y que conduzcan al establecimiento de inferencias y confirmación de la información.

2.     Leer en silencio de forma analítica, crítica y creadora para determinar las ideas esenciales e intención comunicativa del periodista (persuadir, orientar, formar, denunciar, contradecir, polemizar, afirmar, argumentar, solicitar, advertir) según el contexto de la información o mensaje asociado al tipo de texto (entrevista, Cuadro de texto:  
Figura 1. Ejemplo de un diario.
Fuente: Elaboración propia de las autoras.reportaje, crónica, noticia, artículo, editorial).

3.     Consultar, en caso necesario, el uso del diccionario u otros medios, de modo que favorezca la comprensión de determinados vocablos en su contexto.

4.     Elaborar preguntas y respuestas que conduzcan a observar, comparar, analizar, sintetizar, abstraer, generalizar, caracterizar, ejemplificar, argumentar, explicar, comentar, criticar, valorar, entre otros procesos y habilidades.

5.     Lectura oral del texto en sus variadas formas.

6.     Evaluación: oral y escrita (heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación) a partir de indicadores dados.

Se significa que la propuesta tiene como objetivo general la formación de una cultura general integral, por tanto, responde a los objetivos del Modelo del Profesional, Programas de las asignaturas (carácter interdisciplinar), al encauzamiento de las Estrategias Curriculares, a partir del tema objeto de tratamiento en el texto periodístico, relevancia, momento de publicación y de las características e intereses de los estudiantes.

Como ya se expresó, se utilizará la prensa impresa y la digital en formato PDF, dada sus características actuales, pues algunas de estas se publican a color, y resultan más atractivas, a decir de los propios estudiantes (Ver Figura 1).

Esta ejemplificación tiene lugar a través de la asignatura Práctica Integral de la Lengua Española. A continuación se explicitan algunas de las actividades esenciales que conducen al logro del objetivo propuesto. Previamente se realizó la coordinación para trabajar en un laboratorio de computación.

Sumario: Lectura, análisis y caracterización del texto “De ese 'néctar' no beberé”.

Objetivo: Leer de forma inteligente, crítica y creadora el texto “De ese néctar no beberé”, lo que conducirá al análisis y caracterización del mismo, así como a la concientización de acciones adecuadas relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas, al desarrollo de la competencia comunicativa, y al desempeño académico y futuro profesional de la Educación en diferentes contextos de actuación.

Actividades

1.  Lee el título, subtítulo y observa la forma en que está escrito, así como las ilustraciones para que expreses el tema objeto de tratamiento en este texto.

a)  ¿Qué significa néctar? ¿Por qué la escribirían entre comillas y con un color diferente?

b) ¿Consideras importante el tema que se tratará en este texto? ¿Qué sabes al respecto?

2.  Observa nuevamente la primera ilustración. Relaciónalas con las respuestas enumeradas como resultado de la interrogante o subtítulo.

a)  ¿A qué conclusión llegaste?

3.  Lee la columna de la izquierda para que socialices en el grupo y, luego con la familia las ideas esenciales. Consulta el diccionario en caso necesario.

4.  Observa con detenimiento las fotografías y diseño de las ilustraciones. Relaciónalas con el contenido de las partes restantes del texto. Luego responde las siguientes actividades o tareas de aprendizaje.

a)       Identifica las ideas esenciales o fundamentales contenidas en cada uno de los párrafos. Organízalas adecuadamente y prepárate para que realices un comentario oral.

b)       Marca con una X los enunciados correctos y justifica tu respuesta. Esto te conducirá a la caracterización del artículo como tipo de texto periodístico a partir de la bibliografía consultada: Hacia una comunicación más eficaz, de Báez (2010) y Comunicación y texto, de Domínguez (2010).

·        Se recurre al análisis, comentario y enjuiciamiento de un problema social actual.

·        Predomina el subjetivismo del periodista.

·        El lenguaje empleado es claro, conciso y coherente.

·        Hay relación con una noticia relevante.

·        Se procede a la argumentación y generalización.

·        El texto tiene una estructura identificable.

·        Se espera una reacción por parte de los lectores.

5.  Lee a viva voz el texto completo. Si lo consideras, puede distribuirse por parte entre los colegas del grupo.

6.  Si tienes vivencias relacionadas con el alcoholismo se propone que las expongas. Pudiera ser de utilidad para brindar consejos sobre este problema que se manifiesta en determinadas personas de nuestra población.

 

 

 

 

 

 

 

7.  Resume en un párrafo tu pensar sobre el consumo de bebidas alcohólicas y sus consecuencias. Posteriormente socialízalo con quien desees para que amplíes tus saberes.

 

Valoración y evaluación de las actividades o tareas de aprendizaje (Indicadores):

·        Demostrar comprensión, análisis y caracterización del artículo como un tipo de texto del género periodístico.

·        Resumir por escrito el pensar sobre el consumo de bebidas alcohólicas.

·        Trazarse acciones y metas para alcanzar nuevos peldaños en su desempeño como estudiante y futuro profesional de la educación.

 

Conclusiones

La comprensión, análisis y caracterización del texto periodístico, desde la universidad, es un medio esencial que contribuye a la adquisición de conocimientos, habilidades, desarrollo del pensamiento, modos de actuación y a la competencia comunicativa de los estudiantes universitarios, acorde con el momento histórico y a la cultura general integral. Además, se logra la interdisciplinariedad, y ahonda en la autopreparación y perfeccionamiento del desempeño de los profesores para el logro de los objetivos explicitados en los diferentes programas del currículo de la Licenciatura en Educación Primaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Referencias

 

Amaya García, M.A. (2010). Tipologías textuales: de Aristóteles a la clasificación múltiple. Literatura y lingüística, (22), 77-91. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112010000200006

 

Domínguez, I. (2010). Comunicación y texto. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

 

Báez, M. (2010). Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y

         Educación.         

 

Grass, E. (2002). Textos y abordajes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

 

Jiménez, F. (2017). Estudio de la tipología textual de los textos periodísticos: secciones y características. Recuperado de http://www.cubaeduca.cu/index.php?option-com-content&view-article&12893:temid-562

 

Montaño, J.R. y Abello, A.M. (2011). Re-crear la lectura y la escritura en la escuela: ¡tarea de todos! La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

 

Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la

        enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.