Artículo Original

 

 

El Colectivismo Docente como Herramienta de la Gestión Educativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal Fausto Molina

Teacher Collectivism as a Tool of Educational Management in the Teaching-Learning Process at Fausto Molina Fiscal Educational School

 

Manuel F. Alcívar Obando

Unidad Educativa Fiscal Fausto Molina, Esmeraldas, Ecuador.

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Manuel F. Alcívar Obando.

Email: mafernandoalcivar91@hotmail.com

 

Fecha de recepción: 23 de marzo de 2023.

Fecha de aceptación: 12 de mayo de 2023.

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Alcívar Obando, M.F. (2023). Colectivismo Docente como Herramienta de la Gestión Educativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal Fausto Molina. Revista Científica Hallazgos21, 8 (2), 115-125. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 

 


Resumen

El presente trabajo investigativo se basa en el análisis de la gestión del conocimiento y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal “Fausto Molina”. Se estableció como objetivo diagnosticar el colectivismo docente como herramienta de la gestión educativa y del conocimiento. Para la investigación se utilizó un instrumento validado en donde se aplicaron 6 ítems del cuestionario de gestión del conocimiento para la innovación educativa en universidades. Las variables estudiadas fueron el apoyo a los compañeros docentes para que ejecuten con autonomía iniciativas de gestión educativa, el conocimiento interno de los profesores como un componente estratégico organizacional, la organización de la colaboración multidisciplinaria del profesorado, la coordinación de actividades para la creación del conocimiento colectivo, la implementación de comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento colectivo y el acceso brindado por los directivos a sistemas de estímulos. Se concluye que el colectivismo docente es una herramienta de la gestión educativa importante que presenta fortalezas y debilidades de la unidad educativa objeto de estudio.

 

Palabras clave: Colectivismo docente; gestión del conocimiento; herramientas de gestión; colaboración multidisciplinaria.

 

Abstract

The present investigative work is based on the analysis of knowledge management and its incidence in the teaching-learning process in the "Fausto Molina" Fiscal Educational Unit. The objective was to diagnose teacher collectivism as a tool for educational and knowledge management. For the research, a validated instrument was used where 6 items of the knowledge management questionnaire for educational innovation in universities were applied. The variables studied were supported for fellow teachers to carry out educational management initiatives with autonomy, internal knowledge of teachers as a strategic organizational component, organization of multidisciplinary collaboration among teachers, and coordination of activities for the creation of knowledge. collective, the implementation of virtual communities for the exchange and creation of collective knowledge and the access provided by managers to incentive systems. It is concluded that teacher collectivism is an important educational management tool that presents strengths and weaknesses of the educational unit under study.

Keywords: Teacher collectivism; knowledge management; management tools; multidisciplinary collaboration.

 

 


 

El Colectivismo Docente como Herramienta de la Gestión Educativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal Fausto Molina de Esmeraldas

De acuerdo a Rey (2014), la calidad de la educación involucra la calidad académica y la calidad pedagógica, entendida como un nexo entre el pensamiento pedagógico, nuevos conocimientos y de nuevas maneras de responder a sus responsabilidades sociales, culturales y éticas en la formación integral del alumno. Entonces, la calidad educativa en la educación se mide por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado entre docentes y entre docentes y estudiantes a lo largo de su estadía en la institución.

Otra vertiente de significados proviene de diferentes corrientes político-económicas y sus expresiones en el campo educativo, que incorporan el término en la construcción de la noción de autogestión. En este caso se evocan otras figuras, que más que ajustarse al sentido habitual de administración de empresas, se aproximan al de dirección, gobierno y, más puntualmente, a la idea de participación colectiva por parte de los miembros de una organización en los procesos de diseño, decisión y evaluación del funcionamiento de la misma.

Aldana (2017) plantea que dentro de cada centro escolar hay tres dispositivos diseñados para orientar la formación de los alumnos: el currículo, el sistema de evaluación del aprendizaje y el sistema de sostenimiento de la disciplina, los cuales operan con relativa autonomía entre sí y movilizan fuerzas y sentidos específicos que escapan a la auto consistencia de los actores. Es desde ahí que se amplía el sentido de la gestión pedagógica a la institucional. La gestión pedagógica ocurre al interior de las escuelas y, en particular, en las aulas. De ella son responsables los directores, los docentes, los consejos técnicos académicos, los Consejos de Participación Social y los padres de familia.

Es en este contexto donde se enmarca la gestión educativa en su conjunto; pero también en la forma y práctica en como los docentes asumen el currículo y lo transfieren en una planeación didáctica. Nagles (2007) plantea que la gestión del conocimiento es un proceso lógico, organizado y sistemático para producir, transferir y aplicar en situaciones concretas una combinación armónica de saberes, experiencias, valores, información contextual y apreciaciones expertas, que proporcionan un marco para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información (p.23).

 

Para Mosquera y Burbano (2017), una sociedad en proceso de cambio precisa organizaciones que se adapten y que revisen su coherencia y sus formas de actuación en relación con las necesidades del entorno. El abandono de las estructuras tradicionales, altamente jerarquizadas, rígidas y aisladas y el establecimiento de alianzas y asociaciones con otras organizaciones con las que compartir y negociar objetivos, políticas y estrategias son dos de las tendencias actuales que debe seguir cualquier organización contemporánea que pretenda ofrecer una respuesta rápida y adecuada a las complejas y variables demandas de su entorno. Además, agrega que trabajar en la era del conocimiento requiere la capacidad de reconocer modelos, mantener un amplio conjunto de relaciones, compartir ideas con comunidades de interés y enriquecerse con estas relaciones (p. 173).

La Unidad Educativa Fiscal “Fausto Molina”, ubicada en el sector de Codesa, de la ciudad y provincia de Esmeraldas, es la sede del circuito educativo Nº C01 de la Dirección Distrital 08D01 de Educación de Esmeraldas, y está conformada por 66 docentes, 8 administrativos y con una estadística de 1200 estudiantes, reflejada en el archivo maestro.

Este estudio contribuirá a comprender la labor administrativa y docente de la unidad educativa objeto de estudio, con miras a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de toda la comunidad educativa, a fin de ofrecer una educación de calidad. Es por eso que el propósito fundamental de esta investigación es lograr una descripción precisa de cómo el colectivo laboral docente contribuye al logro de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, a partir del análisis de la colaboración docente como una de las herramientas de la gestión educativa y del conocimiento.

Método

La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, mediante el cual se recopilaron datos para describir el problema y dar respuesta a la interrogante científica planteada. Con un diagnóstico situacional, se estableció la realidad de la problemática en estudio, a partir del concepto de que la aplicación de una correcta gestión educativa dinamiza el uso de las herramientas en los procesos de enseñanza de aprendizaje que permiten crear espacios de diálogo y reflexión acerca de la práctica pedagógica, para que el personal docente se vea fortalecido en sus capacidades y conocimientos.

Una de las técnicas aplicadas fue el estudio documental para, por medio de una búsqueda bibliográfica exhaustiva, documentar las teorías y estudios previos realizados con relación al tema de análisis de la gestión educativa y del conocimiento. La otra técnica para la recolección de la información fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado a través de trabajo de campo, con la estructura de una escala tipo Likert de frecuencia (nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre).

Los 6 ítems del cuestionario fueron seleccionados del Cuestionario de gestión del conocimiento para la innovación educativa en universidades de Vázquez et al. (2021). Se realizó un análisis de la confiabilidad, obteniendo un buen grado en la comprensión de instrumentos e ítems y una confiabilidad óptima mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, indicando que, para el valor obtenido se tuvieron en cuenta los criterios establecidos por Nunnaly y Bernstein (1994) así como Taber (2018), donde el mínimo es de .70; mientras que un valor superior a este expresa una adecuada relación entre las preguntas. Los valores preferenciales son de entre .80 y .90. Al ser una muestra pequeña se calcularon los intervalos de confianza (Bonett, 2002) para verificar la estabilidad de la medición.

Se trabajó con toda la población, por lo que no hizo falta el cálculo de muestra. El cuestionario se aplicó en el período comprendido entre el 4 y el 8 de mayo de 2019. La encuesta se aplicó a todo el personal docente (66 maestros) y directivos (8) de la unidad educativa fiscal Fausto Molina, del circuito educativo N°1, del Distrito de Educación 08D01 de Esmeraldas.

Resultados

Por el análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Fausto Molina, se puede manifestar que el 100% de los encuestados colaboraron y participaron de los programas impulsados por la coordinación zonal, distrital y el circuito educativo, según la planificación institucional.

El 39,4% siempre brindan apoyo a sus compañeros docentes en la gestión educativa en los conocimientos adquiridos, el 25,8% casi siempre ejecuta con autonomía iniciativas en la ejecución de adquirir los beneficios que son apoyo de las autoridades de la Unidad educativa; sin embargo, algunas veces solo el 15,2% brinda apoyo a sus compañeros docentes para analizar los conocimientos adquiridos y, peor aún, el 15,2% casi nunca brinda apoyo para la gestión educativa; y el 4,5% nunca recibieron apoyo de sus compañeros para que ejecute con autonomía iniciativas de gestión educativa y del conocimiento (Tabla 1).

Sobre el conocimiento interno de los profesores como un componente estratégico organizacional para generar aprendizajes, el 19,7% considera que el conocimiento Tabla 1
Frecuencias con las que se brinda apoyo a los compañeros docentes para que ejecuten con autonomía iniciativas de gestión educativa
Frecuencia	Nro.  docentes	%
Siempre	26	39,4
Casi siempre	17	25,8
Algunas veces	10	15,2
Casi nunca	10	15,2
Nunca	3	4,5
Total		66	100
Fuente: Encuesta a los docentes.interno de los profesores tiene un

Tabla 2
Consideraciones sobre el conocimiento interno de los profesores como un componente estratégico organizacional para generar aprendizajes
Frecuencias	Nro. docentes	%
Siempre	13	19,7
Casi siempre	10	15,2
Algunas veces	36	54,5
Casi nunca	7	10,6
Nunca	0	0
Total	66	100
Fuente: Encuesta a los docentes.componente estratégico organizacional, mientras que el 15,2% opina que casi siempre generan aprendizajes educativos; aunque el 54,5% cree que es solo algunas veces que el conocimiento interno de los profesores tiene estrategia organizacional. Finalmente, el 10,6% piensa que casi nunca generan aprendizajes estratégicos para los conocimientos adquiridos (Tabla 2).

 

Figura 2. Acceso brindado a sistemas de estímulos para alentar la creación de conocimiento colectivo.
 
Fuente: Encuesta a los directivos.Figura 1. Organización de la colaboración multidisciplinaria del profesorado para la generación de conocimiento educativo.
 
Fuente: Encuesta a los docentes.En la Figura 1 se muestra la organización de la colaboración multidisciplinaria del profesorado para la generación de conocimiento educativo en la Unidad Educativa Fiscal “Fausto Molina.” El 57,8% los profesores siempre organizan la colaboración multidisciplinaria para que los estudiantes generen conocimientos, casi siempre lo hace el 15,2% del profesorado, y algunas veces también el 15,2% colabora con la multidisciplinariedad de los profesores para generar los conocimientos educativos. En términos más negativos, el 10,6% casi nunca organizan la colaboración multidisciplinaria en la unidad educativa, y el 0,9% nunca se organizan para cooperar en el crear conocimientos adquiridos.

La Figura 2 muestra el acceso brindado por los directivos a los sistemas de estímulos para alentar la creación de conocimiento colectivo.

El 37,5% reconoce que siempre brinda a los profesores acceso a estímulos para la creación de conocimientos colectivos en la unidad educativa fiscal; por otro lado, el 25% casi siempre lo acceden al sistema de estímulos para aprender los conocimientos colectivos. El 12,5% lo hace algunas veces, cuando los profesores alertan sobre la creación de los conocimientos colectivos a los estudiantes. Sin embargo, el 12,5% considera que casi nunca los profesores acceden al sistema de estímulos, y el otro 12,5% también cree que nunca brindan el sistema de estímulo en la creación de los conocimientos colectivos.

El 100% de los encuestados coordina actividades para la creación del conocimiento colectivo de manera sistemática, lo que permite generar aprendizajes significativos y funcionales en la Unidad Educativa Fiscal “Fausto Molina”, aunque no todos con la misma frecuencia. El 69,7% los profesores siempre coordinan las actividades en la creación de los conocimientos colectivos y casi siempre lo hace el 12,1% de los profesores. El otro Figura 3. Implementación de comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento colectivo.
 
Fuente: Encuesta a los docentes.Tabla 3
Coordinación de actividades para la creación del conocimiento colectivo de manera sistemática que permitan generar aprendizajes significativos y funcionales   
 Frecuencia	Nro. docentes	%
Siempre	46	69,7
Casi siempre	8	12,1
Algunas veces	12	18,2
Casi nunca	0	0
Nunca	0	0
Total	66	100
Fuente: Encuesta a los docentes.18,2% lo realiza algunas veces (Tabla 3).

En la Figura 3 se muestra que los encuestados dijeron que el 50% siempre implantan comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento colectivo; también en la frecuencia “casi siempre” se refleja que el 11% trabaja en las creaciones del conocimiento colectivo, y algunas veces en el 20% implantaron comunidades  virtuales para la creación del conocimiento colectivo; el “casi nunca” se respondió en el 17% significativo, y con el 2% nunca se crearon conocimientos colectivos  en la Unidad.

Discusión

El desarrollo de la presente investigación buscó, como meta, determinar si el colectivismo docente funciona como una de las herramientas de la gestión educativa y del conocimiento en la unidad educativa fiscal “Fausto Molina”, de la ciudad de Esmeraldas.

Se pudo observar que se reflejaron resultados cercanos al 65%, donde los docentes consideran que brindan apoyo a sus compañeros para que ejecuten con autonomía iniciativas de gestión educativa y del conocimiento, lo que toma en cuenta la aseveración de Salas y Garza (2016) de que el conocimiento interno de los profesores es un componente estratégico organizacional para generar aprendizajes, organizar la colaboración multidisciplinaria del profesorado para la generación de conocimiento educativo y donde debe aprovecharse la experiencia y el conocimiento que generan los estudiantes en la resolución de necesidades educativas del entorno. La administración es la tarea de conducir el esfuerzo y el talento de los demás para el logro de resultados (Salas & Garza, 2016).

Sin embargo, al analizar los resultados con respecto a las consideraciones sobre el conocimiento interno de los profesores como un componente estratégico organizacional para generar aprendizajes, la balanza se inclina hacia la parte negativa al, igualmente, cerca del 65% considerar que sus colegas solo algunas veces o casi nunca logran generar esos aprendizajes.

Es un elemento muy positivo el que el 73% de los docentes vean que si hay organización de la colaboración multidisciplinaria del profesorado para la generación de conocimiento educativo. Este hecho se constituye en fortaleza para lograr metas a futuro.

La coordinación de actividades para la creación del conocimiento colectivo de manera sistemática, que permitan generar aprendizajes significativos y funcionales, es otra fortaleza que marcha hacia el desarrollo profesional. Entre las categorías “siempre” y “casi siempre” se reportó un alto 81,8%, cifra que habla a favor de una escuela camino al progreso.

Un hecho que se constituye en reto para los directivos fue el que se obtuvo al indagar sobre la implementación de comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento colectivo. Los datos indican una debilidad que debe ser corregida a tiempo.

El autor de la investigación considera que el estudio y la investigación en torno a la interacción, el aprendizaje y las nuevas tecnologías en la educación, se debe presentar como punto de partida en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La correcta aplicación de las herramientas en la gestión educativa está evidenciada por varias investigaciones y trabajos desarrollados en la actualidad. El diseño del modelo de gestión por procesos del Ministerio de Educación toma como referencia la autoevaluación institucional, la la información obtenida en entrevistas a ex –directivos de los últimos periodos de gestión administrativa (Armengol, 2019).

Se nota que pocas veces los docentes promueven el proceso de innovación pedagógica en el aprendizaje significativo, por lo que el colectivo docente tiene que trabajar aún más para ser una herramienta de la gestión educativa en la que el uso de los avances tecnológicos y la innovación educativa sean constantes y sistemáticos.

Finalmente, fue estimulante conocer que el 37,5% de los directivos siempre brinda a los profesores acceso a estímulos para la creación de conocimientos colectivos en la unidad educativa fiscal y hay otro 25% que casi siempre acceden al sistema de estímulos para aprender los conocimientos colectivos. Aunque lo ideal sería más cercano al 100%, se nota que en la unidad educativa se ha iniciado un proceso de estímulos que ha de dar frutos a mediano plazo.

Conclusiones

Una vez concluida la investigación se pueden establecer conclusiones precisas que describen cómo el colectivo laboral docente contribuye al logro de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, a partir del análisis de la colaboración docente como una de las herramientas de la gestión educativa y del conocimiento.

Una fortaleza es que los docentes consideran que brindan apoyo a sus compañeros para que ejecuten con autonomía iniciativas de gestión educativa y del conocimiento. Es también un aspecto positivo el que casi las tres cuartas partes de los docentes vean que hay organización de la colaboración multidisciplinaria del profesorado para la generación del conocimiento educativo y que la coordinación de actividades para la creación del conocimiento colectivo de manera sistemática permite generar aprendizajes significativos y funcionales.

Una debilidad que el colectivo docente debe enfrentar se basa en la opinión mayoritaria de que el conocimiento interno de algunos profesores solo algunas veces o casi nunca logran generar aprendizajes significativos, así como que no se han implementado todo lo necesario la existencia de comunidades virtuales para el intercambio y creación del conocimiento colectivo.

La parte administrativa, que ya ha dado pasos de avances hacia el acceso a estímulos de sus docentes, debe establecer metas y acciones de gestión educativa y del conocimiento en su plan estratégico, utilizando los procesos de evaluación, sistematización y difusión de la gestión institucional.  



 

Referencias

Aldana, G. L. (2017). Caracterización de la gestión pedagógica desde los elementos de evaluación y trabajo en equipo en la IED Carmen de Carupa. https://1library.co/document/zx24ep4q-caracterizacion-gestion-pedagogica-elementos-evaluacion-trabajo-carmen-carupa.html

Armengol, C., Flores, Q. P., & Gairín, J. (2019). Acreditación, educación superior y respuesta del profesorado entre 2008-2017. Revista de Educación Superior del Sur Global - RESUR, 7(1), 21-37.

Bonett, D. (2002). Sample size requirements for testing and estimating coefficient alpha. Journal of educational and behavioral statistics, 27(4), 335-340. https://doi.org/10.3102/10769986027004335

Mosquera Enriquez, J. L., & Burbano Burbano, Y. L. (2017). Aportes de la gestión del conocimiento a la resignificación del currículo en el área de inglés de básica primaria de la Institución Educativa San Agustín-sede Libertador. https://bibliotecadigital.oducal.com/Record/ir-10839-2027/Details

Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 97-102.

Nunnally, J. & Bernstein, I. (1994). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill, Inc.

Rey, A. (2014). Gestión pedagógica del docente y gestión axiológica del conocimiento. Universidad Arturo Michelena. Valencia-Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8338

Salas, N., & Garza, M. (2016). Transferencia de conocimiento: un mecanismo de competitividad para las PYMES en el Estado de Nuevo León. Inquietud Empresarial, XVI, 147-165. https://core.ac.uk/download/pdf/154345989.pdf

Taber, K. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education, 48(6), 1273-1296. https://bit.ly/32SCywU

Vázquez González, G. C., Jiménez Macías, I. U., & Juárez Hernández, L. G. (2021). Análisis de validez de constructo del cuestionario “Gestión del Conocimiento para la innovación educativa en universidades”. Revista Fuentes. 23(3), 329–340. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12361