Artículo original

 

 

Estrategia para la Dirección del Trabajo Metodológico del Maestro de la Escuela Multigrado

Strategy for the Direction of the Methodological Work of the Teacher in Multigrade School

Naury Silva Téllez, Isabel Alfonso Cruz y Rosa M. Fernández Chelala

Universidad de Las Tunas, Facultad Ciencias de la Educación, Las Tunas, Cuba.

 

 

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Naury Silva Téllez.

Email:naury@ult.edu.cu; aurea07@ult.edu.cu

 

 

Fecha de recepción: 15 de enero de 2022.

Fecha de aceptación: 17 de julio de 2022.

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Silva Téllez, N., Alfonso Cruz, I., & Fernández Chelala, R.M. (2022). Estrategia para la Dirección del Trabajo Metodológico del Maestro de la Escuela Multigrado. Revista Científica Hallazgos21, 7 (3), 295-308. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 

 



Resumen

El modelo proyectivo de la Educación Primaria y la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje, cada vez más integral, plantea desafíos a la escuela en la superación continua que debe constituir una prioridad básica de cualquier sistema educativo, y es más significativo en el entorno rural, donde predominan los grupos clase multigrado. El estudio tuvo el objetivo de proponer una estrategia para la dirección metodológica de los maestros de la escuela multigrado. El mismo se realizó a partir de observaciones a la dirección del trabajo metodológico, clases, intercambio con directivos y revisión documental, lo que mostró insuficiencias en la preparación de los maestros de estos grupos clase. Esto permitió plantear una preparación más especializada para estos maestros, de manera que reciban las herramientas esenciales para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje, al tener en cuenta las particularidades de los grupos clase que atienden. Se realiza, además, un análisis de las principales vías de superación que a partir de la experiencia en su aplicación contribuyen a elevar la preparación del maestro de las escuelas multigrado. Se exponen características psicopedagógicas generales de ellos, significándose cómo se revierte en una contribución al desarrollo integral de los educandos del contexto educativo rural.

Palabras clave: superación; estrategia; actividad profesional; maestro rural; multigrado.

 
                    Abstract 
The projective model of Primary Education and the direction of the teaching-learning process, increasingly comprehensive, poses challenges to the school in continuous improvement that should be a basic priority of any educational system and is more significant in the rural environment, where multigrade class groups predominate. The study had the objective of proposing a strategy for the methodological direction of the teachers of the multigrade school. The same was carried out from observations to the direction of the methodological work, classes, exchange with directors and documentary review, which showed insufficiencies in the preparation of the teachers of these class groups. This allowed proposing a more specialized preparation for these teachers, so that they receive the essential tools to direct the teaching-learning process, considering the particularities of the class groups they serve. In addition, an analysis of the main ways of improvement is carried out that, based on the experience in its application, contribute to raising the preparation of the teacher at multigrade schools. Their general psycho-pedagogical characteristics of them are exposed, meaning how it reverts to a contribution to the integral development of students in the rural educational context.
Keywords: overcoming; strategy; professional activity; rural teacher; multigrade.

 

Estrategia para la Dirección del Trabajo Metodológico del Maestro de la Escuela Multigrado

La preparación del hombre para la vida constituye un proceso de autoperfeccionamiento continuo, acorde al avance de la ciencia y la tecnología. De ahí la importancia de la preparación permanente del maestro como pedagogo por excelencia que lleva en sus manos esta gran misión.

En este sentido es válido referir el rol que desempeña el maestro de la Educación Primaria, que tiene ante sí un Modelo proyectivo de escuela a seguir, que tiene como fin contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la sociedad cubana.

Por ello resulta primordial que la actividad pedagógica que desempeña el maestro esté correctamente concebida, por lo que el Modelo exija de su autopreparación de forma sistemática para elevar su nivel de información, preparación y actualización en aspectos políticos, ideológicos, de actualidad, no solo nacional e internacional, sino en el contexto en el que viven los escolares, así como científico-pedagógicos y didáctico-metodológicos para conducir con eficiencia su labor pedagógica (Rico, Santos, Martín, García, & Castillo, 2008, p. IX).

Esto significa que la clase que imparte cada maestro debe responder a la exigencia en la calidad, y lograr una educación no solo con calidad, sino también con equidad, cuestión que se singulariza en las escuelas rurales por la complejidad de los grupos que se forman.

Las exigencias planteadas en el Modelo de la Escuela Primaria para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje centran su atención en la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes con profundas convicciones, que los prepare para vivir en esta sociedad (Rico et al., 2008, p.10).

La Educación Primaria se encuentra inmersa en esas transformaciones, y dentro de ella la escuela rural, especialmente aquellas en que en un mismo salón de clases aparecen varios grados, lo que se constituye en un problema para la preparación y superación de los docentes y el perfeccionamiento del trabajo metodológico que en ellas se debe realizar, para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el niño se atienda de forma consciente y pueda lograr conocimientos más sólidos.

En este sentido, la escuela rural, aun cuando se rige por los principios generales de la escuela primaria, tiene características particulares: en un mismo contexto áulico convergen escolares de diferentes grados, edades y características psicopedagógicas que los distinguen de los grupos de la escuela graduada. De ahí la búsqueda de variantes de superación que puedan ayudar al docente en este complejo proceso de dirigir la enseñanza-aprendizaje, cuando en realidad se trata de aprender a enseñar en condiciones más específicas o especiales.

En Cuba hay una tendencia al incremento de las escuelas multigrado, debido al éxodo de la población hacia la ciudad y por la reducción de la natalidad, unido a que la mayoría de las provincias son eminentemente rurales (Silva, 2011, p.1).

Las Tunas cuenta con 497 escuelas primarias; de ellas, 304 rurales multigrado. Estas últimas están formadas por 556 grupos clase (Silva, 2011, p.1).

La ruralidad es una característica de esta provincia; los maestros primarios que laboran en esas escuelas proceden de diversas fuentes de ingreso a la Educación, a partir del déficit que ha existido de docentes, por lo que le corresponde a la superación permanente completar la formación. El estudio científico de esta temática tiene un marcado interés social, pues se potencia desde la formación permanente, donde se promueve la necesidad de mantenerlos en la práctica profesional con la preparación requerida, de modo que transformen el medio educativo rural.

En instrumentos aplicados y en visitas de ayuda metodológica, de inspecciones o especializadas, realizadas a las escuelas de la zona rural, se ha corroborado que predominan los grupos clases multigrado. Esto significa que desde la formación inicial deben crearse las condiciones para que los maestros primarios, que laboran en esta variante de escuela, sientan la necesidad de ejercer en ella, de orientarse hacia la búsqueda de soluciones a los problemas que se derivan de la complejidad de sus combinaciones, que manifiesten interés por el intercambio con los escolares y sus familiares, además, de la indagación constante de información actualizada para su autopreparación, debido a que la sociedad está planteando mayores exigencias a este maestro.

En el intercambio con los directivos encargados de asesorar el trabajo de la escuela primaria se reconoce que los procesos que se desarrollan en el multigrado requieren de una preparación diferenciada por la complejidad de sus manifestaciones, por lo que es desde la formación permanente de los maestros que se debe atender esta singularidad.

El camino a seguir debe ser una preparación más especializada para estos maestros, de manera que reciban las herramientas esenciales para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje, al tener en cuenta las particularidades de los grupos clase que atienden; por tanto, constituye una necesidad contribuir al perfeccionamiento de la preparación del maestro de las escuelas multigrado.

 

Método

Se realizó un estudio en el departamento metodológico de Educación Primaria de la provincia Las Tunas, acerca de la dirección del trabajo metodológico del maestro en la escuela multigrado, en el período de 2019 a 2021. Para este estudio se aplicaron métodos investigativos del nivel teórico y empírico, como el análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y la modelación. Como método empírico se usó la observación. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista a docentes y directivos, así como el estudio documental, que permitió determinar el problema, las causas y consecuencias. Y, a partir de ellas, proponer la atención a la dirección del trabajo metodológico del maestro multigrado.

 

Resultados y Discusión

El Desempeño Profesional del Maestro en las Escuelas Multigrado

Un primer problema a resolver es la capacitación del personal docente que labora en la escuela rural multigrado, para que pueda cumplir con éxito su desempeño profesional, según el diagnóstico de los grados que atiende, por lo que se requiere de la búsqueda de una concepción renovadora en la formación y superación del docente de la escuela multigrado, que ofrezca teoría y metodología para lograr la dirección acertada de los procesos que debe dirigir.

El rasgo fundamental de estas escuelas es la variedad de grados que debe atender un solo docente. Esto exige formas de trabajo específicas para garantizar en la práctica el cumplimiento del objetivo de la Educación. De las habilidades que posean él y sus alumnos depende el cumplimiento de la planificación que hace de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En estos centros educacionales se garantiza el trabajo a través del desarrollo de actividades directas del maestro con los grupos, para todos los alumnos o individuales, que deben realizar independientemente. El docente debe dirigir el aprendizaje con un mayor nivel de organización para explicar un nuevo material, para comprobar el cumplimiento de una tarea o atender las necesidades que se presenten (Silva, 2011, p.16).

El carácter problematizador de cada actividad debe propiciar la motivación del maestro y la solución a los problemas profesionales que se manifiestan en el transcurso de cada acción docente. Del mismo modo, estimula la metacognición desde la búsqueda de diferentes opciones de solución, a partir de los recursos cognitivos e investigativos de cada maestro. Lo que significa:

ü La realización de los estudios independientes, que tengan como objetivo la profundización en las temáticas relacionadas con el desarrollo de sus funciones como maestro del multigrado.

ü Que se confeccionen proyectos de contenidos que le permitan planear las situaciones dadas, y puedan resolverlas a partir de las adecuaciones al currículo.

ü La propuesta de experiencias que den solución a los problemas que surgen en la atención a las distintas complejidades del multigrado.

ü La autovaloración crítica de los logros alcanzados en el proceso de formación inicial para ejercer en la escuela multigrado (Silva, 2011, p.42).

La integración constituye un proceso que facilita la organización flexible del contenido curricular en la escuela multigrado a través de la relación entre contenidos afines, que permite agrupar la diversidad de ellos en las asignaturas. Esta se establece como unidad entre los contenidos y la diversidad, lo que posibilita el cumplimiento de los objetivos del Modelo de la Escuela Primaria: transitar por las clases, unidades, asignaturas. Esto requiere que el maestro posea una amplia preparación en los objetivos, contenidos y funciones que le corresponden desarrollar en la escuela; lo que se potencia al establecer la necesaria relación entre los componentes de la formación con la diversidad del multigrado.

Para propiciar la integración desde la formación del maestro primario, el desarrollo eficiente de las tareas integradoras y el accionar coherente de los agentes que intervienen en la formación, consideramos pertinente identificar los indicadores de preparación para ejercer en la escuela multigrado que, como elementos orientadores y dinamizadores, posibiliten a los directivos de la escuela partir de una concepción más integral en la formación permanente del maestro, entre los que se encuentran:

ü Demostración de los procesos que se desarrollan en la escuela graduada y multigrado.

ü Tratamiento de los conceptos en correspondencia con la realidad rural.

ü Adecuaciones del contenido para el logro de la nivelación de los maestros.

ü Identificación de los valores sociales en las comunidades rurales.

ü  Procedimientos para el trabajo en el multigrado (Silva, 2011, p.48).

Durante la planificación de las clases, el maestro debe analizar muy bien en qué momento ubicar la actividad directa, qué grado o grados priorizar y qué materias. Al orientar cada actividad, debe explicar cómo trabajar, en qué orden y cómo la realizarán y controlarán. En estas escuelas emergen continuamente problemas de superación muy marcados y que evidencian la necesidad de hacer cambios en la preparación de los maestros para ejercer en el multigrado.

Superación, según Manes (2005) es atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño. Proceso que se desarrolla organizadamente, sistémico, pero no regulada su ejecución, generalmente no acredita para el desempeño” (p.34).

Desde el año 1959, se dedican cuantiosos recursos en el empeño de la formación permanente de todo el personal docente en ejercicio, dándole  un carácter  sistemático y continuo, a través de un sistema de superación que contempla diversas modalidades. Dentro de las tareas principales del Ministerio de Educación (MINED), se establece prestar especial atención a la superación del personal docente (Silva, 2011, p.20).

Derivado de lo anterior se considera que se requiere de un maestro en desarrollo constante, de concepciones renovadas, capaz de desempeñar su papel en cada momento y de evolucionar a la altura que exige el desarrollo del proceso revolucionario, aspiración que solo puede satisfacer la superación permanente.

 Los objetivos generales para el sistema de superación del personal docente, según expertos del MINED son:

ü Propiciar al personal técnico, docente, dirigente, administrativo, de servicios u obreros la superación que contribuya a elevar la calidad de su trabajo.

ü Fomentar la autopreparación del personal docente como una forma esencial de su superación.

ü Establecer un sistema que permita atender territorialmente las necesidades de superación del personal docente, dirigente, administrativo y de servicio que laboren en los centros del Sistema Nacional de Educación.

ü Lograr un empleo más racional y eficiente del personal altamente calificado que labora en los diferentes subsistemas y niveles del Sistema Nacional de Educación, así como una mayor integración con otros organismos, centros de producción, investigación y de servicios que puedan contribuir a la superación de los trabajadores del sector.

ü Determinar las necesidades de superación de cada uno de los trabajadores de los subsistemas, en correspondencia con sus particularidades, con su desarrollo perspectivo y el perfeccionamiento de su labor (Mined, 2018, p.12).

Se considera que estos objetivos están en correspondencia con las exigencias actuales para el funcionamiento de la escuela rural y manifiestan la presencia de principios que conjugan la centralización y descentralización en correspondencia con las exigencias sociales del desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica, en el ajuste flexible a cada provincia, territorio y escuela, en consonancia con sus particularidades y necesidades. Por tanto, se asumen como presupuesto, por la significación que alcanza el hecho de contextualizar la superación a un maestro primario que labora en condiciones muy específicas, difíciles y complejas.

En la Resolución Ministerial 132 de 2004, artículo 20, se expresa:

Las formas organizativas principales de la superación profesional son el curso, el entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superación son la autopreparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte. Los programas correspondientes a la superación profesional son proyectados y ejecutados por centros de educación superior y centros especialmente autorizados para ello (Mined, 2018, p.13).

La superación profesional tiene como formas principales el curso, el diplomado, el entrenamiento, la maestría y el doctorado

Se consideran otras formas de la superación profesional, como la autosuperación, la conferencia especializada, el taller, el debate científico, el encuentro de intercambio de experiencias y otras, que posibiliten el estudio y la divulgación de los avances de la ciencia, la técnica y el arte.

El Ministerio de Educación Superior ha definido la superación profesional como:

conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales; así como para su desarrollo cultural e integral (p.1).

Al respecto de esta definición, se significa la necesidad de que dicha superación esté también dirigida a fortalecer el desarrollo de sentimientos y valores de la personalidad del maestro primario, en especial su voluntad de sacrificio.

Para proyectar la superación profesional de los maestros que laboran en la escuela rural, además de los referentes explicados anteriormente, se propone tener en cuenta las siguientes características:

Flexible: admite cambios, adecuaciones y reajuste en su estructura, de acuerdo a las necesidades del contexto y se podrá adaptar a las diferentes situaciones y circunstancias del medio en donde va a ser aplicado.

Realista: toma en cuenta la realidad socioeconómica y cultural de cada comunidad. Permite diseñar alternativas de salidas profesionales que cada contexto requiere y se podrán conservar aquellos elementos culturales propios.

Integral: concibe la participación activa y coherente de los agentes que intervienen en su desarrollo.

Continua: mantiene un ordenamiento progresivo y coherente, una relación de interdependencia entre sus partes, de manera que la primera etapa se relaciona con la siguiente y esta con la anterior, y así sucesivamente, posibilitando que los participantes puedan comprender su sentido, dirección y utilidad.

Democrática: intervienen todos los involucrados, reconocen el carácter innovador y la capacidad de educarse en un proceso continuo.

La planificación de la superación de los maestros de la escuela rural,  en función de sus necesidades reales permite crear bases sólidas de continuidad en la elevación de la calidad de dicho profesional,  a partir de metas a corto, mediano y largo plazos, al priorizar en cada momento aquellos objetivos más importantes para el desarrollo posterior. Para ello, es necesario tener en cuenta las formaciones o niveles fundamentales que conforman los sistemas de superación, donde se asume (Añorga, 1995, p.5).

ü La formación básica.

ü La formación especializada.

La formación básica: es la base sólida que se erige sobre el perfil terminal del egresado y proporciona complementos que no fueron recibidos en su formación profesional o que no fueron asimilados con el nivel adecuado.

La formación especializada: está determinada por la necesidad individual de cada sujeto y su interacción con el medio laboral, científico-técnico, productivo y cultural. Tiene a su cargo actualizar los conocimientos según el perfil del trabajo del profesional, preparándolo para afrontar la solución de nuevas tareas.

Esta última adquiere una singular significación, dada las características de estos maestros y las de la zona en que desarrollan su labor, en aras de que la calidad de su preparación obtenga niveles superiores, que redunden en una mejor dirección del proceso formativo. Para ello es necesario:

1. Cursos de recalificación, dirigidos a capacitar a los maestros que presentan dificultades en el cumplimiento de sus funciones, fundamentalmente en el dominio del contenido y la metodología de las asignaturas que imparte en cada combinación del grupo clase.   

2. Cursos de actualización, dirigidos a la socialización de los principales resultados que en el orden científico se van obteniendo.

3.  Entrenamientos, dirigidos al logro de una mejor preparación metodológica en el desarrollo de los sistemas de clase, para aquellos maestros que presentan deficiencias en la dirección de los procesos que se dan en la escuela multigrado.        

4. Diplomados, dirigidos a directores zonales, jefes de ciclos, tutores y maestros, con el objetivo de elevar el nivel de preparación óptimo, para conducir con la profesionalización requerida sus funciones como docente de la escuela multigrado.       

En las escuelas de la zona rural todas las formas de trabajo metodológico constituyen vías de superación, en las que se enmarcan: preparación metodológica, colectivo zonal, la autosuperación, la autopreparación para la clase, el autoestudio, la preparación de clases, la visita a clase y las jornadas pedagógicas.

Estas formas de superación adquieren significado especial en la autosuperación, porque se desarrollan esencialmente en espacios áulicos, lo que las enriquece y se realizan de acuerdo con las individualidades de cada maestro y de sus realidades educativas. La autosuperación es una condición indispensable para la adquisición del acervo profesional y cultural del maestro. Es, además, una actividad continua e inexcusable, que ha de ser para el profesional una acción estimulante, útil, orientadora, que unida a los adelantos de la ciencia y la técnica, y  de una  manera auto educadora  los lleve a la lectura y  estudio diario, a buscar nuevas vías y métodos de trabajo más eficaces, desde el punto de vista científico, ideológico  y metodológico.     

Esto permite afirmar que el maestro tiene que ser un estudioso constante para lograr su mejoramiento profesional y ser capaz de conducir consciente y en forma óptima el proceso formativo que se desarrolla en la escuela.

En consecuencia, con las condiciones en que se desarrolla la labor y desempeño del maestro rural multigrado, se sugieren las siguientes exigencias:

·      Un maestro que se convierta en un verdadero actor social, capaz de integrar y movilizar a la comunidad, para influir en su desarrollo.

·      Estar preparado para enfrentar los avances de la ciencia y la técnica.

·      Lograr a través de su ejemplo que los niños y adolescentes asuman las mejores tradiciones, experiencias, conocimientos y valores sociales, a la vez que asimilen la cultura y experiencias de otros contextos nacionales e internacionales, acorde con la revolución cultural que llevamos a cabo.

·      Alcanzar un alto nivel no solo de admiración, respeto, de idoneidad, sino además de niveles de cooperación, solidaridad y de convivencia social entre los pobladores de la zona y la comunidad.

Para medir el desempeño profesional de un maestro de la escuela rural es necesario valorar los aspectos que están relacionados con su actuación desde el punto de vista político-ideológico, científico-técnico, pedagógico, cultural y metodológico en el aula, demostrado a través de los modos de actuación de sus alumnos.   

Muchas transformaciones se han dado en el proceso de formación y superación de los maestros. Se trata de concebir un sistema que pudiera satisfacer las demandas de la sociedad y de la Educación Primaria y, en especial, se lucha por alcanzar un acercamiento a la escuela multigrado, debido a que los planes y programas de estudio y superación fueron elaborados siempre para los  maestros de escuelas gradadas,  sin tener en cuenta la diversidad de los grupos.

Dadas las características anteriores, se ha hecho necesario en estos años intensificar la superación de los maestros primarios, con el objetivo de completar su preparación, debido a la diversidad de los planes de formación y de esta forma favorecer la dirección del trabajo metodológico.

Estrategia para contribuir a la dirección del trabajo metodológico del maestro multigrado.

Problema: ¿Cómo contribuir a perfeccionar la dirección del trabajo metodológico de los maestros de las escuelas multigrados?

Esencia: Radica en las insuficiencias en la formación que poseen los maestros de las escuelas multigrados para realizar adecuaciones curriculares no significativas, utilizar las líneas o contenidos comunes para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje y Estructurar la clase del grupo multigrado.

Factores que inciden en el Problema:

ü Los programas, orientaciones metodológicas y libro de texto están estructuradas para trabajar en escuelas gradadas.

ü Insuficiencias en la estructuración del Plan de Estudio de la Universidad en la carrera Licenciatura en Educación Primaria para la formación de este profesional.

ü Falta de desarrollo de habilidades para la planificación y estructuración de la clase en el multigrado.

ü Insuficiente orientación por las estructuras de dirección para la realización del trabajo metodológico en estas escuelas.

ü La programación de las teleclases para los diferentes grados emitidas por el canal educativo de la televisión cubana para la enseñanza primaria no se corresponde con la dirección del proceso en todas las combinaciones del multigrado (Silva, 2011, p.27).

Prioridades: diseñar una estrategia para la capacitación y el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas multigrados sobre la base del trabajo con las adecuaciones curriculares.

Consecuencias y Secuelas:

ü No se perfecciona la labor metodológica del maestro.

ü No se logra una correcta motivación por los maestros para permanecer en las escuelas multigrados.

ü Se dificulta la aplicación de la visita de ayuda metodológica por los directores zonales.

ü Se promueven alumnos con desventajas hacia las de las escuelas gradadas en relación con la solidez de los conocimientos.

ü No se aprovecha óptimamente el tiempo disponible para las actividades independientes.

Otros Puntos de Vista:

En este problema también incide que los maestros, en muchas ocasiones, no tienen en cuenta las indicaciones de carácter metodológico que se ofrecen para las escuelas gradadas y la no estructuración metodológica de diferentes unidades a desarrollar (Silva, 2011, p.30).

Fin: Elevar el nivel de preparación de los maestros para trabajar la asignatura Matemática en los grupos multigrados.

Áreas: Programas, Orientaciones metodológicas, libros de textos, metodólogos, directores, maestros y universidad.

Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos de la educación: Programas, orientaciones metodológicas y libros de texto.

Método: Documental

Resultados que emergen del diagnóstico:

Los programas, orientaciones metodológicas y los libros de textos están estructurados de forma tal que dan cumplimiento, en términos pedagógicos, a las tareas que la sociedad le plantea a la educación y de forma más o menos consiente responde a los intereses de la sociedad.

La precisión de los objetivos tanto educativos como instructivos es asequible a cada grado teniendo en cuenta la característica de los escolares de estas edades; sus particularidades e intereses, lo que le permite al maestro una acertada organización de la enseñanza.

Pero estos documentos están estructurados para trabajar con un solo grado. En ninguna de sus partes existen propuestas metodológicas para el trabajo de la asignatura Matemática en la escuela multigrado.

La concepción de estos documentos no potencia el desarrollo del trabajo metodológico del maestro de la escuela multigrado.

Encuesta a: maestros, directores zonales y metodólogos.

Resultados

La preparación teórica recibida en la Universidad es insuficiente para el trabajo en la escuela multigrado (DZ 1, DZ2, M1,M2, M4, M5, M6, M8, M9, Me1, Me3).

Se registra falta de orientación y preparación para enfrentarse al desarrollo del proceso docente en estos grupos y llevar a vía de hechos la visita de ayuda metodológica (DZ 1, DZ3, M1,M3, M4, M5, M6, M7, M9, M10,Me1, Me2, Me4).

La falta de preparación de los maestros para realizar adecuaciones curriculares conduce a la carencia de motivaciones para dar cumplimiento a los planes de estudio (DZ 1, DZ2, DZ3,M1, M2, M3, M4, M6, M8, M10, Me1, Me2).

El sistema de actividades metodológicas no contribuye al perfeccionamiento de la labor docente, al no proponerse alternativas curriculares dirigidas a elevar la calidad del trabajo en el multígrado (DZ 1, DZ4, M1, M2, M3, M5, M6, M7, M11, Me1, Me4, Me5).

Los directores zonales y metodólogos utilizan como principal vía para orientar al maestro que trabaja en el multígrado la preparación metodológica sabática.

Entrevista a: profesores del Departamento de Primaria de la universidad.

Resultados:

De los 20 docentes de la carrera entrevistados, 10 no están capacitados para preparar a los futuros maestros en la ejecución del proceso docente en el multígrado, dándosele salida fundamentalmente a través de los programas de las didácticas especiales y a través del componente laboral lo cual es insuficiente. 8 consideran que las actividades metodológicas que se realizan en las disciplinas encaminadas a este fin adolecen de demostraciones.

 

Alternativas pedagógicas posibles a utilizar:

1. Capacitación a los docentes a través de un diplomado.

2. Determinar líneas temáticas afines según la combinación del multígrado.

3. Unir contenidos por analogía teniendo en cuenta los objetivos de cada grado.

4. Utilizar materiales y técnicas de apoyo a la docencia, que se puedan utilizar en el grupo multigrado.

Plan sistemático para la alternativa seleccionada

Este plan sistemático se desarrollará sobre la base de la alternativa 1 y 2, seleccionadas a partir de las encuestas y entrevistas realizadas a la muestra.

Objetivos:

1. Reflexionar sobre la necesidad de establecer líneas temáticas para facilitar la preparación y desarrollo de las clases en el grupo multigrado (Capacitación).

2. Analizar los objetivos y contenidos de los programas según la combinación del multígrado y del período docente correspondiente.

3. Comparar objetivos y contenidos del período docente correspondiente para determinar analogías.

4. Determinar líneas temáticas afines del período correspondiente según la combinación del grupo multigrado.

5.Establecer la relación objetivo, contenido, método, medios, formas de control y evaluación, a partir de la interrelación de contenidos según el grupo clase multigrado.

6. Determinar el objetivo de cada clase, según la combinación establecida para el grupo clase multigrado.

7. Seleccionar la variante metodológica a utilizar para el desarrollo de cada clase.

8. Valorar el cumplimiento de los objetivos de los programas por parte de los alumnos, a partir de la validación de la efectividad del proceso desarrollado.

9. Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la alternativa seleccionada.

Aspectos psicopedagógicos de la superación del maestro que se desempeña en la escuela rural

Constituyen referentes importantes en este aspecto los trabajos realizados por L. S. Vygotsky, fundador principal del enfoque histórico cultural.

Para Vygotsky (1982), desarrollarse no es llegar a un punto determinado del camino; es llegar a una situación que sostiene el desarrollo. Esto cobra un valor metodológico incalculable en el plano de la labor educativa y profesional del educador, y esencialmente del maestro primario, en la regulación de su actuación para el desarrollo de su personalidad y la de sus educandos.

Desde el punto de vista psicológico, la valoración de la personalidad del maestro es un elemento muy necesario para trazar estrategias de superación, toda vez que se hace necesario tomar en consideración las necesidades y exigencias sociales, pero también, el aspecto motivacional-afectivo y cognitivo-instrumental, como expresión de la individualidad.

A pesar del desarrollo individual alcanzado, es imprescindible enfocar el problema desde una perspectiva comunicativa entre sujetos implicados (directores zonales, jefes de ciclos, metodólogos y maestros), por lo que debe establecerse para el proceso de superación la aplicación de los denominados niveles de ayuda, que ya el propio Vigostky había fundamentado desde una posición dinámica y desarrolladora, lo que  enfatizamos  en el condicionamiento social que influye directamente sobre la preparación del maestro de la zona rural, y muy en especial, los que se desempeñan en salones de clases con la diversidad de grados (Vygotsky, 1982, p.152).

La capacidad del sujeto para asimilar los niveles de ayuda (Zona de Desarrollo Próximo. En este caso la superación dirigida) y la posibilidad real de independizarse al realizar  acciones por sí solo (autosuperación dirigida), a partir de la experiencia anterior y el desarrollo de los conocimientos, hábitos y habilidades, contribuyen al logro del nivel deseado.

Los elementos apuntados revelan la necesidad de que en el orden socio psicopedagógico los maestros de las zonas rurales puedan elevar su cultura general e integral expresado en un desempeño más eficaz para el logro de una educación de equidad y calidad en los niños de la zona rural. 

Del análisis anterior se determina la necesidad de contribuir a elevar el nivel de preparación de los profesionales de esta variante de escuela primaria y se afirma que desde 1959 se establece un sistema de superación que se perfecciona constantemente hasta nuestros días. Aunque el proceso de perfeccionamiento de la superación del maestro primario se erige sobre la base de los fundamentos epistemológicos que le dan consistencia y actualidad, demandas alternativas de autosuperación y autopreparación que incidan en su preparación individual, lo que de hecho se revertirá en la formación de la personalidad de sus educandos.

Conclusiones

En Cuba, la formación de los maestros primarios ha respondido al desarrollo histórico social del país, que transita hacia planos cualitativamente superiores, tanto desde las características en su formación, en los contenidos para su preparación en las asignaturas del currículo, así como en las fuentes de información especializadas, toda vez que se requiere de un perfeccionamiento de los modelos diseñados para favorecer el accionar en la práctica, por las limitaciones teóricas en la orientación de la formación hacia los grupos homogéneos, en correspondencia con la necesidad de alcanzar la formación para el accionar en grupos heterogéneos.

La sistematización teórica realizada posibilitó identificar las relaciones entre las categorías básicas, como la unidad-diversidad, para comprender la necesidad de acciones con mayor especificidad que requieren implicar a los maestros del multigrado en un proceso intencionado de diversificación de las vías de superación profesional, con el objetivo de favorecer la dirección del trabajo metodológico en la integración de todos los agentes que intervienen en la formación permanente con una dinámica diferente.  


 


 

Referencias

 

Añorga, J. (1995) La Educación Avanzada: una teoría para el mejoramiento             profesional y humano. En Boletín: Educación Avanzada. Año 1, número 1. La           Habana: CENESEDA.

Ministerio de Educación. (2017). Modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. La Habana.

Ministerio de Educación. (2018). Reglamento de Postgrado. La Habana. https://www.gacetaoficial.gob.cu

Díaz, M. F. (2020). Una mirada al perfeccionamiento en las escuelas primarias rurales                multígrado de Cuba. Red temática de Innovación de Educación Rural.                Observatorio del derecho a la educación y justicia (ODEJ). https://www.ceamope.org

González, A. L., & J. Moreno (2021). Educación rural y equidad en el período de         confinamiento por la COVID- 19: el caso de una escuela primaria multígrado.         Boletín científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 10 (19). https://repository.uaeh.edu.mx

Juárez, D. (2012). Educación Rural en escuelas primarias de Cuba. Revista Sinéctica          38, 2007-2033, Tlaquepaque, México. http://www.scielo.org.mx

Lissabet, J. L. (2019). Diagnóstico del proceso de enseñanza aprendizaje de la         asignatura Matemática en la escuela multígrado cubana. Revista Científico Educacional de la provincia Granma, 15 (2). https://dialnet.unirioja.es

Manes León, B. (2005). Modelo estratégico para la superación de los maestros de escuelas           primarias del sector rural en la atención a la diversidad. Tesis presentada en Opción al           Grado Científico de Doctor Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Rio, Cuba. https://rc.upr.edu.cu

Nápoles, A. I., & Reyes, J.I. (2019). Estrategia de enseñanza y aprendizaje de la historia Nacional y Local en la escuela primaria multígrado. Didascalia, 10 (6 especial).

Nápoles, A. I., & Reyes, J.I. (2021). Principio Didáctico para la Historia de Cuba en la         escuela primaria multígrado. Opuntia Brava, 13 (1).

Pallchisaca, S. (2021). Capacitación continua para docentes de escuelas multígrado. Revista Ciencia Latina, 5 (4). https://ciencialatina.org

Rico, P., Santos, E., Martín-Viaña, V., García, M., & Castillo, S. (2008). Modelo de la Escuela Primaria. La Habana: Pueblo y Educación.

Rodríguez, M. L., & Smith, S. (2020). Propuesta teórico-didáctica para la integración de        contenidos y objetivos en la clase única del multigrado. Revista Maestro y Sociedad, 17 (4). https://redib.org  

Silva, N. (2010). La preparación del maestro de la escuela rural multígrado: una         necesidad social. Innovación tecnológica CITMA. Las Tunas.

Silva, N. (2011). Modelo pedagógico dirigido a la formación inicial del maestro primario           para la escuela multígrado. Universidad de Las Tunas. https://revistas.ult.edu.cu

Vygotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje.  La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.