Ensayo

 

De la Presencialidad a la Virtualidad. Experiencia en la Carrera de Enfermería, Universidad Metropolitana, Ecuador

From Face-to-Face to Virtuality. Experience in the Nursing Studies, Metropolitan University, Ecuador

Yoel López Gamboa,  Marcos E. Pérez Ruiz y  Yanetzi L. Artega Yanez

Universidad Metropolitana de Ecuador

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a: Yoel López Gamboa.

Email: yoel111975@gmail.com

 

Fecha de recepción: 15 de marzo de 2021

Fecha de aceptación: 17 de julio de 2021

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): López Gamboa, Y., Pérez Ruiz, M.E., & Artega Yanez, Y.L. (2021). De la Presencialidad a la Virtualidad. Experiencia en la Carrera de Enfermería, Universidad Metropolitana, Ecuador. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 360-368. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/


 

 

 

 

Resumen

La educación virtual, aun cuando no es nueva y se han mostrado experiencias significativas en varios países mayoritariamente europeos, no deja de tener detractores, alegando fundamentalmente falta de calidad, al compararla con la tradicional educación presencial. En este trabajo se exponen las experiencias del colectivo docente de la Carrera de Enfermería en la Universidad Metropolitana del Ecuador, en el tránsito de la enseñanza presencial a la educación virtual. Para el resumen de las experiencias se tuvo en cuenta las vivencias de los docentes expresados en las reuniones metodólogas de la carrera y las visitas áulicas virtuales realizadas por la coordinadora de la citada carrera, con la finalidad de evaluar la gestión del proceso docente. El paso acelerado de la educación presencial a la enseñanza virtual nos mostró las potencialidades de dicho modelo educativo, a la vez que supuso un reto para la manera en que veníamos enseñando. Se reveló que debemos desarrollar nuevas competencias tecnopedagógicas para llevar con éxito una enseñanza con la calidad que exigen los sistemas de educación superior, para formar seres humanos con habilidades y destrezas profesionales y con la inteligencia emocional que exigen las sociedades modernas.

Palabras clave: Educación virtual; enseñanza sincrónica; enseñanza asincrónica.

 

Summary

Even though virtual education is not new and significant experiences have been shown in several European countries (mostly), it has detractors, claiming fundamentally a lack of quality, when compared with traditional face-to-face education. In this essay, the experiences of the teaching staff of the nursing studies at the Metropolitan University of Ecuador are exposed, in the transition from face-to-face teaching to virtual education. For the summary of the experiences, what the teachers personally underwent and lived as expressed in the methodological meetings as well as the virtual classroom visits made by the coordinator of the aforementioned studies were taken into account, in order to evaluate the management of the teaching process. The accelerated step from face-to-face education to virtual teaching showed the potential of this educational model; at the same time, it was a challenge for the way we had been teaching. It revealed that we must develop new techno-pedagogical competencies to successfully carry out teaching with the quality demanded by higher education systems, to train human beings with professional skills and abilities and with the emotional intelligence that modern societies demand.

Keywords: Virtual education; synchronous teaching; asynchronous teaching.

 

De la Presencialidad a la Virtualidad. Experiencia en la Carrera de Enfermería, Universidad Metropolitana, Ecuador

     La educación virtual aun cuando no es nueva y se han mostrado experiencias significativas en varios países, mayoritariamente europeos, no deja de tener detractores, alegando fundamentalmente falta de calidad, al compararla con la tradicional educación presencial. Todo ello implica un reto adicional para docentes y estudiantes que apuestan por este tipo de enseñanza en todo el mundo, la cual ha alcanzado mayor relevancia en la época actual en consecuencia con la situación epidemiológica que azota a todos los continentes a causa de la pandemia de Covid-19 (Vincenzi, 2020).

     La práctica tradicional de educación presencial ha impuesto una cultura de educación basada en algunos paradigmas, que los que se aferran a la idea de que solo por esta vía se logra una verdadera educación se resisten a la implementación de la educación virtual, refiriendo que dicha educación basada en el uso intensivo de la tecnología no es capaz de garantizar estándares de aprendizaje relevante para los estudiantes, unido a ello se encuentran determinados elementos de falta de competencias digitales de muchos docentes formados y experimentados en la educación presencial (Badia, Meneses, & García, 2017).

     En los escenarios docentes contemporáneos conviven ambos modelos de educación: el presencial y el virtual; para este último será necesario que los profesores garanticen la adquisición de habilidades que antes “su no presencia” no era tan visible como en los momentos actuales, por lo que se requiere de los claustros docentes no solo competencias pedagógicas, sino competencias informáticas (Castellanos et al., 2017). Se hacen necesarias, con carácter urgente, nuevas estrategias tecnopedagógicas donde tanto docentes como estudiantes logren su adecuada implementación con la finalidad de alcanzar buenas prácticas docentes y con ello garantizar una educación de calidad.

     La implementación de la educación virtual presupone inicialmente un cambio de paradigma en la manera en que los docentes tienen concebida la enseñanza en la educación actual; se deben lograr cambios de pensamientos profundos en los docentes universitarios, que generen cambios de conducta arraigados en las transformaciones que hoy son necesarias para darle vitalidad a los diferentes sistemas de educación en el mundo, donde la crisis de los sistemas de salud ha dejado al descubierto que ni siquiera las grandes potencias desarrolladas estaban preparadas para mantener vitales todas las esferas de la economía, incluyendo la educación presencial (Espinosa, 2016).

     Al igual que la enseñanza presencial, la virtualidad necesita se implementen modelos de buenas prácticas docentes, que le permitan a los profesores y estudiantes incursionar también en la virtualidad y que se logren los objetivos pedagógicos que finalmente han sido diseñados. Dichos modelos, dentro de sus requisitos, deben incluir que las buenas experiencias sean reproducibles en otras carreras, instituciones, etc. Aun cuando la definición de buenas prácticas en el ámbito académico no ha logrado homogeneidad, se reconoce que toda experiencia innovadora que permita facilidad en el aprendizaje es meritoria de ser compartida (Rodríguez & Niculcar, 2016).

     A inicios del año 2020, una calamidad en el ámbito de la salud sorprendió al mundo, colapsaron los sistemas de salud a nivel internacional, los enfermos desbordaban la capacidad de respuesta de los sistemas salubrista de las naciones más desarrolladas, los menos desarrollados vieron prácticamente inoperantes sus sistemas hospitalarios, y no pocos quedaron sin atención funeraria. Ningún país quedó exento de ser vulnerable. En este contexto, para continuar la educación no huvo más alternativas que migrar a la enseñanza virtual en todos los niveles de enseñanzas.

     En este trabajo se pretende ilustrar las experiencias adquiridas por el claustro docente de la Carrera de Enfermería en la enseñanza virtual, tomando en consideración la masividad de la misma en la impartición de la mayoría de las asignaturas de la malla curricular. Aun cuando en la carrera ya se impartían asignaturas virtuales, o sea, había convivencia entre la presencialidad y la enseñanza virtual, este período de transición masiva permitió implementar experiencias nuevas, de la Universidad Metropolitana del Ecuador, en la sede matriz, ubicada en la ciudad de Guayaquil.

 

Desarrollo

   La carrera de enfermería forma parte de las especialidades de carreras del campo de la salud, razón por la cual fundamentalmente las experiencias en la modalidad virtual estaban enmarcadas en aquellas asignaturas de la malla curricular que no tuvieran que ver con las asignaturas que forman parte del área de especialización. En el caso nuestro, la mayoría de las materias se impartían presencial antes de marzo del año 2020. El paso acelerado a la modalidad virtual constituyó un reto para todos: muchos de los docentes nunca habían trabajado en lo modalidad virtual, por lo que el desafío fue superior.

     En este contexto, se cometieron errores en la implementación de la gestión del proceso de enseñanza, al pretender extrapolar las experiencias adquiridas en la enseñanza presencial a la virtualidad, desconociendo en muchas ocasiones las competencias digitales que este desafío tenía implícito. Algunos docentes tratamos de convencernos de que era suficiente con las experiencias pedagógicas que habíamos adquiridos en nuestro proceso de formación. Dentro de las fundamentales debilidades que fuimos comprendiendo en el proceso del tránsito podemos citar las siguientes:

- En cuanto a conformación y estabilización del aula virtual:

ü  Las dificultades fundamentales estuvieron relacionadas con el uso de la aplicación Teams para dictar videoconferencias en la modalidad sincrónica; había docentes con poca alfabetización digital para su adecuado funcionamiento. Muchos pretendimos dictar las clases de la misma manera que lo hacíamos en el aula convencional, impartiendo cátedra con bajos niveles de participación de los estudiantes, lo que generó desmotivación en varias oportunidades.

ü La adecuación del proceso de tutorías no fue todo lo flexible que las nuevas circunstancias exigían, sobre todo por la cantidad de estudiantes que demandaban atención, lo que generó sobrecarga de trabajo para el claustro académico.

ü No utilización de todas las herramientas disponible en la plataforma Moodle, por desconocimiento en algunos casos, y por suponer para muchos una sobrecarga al trabajo docente a las que no estábamos acostumbrados.

     Independientemente de estas problemáticas, también en el propio proceso de gestión de la docencia tuvimos inicialmente que enfrentar otros inconvenientes. En cuanto a la planificación de las actividades, no teníamos un equilibrio del número de tareas que les indicábamos a los alumnos, lo que conllevó al agotamiento e incertidumbre al tener que presentar un elevado número de actividades en las diferentes asignaturas que estaban cursando, en un período de tiempo relativamente corto.

    - En cuanto a la gestión de la clase tuvimos que ajustar el uso adecuado de lo sincrónico con lo asincrónico, para tratar de equilibrar la didáctica, porque no siempre supimos conjugar ambas modalidades, sobrecargando de actividades docentes a algunas de ellas. En lo referente al proceso de evaluación, las evidencias nos mostraron muchas debilidades en la enseñanza virtual. En este aspecto lo más significativo fue la deshonestidad académica por parte de los estudiantes en los exámenes aplicados a través de la plataforma Moodle, a punto de partida que no estaban supervisados por sus profesores como ocurre en la educación presencial. En este sentido tuvimos que restructurar la metodología para la evaluación, aplicando algunas herramientas que la propia plataforma brinda; y en la elaboración de las preguntas usar métodos que conllevaran al razonamiento lógico, y organizar mejor las evaluaciones periódicas, con el fin de que éstas tuvieran un peso mayor en la evaluación de las asignaturas.

De la identificación de problemas a la solución

     Para darle solución a las dificultades expresadas, se diseñaron estrategias con acciones hacia el interior de la carrera de enfermería, y otras con el apoyo de las demás estructuras de la universidad, las cuales estuvieron enmarcadas con mayor peso en la capacitación de los docentes para enfrentar un reto impuesto por una situación coyuntural, pero que en su esencia constituirá parte de la convivencia del futuro de la educación, de manera que las acciones implementadas nos han permitido la adquisición de competencias nuevas y para otros reforzar las que ya tenían. 

Las acciones fundamentales emprendidas estuvieron encaminadas a:

ü Fomentar el trabajo autónomo, mediante las indicaciones previas de los materiales que deberían ser estudiados, para luego someterlo a la consideración de todos; de este modo los alumnos reforzaban la autoevaluación de lo aprendido de manera individual, y además se indicaba a los demás estudiantes prestar atención para la coevaluación entre sus compañeros, de manera que mientras un estudiante hacía su exposición, otros emitían sus consideraciones sobre lo expresado, y además aportaban elementos nuevos al debate desde su propia perspectiva (Padilla, Sánchez, & López, 2018).

ü Organizar equipos de trabajos heterogéneos entre los estudiantes, agrupando alumnos con diferentes niveles de conocimientos, con la finalidad de que los estudiantes con mayores habilidades en el aprendizaje pudieran aportar experiencias a aquellos con menor desarrollo cognoscitivo, y fomentar un ambiente colaborativo entre ellos, sin que el desconocimiento de algunos constituyera una barrera para la integración y la participación (Barrera & Cuenca, 2017).

ü Tomando en consideración que las asignaturas profesionalizantes de nuestra carrera tienen un componente clínico considerable, fomentamos las presentaciones de casos clínicos integradores como parte de los proyectos evaluativos, donde los estudiantes tienen la libertad de diseñar sus propios casos clínicos, en función de indicaciones generales impartidas por los docentes. En este sentido, se aprovechan las potencialidades porque la mayoría de nuestros estudiantes son prestadores de servicios de salud, donde pueden aplicar en la práctica los conocimientos teóricos que van aprendiendo en las aulas, a la vez que aportan en las aulas las experiencias prácticas de su quehacer laboral (Rodríguez & Niculcar, 2016).

ü Implementamos los períodos de entrega de las actividades con mayor flexibilidad, teniendo en consideración las problemáticas tecnológicas de los estudiantes, no siempre con conexión a internet de calidad con la inmediatez necesaria; también tomamos en cuenta, como ya habíamos explicado, que la mayoría de nuestros estudiantes son prestadores de servicios de salud, y se mantuvieron activos frente a la grave situación epidemiológica.

ü Implementamos diferentes mecanismos para la retroalimentación de los aprendizajes, tanto de manera sincrónica como asincrónica a la misma vez que se estimulan las buenas experiencias que se muestran, se corrigen las debilidades sin que estas constituyan críticas, sino más bien sugerencias para hacer el trabajo más enriquecedor (Barrera & Cuenca, 2017).

ü Implementamos la atención de las tutorías más personalizadas; ajustamos este proceso a las necesidades de los estudiantes, buscando mayor cercanía y empatía ante sus diferentes particularidades, tomando en cuenta la afectación que en el plano emocional ha representado para ello enfrentar el reto de continuar su enseñanza de manera virtual, en medio de situaciones familiares y laborales difíciles, además de las complejidades tecnológicas (Conesa, Ruiz, Campos, & López, 2020).

ü Dentro de la flexibilidad de las que hablamos del proceso de tutorías, se implementaron las entregas parciales de las actividades indicadas, donde los docentes realizan una revisión previa, a la entrega definitiva, lo que le permite al estudiante recibir la retroalimentación del profesor en la medida que se prepara para una evaluación de mayor calidad (García, 2019).

ü La implementación de la guía de estudio indicada por el vicerrectorado académico devino una importante herramienta de trabajo para el aprendizaje autónomo asincrónico. En este sentido fueron diseñadas las guías de cada asignatura por temas, donde cada docente elaboró cuidadosamente las temáticas con lenguaje sencillo, de fácil comprensión por los estudiantes, las que se ubicaron en la plataforma Moodle de manera íntegra en el apartado de generalidades y por cada tema en la misma plataforma (Aixelá et al., 2017).

ü Incluimos varias actividades didácticas en la práctica docente: visualización y discusión de videos, elaboración y defensa de mapas conceptuales, grabaciones de videos como parte de actividades evaluativas con temáticas previamente orientadas por los profesores, pero generando un ambiente de libertad para la creatividad y el desarrollo de las potencialidades individuales de los alumnos (García et al., 2019).

     En cuanto a la capacitación de los docentes, también se llevaron a cabo varias actividades, sobre todo para fortalecer el manejo de las tecnologías informáticas, el uso de la plataforma Moodle, el manejo de la aplicación Teams, adecuación de la didáctica presencial a la virtual, estudio e implementación de la modalidad pedagógica del aula invertida, entre otras actividades de auto preparación.

    Independientemente de lo realizado, nos queda mucho por hacer; será necesaria una actualización permanente tanto en el ámbito tecnológico como en lo pedagógico. Deberemos seguir aprendiendo en la misma medida que enseñamos y adaptarnos a los nuevos retos que nos impone la convivencia de la enseñanza presencial y la virtual, como modelo híbrido de enseñanza aprendizaje.

 

Conclusiones

 El paso acelerado de la educación presencial a la enseñanza virtual nos mostró las potencialidades de dicho modelo educativo, a la vez que supuso un reto para la manera en que veníamos enseñando. Reveló que debemos desarrollar nuevas competencias tecnopedagógicas para llevar con éxito una enseñanza con la calidad que exigen los sistemas de educación superior, para formar seres humanos con habilidades y destrezas profesionales y con la inteligencia emocional que exigen las sociedades modernas, sobre todo para las especialidades del campo de la salud, y en particular para el profesional de enfermería, el cual tiene como misión social ineludible el cuidado humano.

La educación a distancia cambia paradigmas en el proceso de enseñanza aprendizaje docente - estudiante. El estar las Técnicas de la Información y la Comunicación en la cúspide ha permitido dispersar, difundir y transformar los conocimientos, lo cual permite una mayor interrelación en el proceso enseñanza y aprendizaje.


 


 

Referencias

Aixelá, J. F., Hernández, D. G., Huerta, P. M., Bertos, E. S., Cuadra, P. V., Martínez, J. A. A., González, P. C., Blasco, I. M., Navarro-Brotons, L., Rey, A. C., & González-Jover, A. G. (2017). Diseño de una plataforma didáctica para la docencia virtual de traducción vía Moodle. Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: convocatoria 2016-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6435664

Badia, A., Meneses, J., & García, C.V. (2017). La identidad del profesor como docente virtual: Roles, enfoques y sentimientos. El caso de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). https://www.semanticscholar.org/paper/La-identidad-del-profesor-como-docente-virtual%3A-y-Badia-Meneses/36bd0520ab185021cd5010d6c7db640208ceeffc

Barrera, A. G., & Cuenca, A. M. de las H. (2017). Propuestas para la equidad y la mejora de la docencia en las aulas virtuales universitarias. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 0(7).https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/judima/index.php/TCE/article/view/137

Castellanos Sánchez, A., Sánchez Romero, C., Calderero Hernández, J. F., Castellanos Sánchez, A., Sánchez Romero, C., & Calderero Hernández, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148

Conesa, A. G., Ruiz, A. J. O., Campos, P. C., & López, J. G.-E. (2020). Tres semanas de docencia virtual en la Universidad de Murcia (II): Fisioterapia, Odontología, Cirugía y Fisiología. Revista Española de Educación Médica, 1(1), 47-54. https://doi.org/10.6018/edumed.428381

Espinosa, H. R. (2016). Desarrollo de habilidades digitales docentes para implementar ambientes virtuales de aprendizaje en la docencia universitaria. Sophia, 12(2), 261-270. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.561

García Iglesias, M. J., Paz Cabello, P. D., Villena Cortés, A. J., Pérez Pérez, V., Ferreras Estrada, M. D. C., González Fernández, J., García Marín, J. F., & Pérez Martínez, C. (2019). Metodología docente virtual para la enseñanza práctica de asignaturas universitarias basadas en la morfología microscópica. Revista de Docencia Veterinaria, 3(especial V Congreso VetDoc de Docencia Veterinaria). Madrid, 35-36.

García-Peñalvo, F. J. (2019). Modelo de Docencia Virtual para una Universidad Presencial. https://doi.org/10.5281/zenodo.3406263

Padilla-Hernández, A. L., Sánchez, V. M. a G., & López, M. a A. R. (2018). Selección de categorías para el estudio de la evolución de la competencia digital docente del profesorado en Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite/2018/327881

Rodríguez, R. D., & Niculcar, C. A. E. (2016). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 159-186.

Vincenzi, A. D. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de Covid-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate Universitario, 8(16), 67-71.