Artículo Original

 

 

 

Cultura Investigativa en los Estudios de Postgrados en Ciencias de la Salud

Investigative Culture of Postgraduate Studies in Health Sciences

Zahira F. Silano Higuera

Universidad Ciencias de la Salud, Valle de la Pascua, Venezuela; Y

Nohelia Y. Alfonzo Villegas

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Maracay, Venezuela.

 

La correspondencia sobre el artículo puede estar dirigida a Zahira F. Silano Higuera.

Email: zfelicidad@gmail.com; noheliay@gmail.com

 

 

Fecha de recepción: 9 de enero de 2023.

Fecha de aceptación: 20 de febrero de 2023.

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Silano Higuera, Z.F., & Alfonzo Villegas, N.Y. (2023). Cultura Investigativa en los Estudios de Postgrados en Ciencias de la Salud. Revista Científica Hallazgos21, 8 (1), 30-42. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 


Resumen

Introducción: la cultura investigativa es asumida como el conjunto de actitudes, procedimientos y producciones orientadas a la obtención del conocimiento para impulsar el avance educativo, científico, tecnológico y humanístico, lo cual es especialmente relevante en las ciencias de la salud cuya prioridad es el bienestar biopsicosocial para generar conocimiento pertinente. Objetivo: Divulgar los resultados de una investigación de campo sobre cultura investigativa en los estudios de postgrados en ciencias de la salud. Métodos: Se trata de un estudio mixto, que comprende una fase cuantitativa, mediante la aplicación de un cuestionario de 42 itemes de preguntas cerradas, de opción dicotómica (SI o NO), a una muestra aleatoria de 25 estudiantes de postgrado y una segunda fase cualitativa en la que se realizó una entrevista virtual semi estructurada de diez (10) preguntas a 7 estudiantes de los distintos postgrados que se ofrecen en ciencias de la salud. Resultados: Los indicadores más débiles son: visualización de los estudiantes (8%), percepción de la institución (11%), promoción de investigación (30%) y percepción de las líneas de investigación (28%), promedios que de acuerdo con la escala ad hoc son deficientes y, por ende, obstaculizan el buen desarrollo de una cultura investigativa en los estudiantes de los postgrados en ciencias de la salud. Hallazgos: Las actividades investigativas que se realizan como trabajos de grado, proyectos, jornadas, casos clínicos y ponencias muchas veces se ve afectado por la excesiva carga asistencial. Conclusiones: La cultura investigativa en los estudios de postgrados en ciencias de la salud debe ser fortalecida, para lo cual es necesario considerar reconocer las debilidades presentes en los actores educativos, ámbitos institucionales académicos, investigativos y hospitalarios para optimizarlos.

Palabras clave: Ciencias de la salud; cultura investigativa; Postgrado.

 

Abstract

Introduction: the investigative culture is assumed as the set of attitudes, procedures and productions aimed at obtaining knowledge to promote educational, scientific, technological, and humanistic progress, which is especially relevant in health sciences whose priority is well-being. biopsychosocial to generate relevant knowledge. Objective: Disseminate the results of a field investigation on investigative culture in postgraduate studies in health sciences. Methods: This is a mixed study, which includes a quantitative phase, through the application of a questionnaire of 55 items of closed questions, with a dichotomous option (YES or NO), to a random sample of 25 postgraduate students and a second phase. qualitative in which a semi-structured virtual interview of ten (10) questions was carried out with 7 students from the different postgraduate courses offered in health sciences. Results: The weakest indicators are: the visibility of students (8%), perception of the institution (11%), promotion of research (30%) and perception of research lines (28%), averages that according to the scale ad hoc are deficient, and therefore, hinder the proper development of a research culture in postgraduate students in health sciences. Findings: The investigative activities that are carried out as degree works, projects, conferences, clinical cases and presentations are often affected by the excessive care burden. Conclusions: The investigative culture in postgraduate studies in health sciences must be strengthened, for which it is necessary to consider recognizing the weaknesses present in educational actors, academic, research and hospital institutional settings to optimize them.

Keywords: Health Sciences, Investigative culture; postgraduate.

 

Cultura Investigativa en los Estudios de Postgrados en Ciencias de la Salud

La investigación es el proceso mediante el cual el hombre obtiene el conocimiento permitiendo la comprensión y explicación de diversos fenómenos. A través de ella el ser humano es capaz de autogestionar su propio aprendizaje y dar apertura al pensamiento crítico para proponer soluciones pertinentes y oportunas a las problemáticas de la comunidad. Este planteamiento adquiere mayor relevancia en el campo de las ciencias de la salud puesto que tiene su enfoque en el bienestar biopsicosocial de la población, la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

En este sentido, la cultura investigativa

de acuerdo a León (2018) se refiere al

cultivo personal del investigador, consciente y libremente asumido, donde el sujeto que siente, piensa y hace investigación tiene autoconciencia de su trabajo como productor de conocimiento y comprende su ejercicio profesional como un acto de creación y de invención permanente (p.1).

Es decir, se trata de un estilo de vida basado en la investigación constante.

Sin embargo, en la realidad se observa que, aunque la investigación es el objetivo principal de los estudios de postgrado, habitualmente los estudiantes la realizan solo para cumplir con el requisito de defender un trabajo especial de grado y obtener el título de especialista en determinada área del saber. Esta situación hace que los alumnos se preocupen solo por responder a los requerimientos institucionales y no se cree una verdadera cultura de investigación.

Lo planteado se evidencia en la incipiente publicación de los resultados de las investigaciones que se logran concluir en Latinoamérica en la que Venezuela, ocupa la séptima posición de los países con mayores publicaciones en revistas iberoamericanas, después de Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Cuba. Pero a diferencia de los países mencionados, la investigación en Venezuela ha sufrido un proceso de desaceleración. Por lo que Aguado y col. (2016) destacan que “en 1996 representaba el 4,37% de la producción en la región latinoamericana, mientras que en 2014 representaba a penas el 1,44%” (p.4). Evidenciándose que el país ha involucionado desde el punto de vista científico.

De igual forma, Carvajal y col (2019) determinaron que la producción científica en Ciencias de la Salud en Venezuela reflejó una participación solo del 3,07% de los países latinoamericanos y una tasa de crecimiento anual negativo de -3,63%. Lo que denota que la investigación ha involucionado en el país al disminuir el número de publicaciones y la escasez de investigadores venezolanos. Específicamente, en cuanto a la investigación en el área de la salud en Venezuela, Requena y col (2018) aseveran que las investigaciones en Ciencias de la Salud solían ser las protagonistas de las publicaciones a principios del siglo XX, representando el 75%. Sin embargo, en la actualidad son sólo una reducida fracción del total nacional, el 25%.

Con base a la situación descrita, la persistencia de este panorama traería como pronóstico a corto plazo diagnósticos inoportunos y poco precisos con conductas terapéuticas erradas que ponen en peligro la integridad física de los pacientes. Además de la desmotivación de los estudiantes frente a una educación pasiva, poco innovadora, afectando considerablemente su aprendizaje y rendimiento académico. Las consecuencias a mediano plazo se reflejarán en profesionales de la salud de bajo nivel, incapaces de resolver problemas, que no investigan, ni hacen ciencia.

Mayz y Pérez (2002) afirman que sin investigación se castra el pensamiento crítico y la creatividad, tanto en los estudiantes como en los docentes. Fomentando un conocimiento memorístico, que tanto ha contribuido a formar profesionales pasivos, poco amantes de la innovación, con escasa curiosidad y e iniciativa personal. Por lo que los actores académicos estarían condenados a mantener una conducta repetitiva e impartir un conocimiento obsoleto que ya caducó.

Dentro de este contexto se vislumbra una depreciación del conocimiento o devaluación de lo aprendido. Por lo que esto es producto de la constante innovación que trae consigo una rápida obsolescencia científica tecnológica. Es por ello, que quien menos estudia y se prepara tiene más posibilidades de fracasar en su vida profesional y en las actividades de investigación y desarrollo, trayendo consigo a largo plazo, un atraso en el ámbito de la salud, educativo y social.

En lo que respecta, a los elementos generadores de esta problemática, destacan elementos de orden político, económico, social y cultural. Además, de factores relacionados con las normativas educativas, con la institución, con los docentes y los estudiantes. Entre ellos se encuentra la pérdida de financiamiento a la investigación, la fuga de investigadores, el déficit presupuestario en las universidades, así como la falta de incentivos y mejores mecanismos de promoción académica. De igual forma, destaca la poca disponibilidad de estadística apropiada.

Lo dicho hasta aquí evidencia el redimensionamiento de lo científico, humano y sanitario que vive momentos históricos de incertidumbre que caracteriza a los múltiples retos de la actualidad. No cabe duda de la existencia de una realidad educativa en ciencias de la salud que es compleja y multidimensional, lo cual amerita atención a la problemática desde diferentes perspectivas y disciplinas. Por lo tanto, el objetivo del estudio es caracterizar la cultura investigativa de los postgrados de las ciencias de la salud.

Método

Se trata de un estudio mixto, que constó de una fase cuantitativa, en la cual se aplicó un cuestionario de 42 ítems de preguntas cerradas, de opción dicotómica (SI o NO), a una muestra aleatoria de 26 estudiantes de postgrado, correspondientes al 62% de la población, previo consentimiento informado. Cabe destacar que a dicho cuestionario se le aplicaron los procedimientos científicos correspondientes de validez y confiabilidad.

Dicho instrumento se envió mediante el software de administración de encuesta Google Forms. La información cuantitativa obtenida se organizó y sistematizó en tablas y figuras, empleándose la estadística descriptiva y el análisis porcentual para el tratamiento de los datos, en función de la variable estudiada. Para la interpretación cualitativa de los resultados obtenidos, se elaboró una escala ad hoc: (0-50%) Deficiente, (51-75%) Regular y (76-100%) Bueno.

En la fase cualitativa se llevó a cabo una entrevista virtual semiestructurada a un total de 7 estudiantes pertenecientes a los diferentes postgrados en Ciencias de la Salud, cuyos hallazgos se categorizaron en tres áreas principales con sus respectivas dimensiones.

El escenario de estudio de los resultados de investigación que se reportan en este artículo fue el Hospital Rafael Zamora Arévalo de Valle de la Pascua, estado Guárico, Venezuela, el cual en la actualidad cuenta con 7 especializaciones en Medicina Interna, Anestesiología, Pediatría,  
Figura 1. Destrezas de los estudiantes.
Fuente: Encuestas.Enfermería en Hemoterapia, Quirúrgica Y Nefrología.

 

Resultados

Fase cuantitativa

Tabla 1
Actitud de los estudiantes
      	Si	No
Ítem	Nro.	%	Nro.	%
Los estudiantes utilizan las TIC para la investigación	26	100	0	0
Los estudiantes son investigadores activos	18	69	8	31
Los estudiantes participan en la promoción de la investigación	16	66	10	38
Los estudiantes reciben apoyo en la realización de sus investigaciones	12	46	14	54
Los estudiantes asisten a jornadas relacionas con la investigación	20	77	6	23
Los estudiantes se comunican con pares académicos 	23	88	3	12
Fuente: Encuesta.El indicador más débil es el apoyo para investigar, con un 46%, seguido de la participación en la promoción, con un 66%. Solo el 69% son investigadores activos, lo cual, de acuerdo con la escala ad hoc, es regular. El 77% asiste a jornadas de investigación, un 88% manifiesta comunicarse con pares académicos, y la totalidad de los estudiantes manifiestan utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual es, de acuerdo a la escala ad hoc, bueno (Tabla 1).

La mayor debilidad de los estudiantes se evidencia en el dominio de público de un auditorio (50%); en cuanto a la redacción de textos sólo está presente en el 62%, y con mejores resultados están la facilidad de expresión (77%) uso de herramientas y medios para la investigación (88%), y poseen excelentes destrezas en cuanto al dominio de las reglas de ortografía (96%) y de lectura (92%). Estas habilidades y conocimientos en promedio, de acuerdo a la escala ad hoc, son buenas (Figura 1).

Respecto a la promoción de la investigación, el área más afectada es la que corresponde con la publicación de artículos científicos, donde sólo el 4% ha publicado en una revista Tabla 3
Formación de los Estudiantes
	Si	No
Ítem	Nro.	%	Nro.	%
Realización de actividades en fomento de su formación académica 	25	96	1	4
Posesión de información actualizada vinculada al proceso investigativo 	11	42	15	58
Manejo de información actualizada sobre el área de su especialidad 	23	88	3	12
Participación en foros, congresos o seminarios nacionales 	20	77	6	23
Participación en foros, congresos o seminarios internacionales 	6	23	20	77
Dominio instrumental del idioma inglés	2	8	24	92
Fuente: Encuestas.internacional; y en revistas nacionales y universitarias el 5%, resultados deficientes de acuerdo a la escala ad hoc. En otras dimensiones, respecto la promoción de la investigación de forma personal solo se hace por el 50%, mientras que la promoción por parte de la institución se dio en el 54%, y en el manejo de herramientas tecnológicas para la promoción se realiza al 58%, obteniéndose un desempeño de regular, con base a la escala ad Tabla 2
Promoción de la investigación por parte de los estudiantes
	Si	No
Ítem	Nro.	%	Nro.	%
Promoción individual de la investigación	13	50	13	50
Publicaciones en las revistas de la universidad	2	8	24	92
Publicaciones en revistas nacionales	2	8	24	92
Publicaciones en revistas internacionales	1	4	25	96
Manejo de herramientas tecnológicas para la promoción de la investigación	15	58	11	42
La institución realiza actividades de promoción de la investigación	14	54	12	46
Fuente: Encuestas.hoc (Tabla 2).

En la Tabla 3, con respecto a la formación académica, sólo el 8% tiene dominio del inglés instrumental, el 23% ha participado en actividades educativas internacionales y el 42% esta actualizado en cuanto al proceso investigativo. Esos resultados son deficientes al ubicarlos en la escala ad hoc. Por su parte, el 77% asiste a actividades nacionales. Por otra parte, el 88% considera estar actualizado en su especialidad y el 96% considera que están comprometidos con su capacitación.  Esos resultados se consideran como buenos.

Respecto a la institución como sede del postgrado, los resultados son negativos: solo el 8% considera que tienen libros actualizados en la biblioteca, que existe un repositorio institucional, así como un centro de investigación. Así mismo, sólo el 12% considera que existen espacios adecuados para la investigación y el 15% conocen que en la institución existen convenios con otras entidades dedicadas a la investigación y se cuenta con plataformas tecnológicas para investigar. Según la escala ad hoc, todos  
Figura 2. Percepción de la institución por parte de los estudiantes.
Fuente: Encuestas.estos resultados son deficientes (Figura 2).

Tabla 4
Percepción de las líneas de investigación por parte de los estudiantes
	     Si	   No
Ítem
	   Nro.	  %	  Nro.	  %
Conocimiento de las líneas de investigación de la institución	15	58	11	42
Existencia de suficiente divulgación de las líneas de investigación	10	38	16	62
Realización de reuniones de las líneas de investigación	3	12	23	88
Participación actual en alguna actividad de las líneas de investigación	3	12	23	88
Consideración sobre nuevas líneas de investigación	10	38	16	62
Participación en alguna línea de investigación de la institución	3	12	23	88
Fuente: EncuestasLa Tabla 4 muestra las respuestas de los estudiantes con respecto a sus percepciones sobre las líneas de investigación.

En cuanto a las reuniones de las líneas de investigación, participación en actividades de esas líneas y pertenencia a alguna de ellas, solo el 12% respondió afirmativamente. En el mismo orden de ideas, el 38% considera que existe suficiente divulgación de las líneas pero que deben crearse otras nuevas. Esos resultados también son deficientes con base a la escala ad hoc. Por otra parte, el 58% cree que conoce las líneas de investigación de la institución, siendo este último resultado regular.

En los resultados sobre la visualización de los estudiantes (Tabla 5), se evidencia que hay 0% de visibilidad de los estudiantes según los ítems correo institucional y registro en las plataformas de ORCID, Google Académico y base de autores de Scopus. El 15% colabora con alguna red de investigadores y el 31% pertenece a una red de investigación. En general, los resultados son deficientes según la escala ad hoc.

 

Fase cualitativa

En cuanto a los estudiantes, aunque tienen deseos de aprender y realizan un esfuerzo para cursar el postgrado, es evidente el desánimo y la falta de interés en realizar las actividades. Generalmente cumplen las actividades para alcanzar los objetivos mínimos requerido para aprobar, manifestando de esta forma la escasa motivación de profundizar en la materia, en el porqué de las cosas y las mejores opciones terapéuticas disponibles.

Categorías emergentes sobre cultura investigativa en las ciencias de la salud
 Tabla 5
Visualización de los estudiantes
	Si	No
Ítem	Nro.	%	Nro.	%
Creación en la Universidad de correo institucional	0	0	26	100
Registrado en ORCID	0	0	26	100
Registrado en Google Académico	0	0	26	100
Miembro de la base de autores de Scopus	0	0	26	100
Adscrito a alguna red de investigadores	8	31	18	69
Participación en alguna red de investigadores	4	15	22	85
Fuente: Encuestas.Los estudiantes son los receptores de la información que llegan con poco conocimiento en la especialidad, pero grandes expectativas y deseos de aprender. Motivados y que necesitan esforzarse para alcanzar la meta de culminar el postgrado. Además, poseen destrezas y habilidades en el acto investigativo. Pero ameritan más apoyo en la realización de sus actividades y en la prosecución de sus estudios para lograr alcanzar con éxito la meta propuesta.

En cuanto a la categoría docentes, emerge que estos poseen conocimientos sólidos en su formación dentro de las ciencias de salud, en el manejo de os pacientes y las conductas terapéuticas. Algunos están motivados con el proceso enseñanza aprendizaje.  Pero, no todos están dispuestos a impartir la docencia y a colaborar el fomento de la investigación. De igual forma, es necesario invertir tiempo en su actualización con las nuevas tendencias investigativas.      Los docentes son los facilitadores de información, quienes orientan y dirigen el deber ser en el ámbito educativo. Tienen amplia experiencia en la realización de eventos científicos, redacción, y búsqueda de información científica. Son los encargados de sacar lo mejor de sí de sus estudiantes, de motivarlos a estudiar, investigar y ofrecer un buen servicio como profesional de la salud.

En relación a la categoría postgrado emergió que, aunque su concepción está bien fundamentada, existen muchas fallas desde el punto de vista directivo, administrativo, docente e institucional que poco a poco han ido mermando sobre la calidad de los estudios de postgrado. Especialmente sobre el campo de la investigación científica donde es poco lo que se hacer por desarrollarlo. El postgrado ha servido para abastecer las necesidades de la población al cubrir la demanda de personal asistencial y ofrecer profesionales de calidad, con conocimiento profunda y amplia experiencia en el trato con los pacientes. Es necesario mejorar el aporte investigativo que se hace en pro del desarrollo científico y social.

En cuanto a la categoría investigación, los hallazgos dan cuenta que el acto investigativo se ha enfocado principalmente en la realización de tesis, jornadas y casos clínicos. Pero es necesario fortalecer la formación metodológica, ofrecer herramientas, espacios, e incentivos que le den vida a la cultura investigativa en los postgrados en ciencias de la salud. Además de hacer publica los hallazgos obtenidos en las investigaciones y no sólo cumplir con un requisito.  La investigación forma parte del día a día de los postgrados en ciencias de la salud. Todos los días se indaga, se buscan diagnósticos y alternativas terapéuticas. Además, esta labor es complementada con los trabajos de grados, casos clínicos, organización de eventos científicos. Sin embargo, es necesario ofrecer herramientas metodológicas para garantizar el correcto proceder del acto investigativo.

Finalmente, en relación a la categoría institución los hallazgos evidencian que el centro hospitalario cumple doble función al ser centro de trabajo para el personal de salud enfermeros, médicos, personal administrativo y obrero. A su vez, sirve de sede a los postgrados de la localidad. En este sentido, muchos han creado un vínculo afectivo con la institución que ha servido de casa de estudio y de trabajo. Por otra parte, es imperioso mejorar las condiciones de infraestructura y dotación de insumos. La institución como casa de estudio ofrece una larga trayectoria de atención en salud a la comunidad. Se aprende empíricamente el diagnóstico y manejo de diversas patologías. No obstante, faltan recursos para corroborar los diagnósticos, garantiza la terapéutica y fortalecer el área académica. De igual forma son inexistentes los recursos investigativos dentro del nosocomio.

 

Discusión

La educación universitaria de hoy en día y especialmente en las ciencias de la salud exigen un pensamiento abierto, integrador que permita generar un conocimiento transdisciplinar dirigido hacia el bienestar físico, psicológico y social. Conejero (2020) afirma que

la investigación en ciencias de la salud se ha desarrollado principalmente a través de métodos de análisis cuantitativos, debido, probablemente, a la necesidad de conocer la magnitud de los problemas sanitarios, crear políticas públicas de prevención, intervención y rehabilitación de las diferentes patologías (p.242).

Tal como se evidencia es los resultados de la investigación en la que el enfoque epistemológico en las ciencias de la salud es predominantemente positivista. Sin embargo, en el área de enfermería se ha visto la inclusión de otros paradigmas investigativos con un enfoque cualitativo.

Respecto a las habilidades investigativas de los estudiantes Miana (2021) afirma

el uso de las tecnologías de la comunicación y la información conlleva al proceso básico de creación de conocimiento, el cual se vio enfatizado en la obtención del conocimiento, las experiencias compartidas de los educandos a través de los recursos web, los programas digitales y sus capacidades de sociabilizar lo aprendido; siendo los estudiantes capaces de utilizar los recursos didácticos para expresar los conocimientos adquiridos en las actividades de integración (p.87).

Tal es el caso de la presente investigación en la que los participantes demostraron habilidades en el uso de las tecnologías de la comunicación y la información.

En cuanto al desempeño docente, este va mucho más allá del mero hecho de facilitar un contenido. Osorio y col (2021) afirman que el significado de ser docente de ciencias de la salud se trata de 1) ser un formador, al concebirse como académicos y pedagogos; 2) ser ético: ser un orientador-acompañante crítico y amoroso que genera vínculos con responsabilidad social; y 3) ser acogedor: ser un modelo a seguir en lo que respecta a relaciones sociales, y demostrar satisfacción con su ejercicio docente. Es así como los docentes involucrados en el trabajo imparten conocimientos y sirven de modelo a seguir tanto en la parte asistencial y académica tanto en el hospital como en la universidad.

La formación de los profesionales de la salud está influenciada por la motivación y el deseo personal de aprender y ofrecer un buen servicio. Al respecto, Estévez (2020) coincide en que la formación es una cuestión fundamental para su buen desempeño docente, ya que los contextos sociales han cambiado radicalmente y las necesidades de los alumnos también. Estos elementos se vinculan con los factores externos que subyacen a las positivas representaciones que, de forma colectiva y global, poseen los participantes de nuestro caso sobre la carrera del profesor universitario de Ciencias de la Salud.

En lo que se refiere a la Institución, se evidencia un deterioro de la infraestructura y escasez de recursos probablemente a los problemas económicos que ha atravesado al país además de que la institución hospitalaria sirve de casa de estudio a los postrados. Por lo que Aguayo y col (2021) consideran con respecto a la infraestructura, se recomienda que el departamento de educación médica tenga una identidad independiente, con el espacio apropiado para un buen funcionamiento.

Por otra parte, la Investigación se ve claramente afectada en las ciencias de la salud, esta pasa a un segundo plano en el contexto de los postgrados en ciencias de la salud, por lo que se le da mayor importancia al trabajo asistencia. Montoya (2019) comenta que la actividad investigativa en las instituciones educativas universitarias venezolanas es deficiente, dejando en evidencia que esta no es prioridad en los procesos académicos. De igual forma, asevera que en su mayoría los profesores no realizan producción científica y por tal motivo no publican, asimismo, no participan como ponentes en eventos científicos. Afectando considerablemente la calidad de los profesionales que se están formando actualmente con escasa participación en las actividades científicas y tecnológicas.

En este mismo orden de ideas, Rodríguez y col (2019) resaltan como elementos generadores de la problemática planteada el exceso de trabajo, el poco tiempo para investigar, la prioridad de la actividad asistencial sobre la docente y científica, los pocos recursos materiales para las investigaciones. En síntesis, en el campo de la salud es más importante la atención a los pacientes, que la formación en investigación.

Otros aspectos que se evidenciaron fue el correcto actuar de las personas, los valores, la solidaridad y la empatía. En este sentido, Del Castillo (2018) afirma que las investigaciones en el campo de la salud constituyen el primer y más importante eslabón en la aplicación de los principios éticos, sobre todo en la generación y la práctica de nuevos conocimientos, productos y tecnologías para elevar la calidad del Sistema de Salud.

Por su parte, la decadencia económica ha afectado el desempeño investigativo y académico en el postgrado, por lo que Requena y col (2018) consideran que “la crisis en que está sumergido el sistema de ciencia y tecnología venezolano la causó la puesta en práctica de políticas públicas erradas e inadecuadas, contrarias al sentido común y a la praxis internacional” (p.20). Es decir, las estrategias gubernamentales no han concretado un verdadero sistema científico y tecnológico que oriente a las investigaciones a satisfacer los requerimientos de la población y a dinamizar todo el sistema productivo nacional.

 

Conclusiones

La investigación como forma principal en la que se obtiene el conocimiento objetivo y científico es una actividad primordial en el área de la salud, la cual requiere de profesionales actualizados que estén en la cima epistemológica. Es a través de la investigación que se logrará el progreso de la nación y para ello se requiere de herramientas metodológicas y tecnológicas que faciliten la búsqueda de la información y le den rigurosidad al proceso investigativo.

La investigación forma parte del día a día de los postgrados en ciencias de la salud. Todos los días se indaga, se buscan diagnósticos y alternativas terapéuticas. Además, esta labor es complementada con los trabajos de grados, casos clínicos y organización de eventos científicos. Sin embargo, es necesario ofrecer herramientas metodológicas para garantizar el correcto proceder del acto investigativo.

El establecimiento de una cultura investigativa en los estudiantes de postgrado de ciencias de la salud debe ser considerado como un compromiso que asume el hombre con y para la sociedad en el cual, partiendo del contexto donde se desenvuelve, puede ofrecer aportes para la evolución, la innovación y los avances en todos los ámbitos del quehacer humano, favoreciendo la producción de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos. Además de impactar el desarrollo profesional, social y económico del país. Por lo que es necesario la inversión en investigación en las ciencias de la salud y la capacitación de los actores académicos en el área científica y tecnológica.


 


Referencias

Aguado, E., & Becerril A.  (2016). Producción científica venezolana: apuntes sobre su pérdida de liderazgo en la región latinoamericana.  Revista Venezolana Gerencia, 21(73). https://www.redalyc.org

Aguayo, J., Atucha, N, & García J. (2021). Las unidades de educación médica en las facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud en España. ¿Son necesarias? Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.001

Carvajal, A., & Carvajal, E. (2019). Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Revista Interamericana Bibliotecología, 42(1),15-21. http://www.scielo.org.co

Conejero, J. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Revista Neumología Pediátrica (15), 242 – 244. https://www.neumologia-pediatrica.cl

Del Castillo, D., & Rodríguez, T. (2018). La ética de la investigación científica y su inclusión en las ciencias de la salud. Acta Médica del Centro, 12(2). https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/880

Estévez, I. (2020). Análisis del desarrollo profesional del docente universitario de ciencias de la salud a través de las ecologías de aprendizaje. [Tesis doctoral] Universidad da Coruña. España. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26480/ EstevezBlanco_Iris_TD_%202020.pdf?sequence=2&isAllowed=y

León, A. (2018). La actitud y la cultura investigativa: fundamentos esenciales para la formación de investigadores y de “maestros investigadores”. Universidad Externados de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/la-actitud-y-la-cultura-investigativa-fundamentos-esenciales-para-la-formacion-de-investigadores-y-de-maestros-investigadores/

Mayz, J., & Pérez, J. (2002). ¿Para qué hacer investigación científica en las universidades venezolanas? Investigación y Postgrado, 17(1), 159-171.  http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000100007&lng=es&tlng=es.

Miana, V. (2021). Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de la Anatomía Humana en Ciencias de la Salud. Revista Educación Ciencia Salud, 18(2). http://www.udec.cl

Montoya, W. (2019). Actividad investigativa en el docente universitario. Revista Horizonte, 3 (9),15 – 32. https://revistahorizontes.org

Osorio, A., Gómez, M., Alzate, T., Giraldo, G., & Salazar, O. (2021). Ser docente de ciencias de la salud en la Universidad de Antioquia, Colombia. Revista Facultad Medicina, 70(4). https://revistas.unal.edu.co

Requena, J., Caputo, C., Apizt, R., Soyano, A., & Vargas, D. (2018). La investigación venezolana en ciencias de la salud vista desde sus publicaciones. Gaceta Médica Caracas, 126 (3), 246-265. http://saber.ucv.ve

Rodríguez, H., García. G, & Fernández, F. (2019). Una mirada a la formación investigativa en la medicina desde el doctorado. Revista Cubana Medicina Militar, 48(4):905-917. https://revmedmilitar.sld.cu