Artículo original

 

La Educación Rural en San Lorenzo, sus Posibilidades y Limitaciones

Rural Education in San Lorenzo, its Possibilities and Limitations

Carlos A. Bazurto Caicedo

Unidad Educativa Mariscal Sucre, cantón San Lorenzo, y

María L. Bernabé Lillo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a: Galo P. Terán Ortiz.

Email: carlos.bazurto@pucese.edu.ec, maria.bernabe@pucese.edu.ec

 

Fecha de recepción: 7 de mayo de 2021

Fecha de aceptación: 13 de agosto de 2021

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Bazurto Caicedo, C.A. & Bernabé Lillo, M.L. (2021). La Educación Rural en San Lorenzo, sus Posibilidades y Limitaciones. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 260- 269. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/


 


Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar las limitaciones y posibilidades que las escuelas rurales del cantón San Lorenzo provincia Esmeraldas tienen en torno a la innovación educativa y la mejora de la calidad de la educación. Para ello se realiza un estudio descriptivo en el marco del paradigma cualitativo y el enfoque interpretativo. Mediante la aplicación de entrevistas a informantes clave y el desarrollo de un grupo focal con diez docentes del sector se analizan las experiencias y reflexiones que estos tienen con relación a la realidad educativa de las escuelas rurales, sus limitaciones y posibilidades. Los resultados muestran la existencia de numerosas limitaciones, pero también de posibilidades que deben ser aprovechadas por la escuela rural. Se concluye que se evidencia la necesidad de establecer políticas educativas que converjan en una integralidad de la educación rural de calidad en línea con el cuarto objetivo del desarrollo sostenible.  

Palabras clave: educación rural; innovación; calidad educativa.

Abstract
The objective of this research was to analyze the limitations and possibilities that rural schools in the San Lorenzo canton, Esmeraldas province have regarding educational innovation and the improvement of the quality of education. For this, a descriptive study is carried out within the framework of the qualitative paradigm and the interpretive approach. Through the application of interviews to key informants and the development of a focus group with ten teachers from the sector, the experiences and reflections that they have regarding the educational reality of rural schools, their limitations and possibilities are analyzed. The results show the existence of numerous limitations, but also of possibilities that must be exploited by rural schools. It is concluded that there is a need to establish educational policies that converge in a comprehensive quality of rural education in line with the fourth objective of sustainable development.

Keywords: rural education; innovation; educational quality.

 

La Educación Rural en San Lorenzo, sus Posibilidades y Limitaciones

  La Educación es un derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), y a muchos otros instrumentos internacionales.

El derecho a la educación es uno de los principios rectores que respalda la Agenda Mundial de Educación 2030, así como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), adoptado por la comunidad internacional, donde se expresa que se debe garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (ONU, 2015). Este ODS 4 está basado en los derechos humanos y tiene el propósito de garantizar el disfrute pleno del derecho a la educación como catalizador para lograr un desarrollo sostenible.

La educación ecuatoriana ha atravesado diversos cambios relacionados con la aplicación gradual de un nuevo  modelo regulatorio enmarcado en la concepción de un buen sistema educativo que garantice la calidad de la educación (Senplades, 2017, p. 8).

 Ecuador, desde hace más de diez años, ha ido desarrollando un buen sistema de protección para precautelar el derecho a la educación sin discriminación alguna. Se han realizado esfuerzos tanto desde el estado con sus políticas públicas como desde la cooperación internacional, orientados a eliminar barreras de acceso a la educación. Es por ello que el país asume la responsabilidad ante las Naciones Unidas y los países Iberoamericanos, de cumplir con modelos de eficacia propuestos en las metas educativas en el año 2021.

Ante la realidad dispar que existe en el territorio ecuatoriano en cuanto a indicadores y condiciones educativas, Vera (2015) indica que, para responder a este compromiso, el país tendrá que ampliar la colaboración de la sociedad en la acción educativa y garantizar la igualdad educativa en todo su territorio, mejorando así la calidad educativa y el currículo escolar (p.4).

      En América Latina y el Caribe se observa un contraste considerable, entre las dinámicas que se desarrollan en las escuelas de las zonas urbanas y de las zonas rurales. Es por ello entonces que las comunidades donde están ubicadas las escuelas rurales se encuentran prácticamente invisibles dentro del engranaje del sistema educativo. (Calderón, 2015, p.11).

Existen una serie de características que según Bernal (2009) hacen que la escuela rural sea diferente y única. Entre ellas cabe señalar la diversidad, la escasa densidad de población, el aislamiento del profesorado, la escasez y heterogeneidad de alumnos, la participación de las familias y el tamaño reducido de los centros educativos (p.48).

     Las escuelas rurales se caracterizan por encontrarse aisladas geográficamente de la periferia urbana de las ciudades y porque gran parte de ellas poseen aulas multigrado, es decir, un espacio reducido donde se realiza un encuentro y convivencia de alumnos de diversas edades y de distintos cursos. Esto último, posiblemente, sea uno de los principales fundamentos que dan valor pedagógico a las salas de clase en estas instituciones. Esto es debido a que los espacios educativos más diversos robustecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solamente en el manejo de los contenidos del currículo sino en cuanto a la integración social de los alumnos en el salón de clases.

Esta investigación se desarrolló en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, un territorio fronterizo que cuenta con una población de 28,180 habitantes. En él se encuentran 68 centros educativos, de los cuales 52 centros son rurales y atienden un total de 5,920 estudiantes matriculados (MINEDUC, 2019). Las principales problemáticas que se detectan tienen que ver con pobreza extrema, analfabetismo, deserción escolar, y violencia. De ahí la necesidad de profundizar en la escuela rural como motor de cambio y desarrollo de la comunidad a través de la educación. En este contexto las escuelas rurales se encuentran día a día con numerosas limitaciones que acentúan la brecha educativa y colocan a la provincia y al cantón en las últimas posiciones a nivel nacional según los informes del Instituto Nacional de Evaluación.

En este mismo sentido cabe agregar que Esmeraldas se encuentra entre las provincias con nivel de logro insuficiente, con un promedio (7,31 puntos/10) por debajo de la media en el examen de grado en el período 2019-2020, según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL, 2020, p.25).

      Ante esta problemática, que pone en cuestión la garantía de una educación de calidad en todo el territorio ecuatoriano, esta investigación se planteó como objetivo analizar las limitaciones y posibilidades que las escuelas rurales del cantón Esmeraldas tienen en torno a la innovación educativa y la mejora de la calidad de la educación.

 

Método

El diseño metodológico de esta investigación se enmarcó en el paradigma   cualitativo puesto que busca la comprensión de la realidad educativa a partir del discurso de los participantes (McMillan et al., 2005, p,19).  

Corresponde a un diseño básico de investigación-acción (Hernández, 2014) dado que busca definir las limitaciones y posibilidades de transformación que tiene la realidad de la educación rural en el cantón San Lorenzo, con el fin de promover la búsqueda de alternativas para su transformación (p.471).

    Las técnicas que se utilizaron para la recogida de información fueron el análisis documental, la entrevista y el grupo focal.  En el análisis documental se revisaron varios estudios de la educación rural en Ecuador y el archivo AMIE 2018-2019.

En cuanto a la entrevista a profundidad se aplicó a los directores departamentales y jefes circuitales del distrito de Educación del cantón San Lorenzo, como informantes clave y, para ello, se elaboró una guía de preguntas abiertas. Cada entrevista oscilaba entre diez y doce preguntas. El tiempo estimado en la aplicación de cada una de las entrevistas fue entre 30 a 60 minutos aproximadamente. Una vez culminadas las entrevistas las respuestas fueron transcritas y analizadas.

Con el fin de ampliar y contrastar la información, se realizó un grupo focal con once docentes, de diferentes escuelas rurales del cantón. Los docentes fueron sugeridos a criterio de los circuitales, teniendo en cuenta el número de años en la institución. Este se desarrolló en las oficinas del distrito, siguiendo también una guía de 11 preguntas abiertas y tuvo una duración aproximada de 2 horas. Una vez finalizado, las respuestas fueron también transcritas para su posterior análisis.

El análisis del grupo focal se realizó mediante la categorización de la información a partir de la percepción de los docentes sobre la realidad de sus escuelas y se utilizaron partes de las intervenciones para interpretar y comprender la naturaleza de estas percepciones.

 

Resultados

En coherencia con el objetivo planteado en este estudio, los resultados son presentados en torno a dos dimensiones: las limitaciones y las posibilidades que la escuela rural en San Lorenzo presenta en torno a la innovación y la mejora de la calidad educativa.

A continuación, se muestra el análisis de la información obtenida a través de las entrevistas a los informantes clave (director distrital, 6 jefes circuitales y el jefe departamental de apoyo y seguimiento), contrastado con los resultados obtenidos en el grupo focal. Los informantes clave son representados con el código IC.1 (director distrital), IC.2 (jefes circuitales) e IC.3. (jefe departamental de apoyo y seguimiento estudiantil). Los docentes que participaron en el grupo focal son representados con el código D.1, D.2, D.3, D.4, D.5, D.6, D.7, D.8, D.9, y D.10.

 

Limitaciones

Entre las principales limitaciones encontradas cabe señalar las condiciones de infraestructura en las que se encuentran un gran número de instituciones educativas rurales, al no contar muchas de ellas ni siquiera con los servicios básicos. La falta de conectividad y accesibilidad en muchas de ellas agrava la situación y dificulta que los docentes cuenten con los medios necesarios para llevar a cabo un proceso pedagógico de calidad.

En mi comunidad tenemos mucha dificultad, no hay energía eléctrica, no hay señal, no hay internet (D.1).

No contamos con una infraestructura adecuada ni segura, ni tampoco con internet ni equipamiento adecuado para dar clases (D.2). 

Nosotros tenemos en nuestras aulas capacidad para 25 estudiantes cuando en la realidad tenemos que albergar a 45 o 50 estudiantes en un aula (D.3).

En nuestra institución si contamos con internet, pero no hay los equipos de cómputo, ni la infraestructura adecuada; es mas, no contamos con un cerramiento seguro en la unidad educativa y a diario se encuentran colillas de cigarrillo, residuos de droga y hasta preservativos usados en los alrededores (D.4).

En mi institución necesitamos adecuación, insumos, materiales, equipamientos; tenemos pésimas condiciones en las que damos clases, y esto genera que hasta los estudiantes se desaniman de recibir clases de esa forma (D.6).

En algunas de las instituciones, docentes y estudiantes deben recorrer varios kilómetros y cruzar ríos para llegar a ellas, siendo difícil el acceso a ellas. Esto conduce a que, en algunas épocas, especialmente lluviosas la asistencia a clases no sea nada regular.

Cuando llueve fuerte suele haber un desborde de los ríos y esteros, por cuanto al percatarse a primera hora del día el docente y los estudiantes no acuden a la institución educativa (IC.2).

Esto se ha vito agudizado con la situación de cierre de las escuelas por motivo de la pandemia.  Algunas de ellas han sido saqueadas, quedando así en peores condiciones aún, que antes, dado que no cuentan con cerramiento alguno.

En mi comunidad cuando fui a la escuela la encontré maltratada, la escuela está totalmente dañada, se han robado muchos materiales (D.10).

Otra limitación con la que se encuentran las escuelas hace referencia a la poca capacitación de los docentes, dado que muchos de ellos son bachilleres o tecnólogos y la formación continua es escasa, de ahí que muchos de los procesos educativos que se siguen no estén bien planificados o sigan modelos tradicionales de enseñanza.

Aunque muchos no cuentan con la licenciatura, hay un buen número de ellos que      han iniciado procesos formativos en convenio con las universidades de la provincia, especialmente docentes de las comunidades Chachi y Épera (IC.2).

En las zonas rurales aún seguimos usando modelos tradicionales de enseñanza   que no van de acuerdo con las actualizaciones de hoy en día, por ello necesitamos formarnos (D.3).

A esto se añade, la falta de presupuesto de las instituciones y cierto abandono por parte del gobierno central, que dificulta tanto la adquisición de recursos como la contratación de nuevos docentes.

Al ser una zona de frontera, para muchos gobiernos, las escuelas rurales del cantón no han sido una prioridad, aunque el gobierno nacional anterior brindo una atención relevante a las instituciones educativas del distrito, por medio de sus políticas públicas. (IC.1).

En nuestra institución, los uniformes y los textos o llegan incompletos o no llegan y en cuanto a los materiales, infraestructura, equipos, insumos y laboratorios nunca llega nada (D.1).

Por falta de presupuesto el Distrito no cuenta con el personal suficiente para realizar su trabajo de apoyo, asesoramiento y seguimiento en territorio de manera permanente y eficiente (D.3). 

A pesar de los muchos intentos por parte del estado por mejorar los sistemas de educación en las zonas rurales sigue siendo deficiente (IC.3).

  Hace tiempo que llevamos pidiendo envíen algún docente más a la institución, pero nos dicen que no es posible, que no hay presupuesto (D.5).

Otra de las limitaciones está asociada al contexto familiar y comunitario en donde se encuentra la escuela. Muchas de las familias viven en situaciones de pobreza y precariedad económica. Esto unido al hecho de que muchos padres de familia son analfabetos, no favorece el proceso educativo de sus hijos, haciendo que muchos de ellos acaben presentando dificultades de aprendizaje o peor aún abandonen antes de culminar la educación básica o bachillerato.

Nos encontramos con estudiantes con problemas de aprendizaje muy grandes que no son resueltos, a los que debemos pasar de grado en grado sin resolver la situación, con tal de que no pierdan el año escolar (D.6).

Hay muchos padres de familia que, aunque quieran ayudar a sus hijos no pueden por el hecho de ser analfabetos, e incluso muchos padres llevan a sus hijos a trabajar con ellos al campo ya que piensan que les ayudan más en el campo a tirar machete o labrar la tierra que estando en la escuela o conectándose una hora al celular para hacer deberes (D.3).

La mayoría de los padres de familia no cuentan con un trabajo estable ni sueldo fijo, y ello conlleva a que en las condiciones en que se encuentra le toque sobrevivir como pueda en actividades del campo (D.7).

Todo esto se agrava con los cambios contantes de autoridades y con las prácticas corruptas que en muchas ocasiones se generan.

El cambio constante de autoridades nos atrasa todo el trabajo porque cada vez que avanzamos con una autoridad, luego la cambian y tenemos que iniciar un proceso nuevo (D.2).

Son muchas las limitaciones las que vivimos en las instituciones rurales, la poca capacitación docente, la infraestructura, el nivel de pobreza extrema, la corrupción a muchos niveles de las fuerzas del orden y entidades de gobierno, en definitiva, la poca preocupación por la educación y su baja inversión en ella (D.1).

 

Posibilidades

En cuanto a posibilidades se refiere, hay que señalar que estas apenas son consideradas explícitamente por los entrevistados, no obstante, si se va un poco más allá de sus palabras se pueden intuir algunos elementos que se dan en el territorio y que pueden convertirse en posibilidades a las que acogerse para impulsar procesos de innovación y mejora de la calidad educativa de las instituciones rurales en el cantón para el bien de los estudiantes y sus comunidades.

Entre estos elementos cabe señalar la organización de las propias comunidades en el territorio y su capacidad de autogestión.

Se han presentado proyectos para mejoras en otros centros educativos, pero aún no se ha podido contar con el presupuesto por parte del estado porque no lo hay (IC.1). 

En mi institución hemos conseguido proyectores para poder proyectar las clases, buscando autogestión con el GAD Parroquial de la comunidad, y tratamos de hacer las clases dinámicas por medio del uso de la tecnología (D.4).

La existencia de universidades en la provincia e instituciones comprometidas con el territorio, dispuestas a acompañar e impulsar procesos de mejora de la realidad educativa y social junto con las comunidades. En estos procesos la disposición y rol de los docentes en la comunidad juega un papel importante.

La falta de capacitación en los docentes se está cubriendo con los acuerdos entre el distrito de educación y la academia para la formación de docentes de las comunidades de minorías étnicas como Chachis y Épera  (IC.2).

En mi institución se creó la comunidad de aprendizaje de bachilleratos técnicos que es en la cual que estoy participando, estamos siendo acompañados por la VVOB (D.9).

En mi institución estamos trabajando en un programa en conjunto con UNICEF, DEA y MINEDUC. Mediante el aprendizaje emocional y vivencial conseguimos que los niños se sientan a gusto y ello permite una mejor concentración y dinámica de aprendizaje (D.6).

Las características del propio territorio, en cuanto a producción agrícola y recursos naturales. Esto puede convertirse en un laboratorio excelente para la formación profesional de los jóvenes.

En los colegios técnicos específicamente, Ricaurte y Varón de Carondelet se llevan a cabo proyectos productivos de carácter agrícolas (IC.1).

La pluralidad y diversidad cultural en el territorio. En el cantón se encuentran las culturas indígenas (Chachi, Épera y Awá) y los afros, muchos de ellos conviviendo en las mismas comunidades. Ello se convierte en un escenario idóneo para el diálogo intercultural y la recuperación de los saberes ancestrales.

Dentro del campo de saberes ancestrales se pueden considerar dos instituciones que han implementado saberes ancestrales dentro de su currículo y una ha sido nombrada Guardiana de Saberes Ancestrales (IC.3).

Finalmente señalar también los procesos de capacitación impulsados por el Ministerio de Educación ante la pandemia, con el fin de dotar a los docentes de herramientas necesarias para hacer frente a la educación de emergencia a la que se han visto empujados. Esta experiencia abre a los docentes las puertas a una nueva manera de hacer educación, que seguro despierta en ellos nuevas inquietudes que pueden impulsarles a nuevas experiencias.

Por la pandemia el ministerio de Educación ha realizado varios convenios con muchas universidades y entidades internacionales que nos han permitido poder acceder a cursos en línea, como el de Profuturo, Me capacito, y Mi aula en línea entre otros (D.3).

 

Discusión y Conclusiones

En cuanto a las limitaciones que presentan las escuelas rurales del cantón San Lorenzo cabe señalar que éstas hacen referencia a las condiciones de infraestructura, accesibilidad y presupuesto con el que cuentan los centros. Esto se traduce en la ausencia de las condiciones mínimas para el aprendizaje de los estudiantes. Bancas insuficientes o en mal estado, reducida accesibilidad a internet, deterioro continuo de las instalaciones, insuficientes textos y escasos recursos didácticos. A esto se une la precariedad socioeconómica de las familias que muchas veces no pueden acompañar a sus hijos en las tareas escolares puesto que carecen de las competencias necesarias para ello.

Si a ello se suma la inadecuada formación de muchos docentes que hace que ejerzan una enseñanza tradicional y de “supervivencia”, y la falta de continuidad en las autoridades educativas que provoca una falta de planificación educativa clara, no es de extrañar que estas limitaciones estén condicionando realmente la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes en el territorio, limitando así sus posibilidades de progreso y aprendizaje.

Todo esto es coherente con las limitaciones expuestas por Herrera y Buitrago (2015), quienes señalaron como requerimientos expuestos por los docentes del departamento de Boyacá (Colombia) “la formación, el talento humano, los espacios, los recursos materiales, los servicios y el currículum” (p.184).      

Estas limitaciones exigen necesariamente una apuesta coherente y fuerte por parte de las autoridades educativas en favor de la escuela rural, que pase por una inversión real en infraestructura, tecnología, recursos y capacitación docente y a su vez en desarrollo local armónico, con el fin de posibilitar la conservación del medio ambiente y la permanencia en el territorio.

No obstante, siguiendo a Herrera y Buitrago (2015), no se trata solo de atender las complejas necesidades del contexto educativo rural, sino “impulsar estudios e indagaciones respecto al potencial y riqueza con que la educación rural cuenta y que, sin lugar a duda, podría aportar a la calidad educativa y al desarrollo humano” (p.185). 

Siguiendo a Boix (2011), a pesar de esta panorámica, es importante resaltar las posibilidades que están emergiendo desde las experiencias de la escuela rural, las cuales a partir de las aulas multigrado aportan una gran riqueza en torno al desarrollo social y a las posibilidades metodológicas.

Desde la perspectiva de los docentes entrevistados, en cuanto a las posibilidades, estas hacen referencia a las capacidades de autogestión y autoorganización de las comunidades, la existencia de universidades y organizaciones locales, las posibilidades de las escuelas multigrado, la riqueza de recursos naturales y la diversidad cultural presente en el territorio. Estas condiciones ofrecen un abanico de posibilidades asociadas a la autogestión, la creación de alianzas, la inclusión educativa y atención a la diversidad, el vínculo con la naturaleza y la interculturalidad, capaces de contribuir en la mejora de la calidad educativa mediante la innovación.

En esta línea, Peirano, Estévez, y Astorga (2015) señalan que las escuelas rurales, especialmente las multigrado, representan un espacio único para una pedagogía capaz de incluir a todos, que reconozca la individualidad y la diversidad y que convoque a los docentes a organizarse en comunidades de aprendizaje (p.53).

Desde la perspectiva del aprendizaje situado y dialógico, junto al aprendizaje personalizado y colaborativo y el uso de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Problemas o Proyectos y el Aprendizaje-Servicio, la escuela rural se puede convertir en un verdadero laboratorio de innovación educativa y desarrollo territorial.


 

 

 


 

Referencias

Bernal, J. L. (2009). Luces y sombras en la escuela rural. Zaragoza: UNIZAR. http://didac.unizar.es/jlbernal/Asignaturas_sin_docencia/pdf/40_escrural.pdf

Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de profesorado, 15(2), 13-23.https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129002.pdf

Calderón (2015). Situación de la Educación Rural en Ecuador. Informe de asistencia técnica, Quito: Centro latinoamericano de desarrollo rural, 2015, 53.

Hernández, R. (2014) Metodología de la Investigación (6ta edición): Mc Graw Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Herrera, L., & Buitrago, R. E. (2015). Educación Rural en Boyacá, Fortalezas y debilidades desde la Perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169-190. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3768/3550

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2020) Informe de resultados evaluación costa 2019-2020. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/06/24.1.-DAGI_SBAC20-InformeCosta2019-2020_20200618.pdf

Ministerio de Educación (2019). Archivo Maestro de las Instituciones Educativas 2018-2019. https://educacion.gob.ec/amie/

Mc Millan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. https://scholar.google.com.cu/scholar?q=mcmillan+%26+schumacher+(2005)&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart#d=gs_qabs&u=%23p%3DjBhYxG9u_J0J

Organización de Naciones Unidas. (2015) La agenda para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Peirano, C., Estévez, S. P., & Astorga, M. I. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de investigación educativa, 6(1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-93042015000100004&lng=es&nrm=iso

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2017) Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT FINAL_0K.compressed1.pdf

Vera Rojas, M. del P. (2018). Reformas educativas en Ecuador. Revista Boletín Redipe, 4(8), 17–34. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/360