Técnicas y Estrategias para la Comprensión Lectora: una Propuesta Didáctica
Techniques and Strategies for Reading Comprehension: a Didactic Proposal
Unidad Educativa San José Benito Cottolengo, Esmeraldas, Ecuador.
La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Sonia R. Cevallos Bone.
Email: sonia_cevallos307@hotmail.com
Fecha de recepción: 23 de marzo de 2023.
Fecha de aceptación: 8 junio de 2023.
¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Cevallos Bone, S.R. (2023). Técnicas y Estrategias para la Comprensión Lectora: una Propuesta Didáctica. Revista Científica Hallazgos21, 8 (2), 191-208. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Resumen
Durante las últimas décadas, tanto especialistas teóricos como maestros se han propuesto encontrar, desde una perspectiva crítica, cognitiva o constructivista, nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de la lectura, para incorporarlos al marco teórico de la enseñanza. Fue guiados por esa búsqueda que se realizó un estudio para identificar el nivel de comprensión lectora que poseían los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo. Los bajos resultados de esa investigación dieron las pautas para el objetivo del estudio que aquí se presenta: diseñar una propuesta didáctica con técnicas y estrategias para promover la comprensión lectora en dichos estudiantes. Se realizó un estudio cualitativo, con enfoque descriptivo- explicativo, en el que se aplicaron las técnicas de la entrevista semiestructurada a las docentes del año y el estudio documental, con búsquedas en las bases de datos y bibliotecas virtuales de Scopus, SciELO y Google Académico, y utilizando las palabras clave comprensión lectora, lectura inferencial, lectura crítica, estrategias metacognitivas y estrategias de enseñanza. Los resultados mostraron que hay falencias y debilidades que están limitando un avance más acelerado de los estudiantes, entre las que se encuentran los reducidos tipos de estrategias cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos que se utilizan en la impartición de las clases de lectura, al basarse solo en la organización de las oraciones de pequeños párrafos, autoevaluar su comprensión lectora, preguntas acerca de las temáticas de la lectura, transformación de oraciones de un texto y el monitoreo de la velocidad de lectura. Se concluye que ese proceso didáctico- metodológico que emplean los docentes limita el avance de la comprensión lectora al nivel deseado, por lo que es imperioso la ejecución de la propuesta didáctica resultante de la presente investigación.
Palabras clave: Propuesta metodológica; comprensión lectora; proceso metodológico; técnicas; estrategias didácticas.
Abstract
During the last decades, both theoretical specialists and teachers have set out to find, from a critical, cognitive, or constructivist perspective, new teaching strategies based on a better understanding of the processes involved in reading comprehension, to incorporate them into the theoretical framework of reading. teaching. It was guided by this search that a study was carried out to identify the level of reading comprehension possessed by the students of the third year of Basic General Education of the San José Benito Cottolengo Educational Unit. The low results of this research gave the guidelines for the objective of the study presented here: to design a didactic proposal with techniques and strategies to promote reading comprehension in said students. A qualitative study was carried out, with a descriptive-explanatory approach, in which the techniques of the semi-structured interview were applied to the teachers of the year and the documentary study, with searches in the databases and virtual libraries of Scopus, SciELO, and Google Scholar, and using the keywords reading comprehension, inferential reading, critical reading, metacognitive strategies and teaching strategies. The results showed that there are shortcomings and weaknesses that are limiting a more accelerated progress of the students, among which are the reduced types of cognitive, metacognitive and resource management strategies that are used in the teaching of reading classes when based only on the organization of sentences in small paragraphs, self-assess your reading comprehension, questions about reading topics, sentence transformation of a text and reading speed monitoring. It is concluded that this didactic-methodological process used by teachers limits the progress of reading comprehension to the desired level, so it is imperative to execute the didactic proposal resulting from the present investigation.
Keywords: Methodological proposal; reading comprehension; methodological process; techniques; didactic strategies.
Técnicas y Estrategias para la Comprensión Lectora: una Propuesta Didáctica
La lectura es una herramienta básica para el aprendizaje escolar y para seguir aprendiendo a lo largo de la vida (Delors, 1998). Esa es la razón por la que enseñar a leer bien es una prioridad para los sistemas educativos de todo el mundo.
La comprensión es la esencia de la lectura (Durkin, 1993); mediante este proceso, el lector incorpora información a sus esquemas cognitivos: leer, esencialmente, supone la interacción del lector con el texto para formar una interpretación personal. Hasta mediados del siglo XX se equiparaba la decodificación eficiente con la competencia lectora, asumiendo que decodificar asegura la comprensión; pero las investigaciones de las últimas décadas dan cuenta de la complejidad de este proceso y han llevado a cambiar la concepción de lectura de la decodificación fluida a un modelo interactivo de construcción de significados (Ibáñez, 2007, p. 124).
El modelo interactivo de lectura identifica al lector como un agente creador de significados a partir de un texto, de sus conocimientos previos y del propósito con que lee (Solé, 1996), por lo que el resultado de una lectura no es una réplica de las ideas del autor, sino una nueva construcción personal de sentido.
Durante las últimas décadas, tanto especialistas teóricos como maestros se han propuesto encontrar, desde una perspectiva crítica, cognitiva o constructivista, nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de la lectura, para incorporarlos al marco teórico de la enseñanza, incluyendo en esos procesos los diversos y complejos factores que se entretejen, como son los alumnos y sus contextos escolares y sociales; los maestros, su formación científico- pedagógica, sus experiencias, sus problemas personales y las condiciones de trabajo; los padres y las circunstancias socio- económico- demográficas; las autoridades docentes y sus actitudes en la dirección docente educativa; la literatura que se selecciona, con las complejidades de los autores, sus puntos de vista, el uso del idioma para transmitir sus mensajes comunicativos y sus textos, que muchas veces le dicen al lector incluso más que lo que el propio autor quiso decir conscientemente.
Son precisamente el uso de estrategias para abordar una lectura los pilares en que se apoya todo buen lector. Aquellos escolares con dificultades de comprensión lectora han demostrado usar escasas estrategias de comprensión y en muchos casos de forma inflexible (Paris et al., 1991); por tanto, son incapaces de activar los conocimientos previos adecuados (Marr & Gormley, 1982), construir una representación estructurada del texto (Taylor & Beach, 1984), realizar inferencias (Winne et al., 1993), o usar el conocimiento metacognitivo (Mayer, 2002; Pressley, 2002).
Dentro del ámbito educativo nacional e internacional se han dado una serie de cambios y propuestas metodológicas que plantean un protagonismo mucho más efectivo y comprometedor a los estudiantes, a través de un conjunto de recursos didácticos, gestados y construidos en distintos paradigmas, cuya finalidad es orientar el quehacer pedagógico del docente para que facilite, intervenga, coordine y oriente a los educandos en la construcción significativa de sus aprendizajes y conocimientos en base al descubrimiento, comprensión, interpretación, crítica y creatividad, y cuya base recae en la comprensión lectora.
Por consiguiente, el docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje hace preponderante que la relación lector y texto sean la base para la comprensión de un texto; esta interactividad favorece a un estudiante en el aula a tener procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.
Como lo expresa Mayorga y Sandoval (2020) “la complejidad de la comprensión obliga a tener en cuenta sus numerosas variables, dimensiones, componentes, factores, niveles, funciones o procesos” (p.8). Esto evidencia lo importante que debe tomar en cuenta el docente a la hora de abordar el análisis de un texto porque tendrá que diseñar la estrategia a implementar para la enseñanza y aprendizaje a desarrollar y mejorar la comprensión lectora.
Por otra parte, Alliende y Condemarín (2002) consideran que la determinación de estrategias de comprensión lectora corresponde a la toma de decisiones del docente basados en la selección y el uso de procedimientos de aprendizaje que facilitan una lectura activa, intencional, autorregulada y competente en las estrategias acorde a las habilidades lectoras a desarrollarlas.
En la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo, de la ciudad de Esmeraldas, se ha observado por años el poco interés por la lectura, convirtiéndose en un problema educativo que atenta contra el rendimiento de los niños, porque tienden a leer de forma mecánica y no comprenden mucho de lo que leen. Se convierte en un fenómeno docente preocupante, porque tienden a no ser lectores críticos, reflexivos.
La influencia de la comprensión lectora sobre todo el proceso de enseñanza aprendizaje, no sólo en la asignatura de Lengua y Literatura, sino de todas las materias está demostrada.
Con la ayuda de la propuesta que emana de este estudio, se ha de alcanzar una educación de calidad y calidez en la formación de los niños, más críticos, reflexivos, analíticos, dinámicos, que desarrollen el pensamiento de comprensión lectora a la par de la innovación educativa que se logrará en el personal docente de la Unidad educativa San José Benito Cottolengo, de la ciudad de Esmeraldas. Es por eso que surgió la pregunta científica: ¿cómo dar respuesta a las dificultades de comprensión lectora en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo, de la ciudad de Esmeraldas?, en base a la cual se planteó el objetivo de diseñar una propuesta didáctica con técnicas y estrategias para promover la comprensión lectora en dichos estudiantes.
Se realizó un estudio cualitativo, de corte transversal y con enfoque descriptivo- explicativo, que permitió realizar el análisis de las opiniones y percepciones de la muestra entrevistada y seleccionar los materiales científicos según los criterios de inclusión. De esa forma, se pudo contextualizar todo el proceso de comprensión lectora de los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo, a partir del accionar diario de las maestras. Las variables estudiadas, usando los métodos de análisis- síntesis y de la inducción, fueron el proceso metodológico que emplean los docentes para la enseñanza de dicha comprensión y las estrategias didácticas para la impartición de Lengua y Literatura.
Se procedió a realizar las entrevistas semiestructuradas a las profesoras tutoras, para determinar el proceso didáctico- metodológico que emplean los docentes para la enseñanza- aprendizaje de la comprensión de las lecturas. El local seleccionado fue el aula de cada maestra, y el horario fue el que ellas propusieron por no afectar las actividades docentes con los estudiantes. Se solicitó a las docentes su consentimiento informado para grabar el audio de la entrevista, para luego poder procesar mejor los datos y valoraciones importantes. Además, se tomó nota de las respuestas, así como de las reacciones de las entrevistadas. Terminado este proceso con cada una, se transcribieron las entrevistas y se procedió al análisis de la información, el que se organizó siguiendo el procedimiento denominado inducción analítica (Goetz & LeCompte, 1988). Este procedimiento implicó el examen de los datos en busca de categorías cualitativas y de relaciones entre ellas; para la presente investigación se llevaban como categorías generales el proceso didáctico- metodológico y la comprensión lectora.
La última fase del estudio estuvo encaminada al diseño de una propuesta didáctica con estrategias que promuevan la comprensión lectora sobre la base de aspectos didácticos, teóricos y metodológicos. Con ese propósito en mente, se realizó un estudio documental en bases de datos y bibliotecas virtuales. Fue a partir del análisis y síntesis realizados que se elaboró la propuesta que se explica y discute en los capítulos de Resultados y Discusión.
La entrevista semiestructurada aplicada a las docentes del tercer año de Educación General Básica constó, como instrumento, de una guía de 6 preguntas, adaptadas de la tesis doctoral de Mena (2019). Cada pregunta está enfocada a determinar la forma en que las docentes implementan en la actualidad el proceso didáctico- metodológico para el desarrollo de la comprensión lectora; es decir, la técnica, debido a la cercanía y familiaridad de la investigadora con las docentes, facilitaba reconocer las prácticas del cuerpo docente e integrarlas en categorías que permitieran vislumbrar el tipo de diseño al cual el profesorado recurre para desarrollar la comprensión lectora en sus estudiantes, al generarse un clima de confianza donde sus opiniones, sensaciones y percepciones eran tan importantes como la teoría o la estadística (Hernández et al., 2016).
Finalmente, para el diseño de la propuesta didáctica con estrategias que promuevan la comprensión lectora sobre la base de aspectos teóricos y metodológicos, se hizo un estudio documental, realizando búsquedas en las bases de datos y bibliotecas virtuales de Scopus, SciELO y Google Académico, y utilizando las palabras clave comprensión lectora, lectura inferencial, lectura crítica, estrategias metacognitivas y estrategias de enseñanza. Como resultado, se encontraron 17 tesis de maestrías o doctorales y 79 artículos científicos que se enmarcaban en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la comprensión lectora en la Educación General Básica, seleccionándose 9 tesis y 37 artículos por ser investigaciones sobre la enseñanza de la lectura en los grados segundo, tercero y cuarto y haber sido estudios desarrollados en nuestra región geográfica, criterio de inclusión escogido por las similitudes sociodemográficas e históricas de nuestra América Latina.
Las entrevistas semiestructuradas se les aplicaron a las dos docentes del tercer año de Educación General Básica, que fueron identificadas como Licenciada 1 (L-1) y Licenciada 2 (L-2), con el objetivo de preservar la discreción en sus respuestas.
A la primera pregunta sobre los tipos de estrategias cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos que utiliza en la impartición de sus clases de lectura, L-1 indicó que utiliza actividades con sus alumnos que incluyen la organización de las oraciones de pequeños párrafos, los guía a evaluar su comprensión lectora y trata siempre de mantener la motivación, por medio de preguntas acerca de las temáticas de la lectura. Por su parte L-2 incluye en las cognitivas la transformación de oraciones de un texto, usando diferentes personas o nombres de los compañeritos de clase, siempre que la lectura se preste para eso; ella dice que siempre monitorea la velocidad de lectura de los chicos y chicas, y trabaja en el procesamiento activo del texto, guiando a los estudiantes a que reconozcan las falencias y traten de ir solucionando los problemas que se van encontrando en todo el proceso durante las clases.
Con respecto a si realizan actividades o usan estrategias cooperativas en el proceso de comprensión y asimilación de los cuentos que están en el libro de texto, ambas coinciden en que, por el poco tiempo que tienen, no pueden llevar a los estudiantes a trabajar en parejas o pequeños grupos sistemáticamente, aunque a veces sí los llevan a dejar volar la imaginación y pensar en un mundo lleno de fantasías propias de la edad.
A la pregunta de cómo logran que el aprendizaje sea activo para que los estudiantes sean administradores y protagonistas de sus conocimientos y desarrollen sus capacidades, habilidades y destrezas, y puedan potenciar el aprendizaje significativo, tanto L-1 como L-2 plantean que no siempre se puede salir de la rutina del aprendizaje tradicional, ya que hay límites en cuanto al tiempo de la asignatura Lengua y que no es la única materia que tienen que preparar e impartir, aunque por sus años de experiencia siempre tratan que la clase sea entretenida; pero es un hecho que no siempre se parte de los intereses de los educandos, ya que por demás, hay muchas diferencias entre algunos de ellos.
Sobre la forma en que se planifica para trabajar la construcción significativa de los aprendizajes y conocimientos, L-1 tiene la tendencia de trabajar en base al descubrimiento y la interpretación crítica propia de la edad, mientras L-2 supo decir que orienta su quehacer pedagógico hacia la construcción significativa en base a la comprensión y la creatividad durante la comprensión lectora.
Ambas docentes coinciden al responder que no han logrado que sus alumnos lean sistemáticamente fuera del aula, especialmente porque han comprobado que muchos padres de familia no ayudan en la tarea, por diferentes causas. L-1 dice que muchos padres y madres se desentienden de los problemas de los hijos y ven el aprendizaje como una obligación solo de la escuela. L-2 dijo que algunos de los chicos de su paralelo son hijos de personas con muy bajo nivel escolar y otros, que incluso han mostrado preocupación por el desarrollo de sus hijos, trabajan en zonas lejanas o en horarios donde casi nunca pueden apoyar a los chicos y las chicas.
Cuestionadas sobre la realización de algunas otras las actividades didácticas o pasos metodológicos que usan para despertar el placer por la lectura, las dos docentes reiteran el poco tiempo con que se cuenta en el horario docente, por lo que no es frecuente que hagan otras actividades, pero que ocasionalmente tratan de despertar en placer por la lectura a través de actividades didácticas como trabalenguas y adivinanzas, lo que les ha servido para despertar el interés y cierta motivación hacia el hábito de lectura.
Finalmente, el cierre de las entrevistas fue sobre las dificultades se enfrentan en la unidad educativa para implantar las experiencias metodológicas. L-1 plantea que es muy difícil romper las rutinas y lograr la comprensión de algunas autoridades para promover actividades que la ciencia ha demostrado que son valiosas; L-2 profundiza al decir que hay resistencia al cambio, que se teme que algunos padres encuentren inadecuadas esas actividades metodológicas, especialmente por rígidos patrones morales y por creencias que no se fundamentan sobre la racionalidad, sino más bien sobre los sentimientos y la ausencia de conocimientos específicos sobre las relaciones de los niños y niñas.
A partir de las dificultades encontradas y las debilidades y amenazas detectadas en las entrevistas a las docentes, se procedió a diseñar una propuesta didáctica con técnicas y estrategias que promuevan la comprensión lectora sobre la base de aspectos teóricos y metodológicos demostrados por las ciencias de la Educación.
La propuesta didáctica, como posible plan de intervención, está diseñada, específicamente, para dar respuestas a las dificultades de comprensión lectora en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo, de la ciudad de Esmeraldas.
Esta propuesta, que se hizo llegar a la unidad educativa, se enfoca directamente en proponer técnicas y estrategias que potencien el interés y placer por la lectura, para desarrollar la comprensión lectora. Para ello, se procedió a analizar los resultados de los dos Tests Cloze aplicados en la investigación de diagnóstico e identificar las debilidades que supieron manifestar las docentes de ambos paralelos durante las entrevistas a ellas realizadas, por lo que se pudo confirmar que la mayoría de los estudiantes tienen falencias al leer. Asimismo, se apreció que algunos factores en el sistema de trabajo o en la interrelación de los factores involucrados en el proceso no permiten alcanzar metas superiores en la comprensión lectora, influyendo negativamente el ambiente pedagógico en general, en cuanto al tiempo de los docentes, al apoyo de las familias, y a carencias en recursos y materiales didácticos, que deben ser elementos motivadores. Las ciencias de la Educación y la Pedagogía han demostrado que es importante garantizar las condiciones necesarias en los ambientes pedagógicos para captar la atención e interés por parte de los estudiantes.
La propuesta con técnicas y estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora
Título: Propuesta didáctica para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo, a través de técnicas y estrategias que promueven esa comprensión sobre la base de aspectos teóricos y metodológicos.
Objetivo: Brindar un conjunto de técnicas y estrategias orientadas al trabajo de los docentes de Lengua de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo para la formación de lectores competentes, según los objetivos para los estudiantes del tercer año de Educación General Básica.
La presente Propuesta Didáctica tiene como propósito ofrecer un grupo de técnicas y estrategias pedagógicas adicionales, que propicien y desarrollen la comprensión lectora en los estudiante del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo, de Esmeraldas, y que actualmente está conformado por 41 estudiantes, de los cuales casi las tres cuartas partes están en los niveles de frustración o instruccional, según los tests de lectura aplicados en una investigación diagnóstica, lo que evidencia la dificultad lectora por la que atraviesan.
Todo maestro debe conocer y plantearse estrategias didácticas de comprensión lectora, como parte fundamental del proceso docente educativo. La comprensión lectora se enseña y esto se hace de manera planificada y sistemática; es decir, el docente sabe de antemano las destrezas que debe y espera desarrollar en sus estudiantes y cómo va a lograrlo.
Esta Propuesta Didáctica permitirá que estos estudiantes desarrollen aquellas habilidades que les permitan, de forma exitosa, hacer discriminaciones de diferentes textos, logrando de esta forma mejorar su comprensión y desarrollo, no solo en Lengua, sino que el nivel de compresión que adquieran se manifieste en las otras materias que reciben.
La presente Propuesta Didáctica es importante para el buen desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje de los estudiantes, como herramienta para ayudarlos a entender y que adquieran la habilidad de la comprensión lectora.
Al hablar de enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora, se deben tener en cuenta las dos categorías fundamentales: la cognitiva, que ayuda a conseguir las metas, hacer avances, centrar la atención, recoger información, ensayar, recordar, analizar, elaborar, generar, organizar, integrar, evaluar y monitorear; y las estrategias metacognitivas, que son las que ofrecen información sobre el avance del proceso. A estas dos categorías se une la administración de procesos, mediante los cuales los alumnos controlan como planificar, supervisar y evaluar la tarea asignada por el maestro.
Es necesario cambiar los métodos de enseñanza tradicionales y adoptar técnicas y estrategias que ayuden a hacer más viables y eficaz el aprendizaje; de igual forma, permitirá una mayor interacción docentes- estudiantes, pues tienden a mejorar la comunicación de ambas partes, reconociendo así el interés de ambos factores del proceso docente.
La Propuesta Didáctica, como posible plan de intervención, está diseñada, específicamente, para dar respuestas a las dificultades de comprensión lectora en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo, de la ciudad de Esmeraldas.
Esta propuesta se enfoca directamente en proponer técnicas y estrategias que potencien el interés y placer por la lectura, para desarrollar la comprensión lectora. Para ello, se procedió a analizar los resultados de los dos tests cloze aplicados en el diagnóstico e identificar las debilidades que supieron manifestar las docentes de ambos paralelos durante las entrevistas a ellas realizadas, por lo que se pudo confirmar que la mayoría de los estudiantes tienen falencias al leer. Asimismo, se apreció que algunos factores en el sistema de trabajo o en la interrelación de los factores involucrados en el proceso no permiten alcanzar metas superiores en la comprensión lectora, influyendo negativamente el ambiente pedagógico en general, en cuanto al tiempo de los docentes, al apoyo de las familias, y a carencias en recursos y materiales didácticos, que deben ser elementos motivadores. Las ciencias de la Educación y la Pedagogía han demostrado que es importante garantizar las condiciones necesarias en los ambientes pedagógicos para captar la atención e interés por parte de los estudiantes.
Cabe señalar que se precisa de un fuerte trabajo en la comprensión lectora por parte del maestro, puesto que es ahí donde se acentúan las bases para el éxito de las demás disciplinas y la trayectoria escolar futura de cada discente.
a) Darles a los maestros diversas técnicas y estrategias pedagógicas, aplicables al tercer grado, con el propósito de que el estudiante desarrolle sus procesos mentales, las habilidades de comunicación y a su vez sea capaz de expresar con responsabilidad sus propios criterios sobre los textos de lectura.
b) Despertar el interés y placer por la lectura en los estudiantes de tercer grado, inducirlos a viajar imaginativamente por el mundo a través de la lectura, y que demuestren comprensión de lo leído.
c) Concientizar a los maestros sobre la importancia de nuestra labor y responsabilidad como docentes, al integrar en la propuesta acciones bien planificadas enfocadas en el aprendizaje activo del estudiante.
d) Alejar a los maestros del enfoque tradicionalista y apropiarse del enfoque constructivista por competencias, para que el aprendizaje del estudiante sea realmente significativo.
e) Lograr que la escuela, en coordinación con los padres de familia, transmita una concepción de lectura que les permita comprender a los estudiantes la trascendencia que tendrá para su futuro educativo, profesional y personal.
f) Motivar al estudiante a que se integre en actos de lectura, escritura, concursos, creación de cuentos, leyendas narraciones, historietas, que argumente sus ideas y exprese sus sentimientos sobre temas y situaciones relacionados con la diversidad cultural ecuatoriana.
1) Las técnicas y estrategias pedagógicas a utilizar en el salón de clases deben ser variadas y complementadas, tomando en cuenta el contexto de los estudiantes de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo, de la ciudad de Esmeraldas, que no es el más favorable.
2) Para desarrollar la comprensión lectora, el docente debe revisar detalladamente el material, y velar porque los textos sean adecuados al nivel de conocimiento que los estudiantes poseen sobre el tema. Este proceso de comprensión solo se produce cuando los alumnos son capaces de integrar la información nueva dentro de los esquemas de conocimientos que ya poseen acerca de un tema, según las teorías del constructivismo.
3) Las técnicas y estrategias didácticas deben motivar a los estudiantes a desarrollar actitudes críticas, a través de los mensajes que están en los textos a introducir por el docente, para complementar y enriquecer el programa de Lengua (periódicos, revistas, anuncios, entre otros), en el que puedan comprender el mensaje mediante la interpretación.
4) Se deben fomentar nuevos espacios y oportunidades de lecturas diarias con los estudiantes, mediante la creación del sitio “Nuestra Sala de Lectura”, involucrando a los estudiantes por medio de colaboraciones que traigan desde sus casas (algún material que les llame su atención, como pueden ser cuentos, revistas, historietas, periódicos, poesías, entre otros artículos), y por los cuales serán motivo de estímulos morales para los estudiantes que hagan la contribución.
5) Incluir la lectura en voz alta de diferentes tipos de textos que no están en el programa de la asignatura (narrativos, informativos, folletos, volantes, avisos y anuncios) con el fin de promover la lectura diaria.
6) Vincular la habilidad de lectura comprensiva a la escritura de diferentes textos, como pueden ser historias, anécdotas o mensajes por WhatsApp, con propósitos diversos, que les permita desarrollar sus ideas y comprensión.
7) Aprovechar las actividades festivas de la escuela para promover en los estudiantes la lectura (que lean poemas; declamen; pegar en la pizarra frases incompletas que los otros estudiantes deben completar, y luego interpretar el significado de la frase. Premiar con aplausos al estudiante que acierte).
Discusión
Los resultados en la comprensión lectora no pueden ser superiores si el proceso didáctico- metodológico que emplean los docentes para la enseñanza- aprendizaje no se transforma o actualiza, tal y como se demostró en las falencias y debilidades que están limitando un avance más acelerado. Un elemento objetivo y esencial es el tiempo asignado a la materia, normado por el sistema educacional, que no les permite usar, sistemáticamente, el trabajo en parejas o en pequeños grupos, manteniéndose en la rutina del aprendizaje tradicional. Esto, sin embargo, no justifica otras acciones pedagógicas, como el partir de los intereses de los educandos o que no se oriente el quehacer pedagógico hacia la construcción significativa en base a la comprensión y la creatividad durante la comprensión lectora.
Los tipos de estrategias cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos que se utilizan en la impartición de las clases de lectura son insuficientes, al basarse solo la organización de las oraciones de pequeños párrafos, autoevaluar su comprensión lectora, preguntas acerca de las temáticas de la lectura, transformación de oraciones de un texto y el monitoreo de la velocidad de lectura.
Otra limitante se encuentra en no haber logrado que los alumnos lean sistemáticamente fuera del aula. Independientemente de la conocida falta de cooperación de muchos padres de familia, por considerar que el aprendizaje de sus hijos depende totalmente de la escuela, aún falta incrementar la motivación de cada estudiante y la independencia cognoscitiva para esa destreza. Las pocas actividades didácticas que, adicionalmente, realizan las maestras (trabalenguas y adivinanzas) para despertar el placer por la lectura no son suficientes para lograr un aprendizaje que sea activo y mucho menos potenciar el aprendizaje significativo. A todo esto, se suma que hay falta de comprensión y apoyo por parte de algunas autoridades para promover actividades que la ciencia ha demostrado que son valiosas, tal vez por la resistencia al cambio que siempre hacemos los seres humanos.
La literatura revisada demuestra que un modelo interactivo de lectura identifica al lector como un agente creador de significados a partir de un texto, de sus conocimientos previos y del propósito con que lee (Solé, 1996); que ese modelo establece que todo proceso de lectura lleva un mensaje que el lector debe comprender e interpretar, usando las estrategias bottom up (el proceso del lector para decodificar oralmente y de forma gradual las unidades lingüísticas, cuya suma proporciona el significado global del texto) y las Top down (el procesamiento de información va de la mente del lector al texto, y su comprensión surge a partir del reconocimiento de las unidades superiores hasta llegar a las inferiores mediante inferencias interpretativas) (Colmer & Camps, 1996), y que los buenos lectores asumen un papel activo durante la lectura (Pressley, 2002).
En el estudio que aquí se presenta hay coincidencia con el estudio de Rodríguez y Monsalvo (2016) quienes encontraron que menos del 50% de los docentes orientan y relacionan el texto propuesto con el tema y que la realización de tiempos de lectura solo se planifica dos veces en la semana, y enfatizan la necesidad de fomentar docentes críticos y reflexivos para emprender transformaciones hacia el mejoramiento de la compresión lectora de sus educandos, cuyas estrategias se orienten en la organización y planificación de actividades cognitivas y metacognitivas que promuevan hábitos lectores.
También se coincide con Acosta y Aguilar (2016). Estos autores encontraron que los docentes siguen la enseñanza tradicionalista, con el uso de actividades rutinarias e improvisación en las mismas, limitando la participación de los estudiantes en la construcción de un aprendizaje significativo en el hábito de lectura. De igual forma, Loor (2014) concluyó que, aunque los docentes tienen buenos conocimientos con respecto al tema de la comprensión lectora, son pocas las actividades que realizan con sus estudiantes para fomentar el desarrollo de esta.
Un elemento que podría ayudar en la mejora de la comprensión lectora y que no se observó en nuestro estudio fue el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En este sentido, se coincide con Benalcázar (2016), quien concluyó que los docentes no hacen uso de recursos de las TIC en el entorno educativo, lo que suma a la poca estimulación en la lectura.
Una vez identificadas las debilidades y falencias en el proceso didáctico- metodológico de las docentes para la enseñanza- aprendizaje de la comprensión lectora, se diseñó una propuesta didáctica con técnicas y estrategias que han de promover el desarrollo paulatino pero continuo de la comprensión lectora, sobre la base de aspectos teóricos y metodológicos, para lo cual se precisa corregir algunos factores en el sistema de trabajo o en la interrelación de los factores involucrados en el proceso, que realmente no permiten alcanzar metas superiores. Se sabe que las ciencias de la Educación y la Pedagogía han demostrado que es importante garantizar las condiciones necesarias en los ambientes pedagógicos para captar la atención e interés por parte de los estudiantes.
La propuesta didáctica, en cada una de sus actividades y objetivos, se ha fundamentado en las bases conceptuales y en las generalizaciones y experiencias empíricas de los estudios previos consultados. Desde el punto de vista teórico, se tuvieron en cuenta los planteamientos de varios teoristas. Giménez (2014) comprobó que la participación de los clubes de lectura u otras actividades relacionadas con el dominio del lenguaje desde la infancia y la adolescencia son un punto de apoyo para el desarrollo de las habilidades de lectura; mientras que Yana, et al. (2019) confirman que el buen uso de estrategias cognitivas desarrolla habilidades de comprensión lectora llegando a la meta deseada: la comprensión del texto.
Por su parte, Espejo y Sarmiento (2017) indican que las metodologías permiten al docente planificar métodos y técnicas acorde a las capacidades de cada estudiante, donde ellos son los principales promotores en la construcción de sus conocimientos, logrando desarrollar habilidades y destrezas activas con el fin de que el aprendizaje sea potencializado mediante la experimentación y el desarrollo de las diferentes actividades que el alumno aplique en el proceso de aprendizaje. A su vez, Muñoz (2015) afirma que es importante crear conciencia en los alumnos para que obtengan amor por la lectura, ya que leer tiene beneficios que enriquece los conocimientos, mejorando el léxico y el proceso de aprendizaje.
También fue importante el aporte de Defior (2000), quien aseveró que, para leer adecuadamente, se necesita de un conjunto de factores, muchos de los cuales se comparten con el lenguaje oral; y plantea que algunas de las causas que han sido invocadas son las deficiencias en la decodificación, la confusión respecto a las demandas de la tarea, la pobreza de vocabulario, los escasos conocimientos previos, algunos problemas de memoria, el desconocimiento o falta de dominio de las estrategias de comprensión, el escaso control de la comprensión (estrategias metacognitivas), la baja autoestima y el escaso interés en la tarea.
En los resultados antes presentados se indicaron las seis metas finales de la propuesta didáctica, que surgen del objetivo general de brindar un conjunto de técnicas y estrategias orientadas al trabajo de los docentes de Lengua de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo para la formación de lectores competentes, según los objetivos para los estudiantes del tercer año de Educación General Básica, tanto por los conocimientos y destrezas escolares, como por el desarrollo psicológico de esa edad.
El centro de la propuesta contiene objetivos, actividades de maestros y alumnos, los medios didácticos que se necesitan y las observaciones que permiten cumplir los objetivos.
Los estudios previos consultados permiten augurar el éxito de la propuesta que aquí se presenta. De esta forma, Lara y Salazar (2019), en Esmeraldas, demostraron un nivel deficiente en el desarrollo de competencias lectoras, especialmente en la competencia de recuperar información, lo que indica la falta de desarrollo de habilidades lectoras para hacer procesos de comprensión de los textos en función de los niveles de lectura y encontraron evidencias de la necesidad de que los profesores que trabajan los procesos de lectura doten a los estudiantes de herramientas que fortalezcan la comprensión de un texto.
Aguilar et al. (2015), después de haber realizado varias actividades con el cuento como estrategia didáctica, comprobaron la mejoría en la fluidez y en la comprensión lectora, asegurando que la lectura de cuentos infantiles ayuda a los niños y niñas a desarrollar habilidades de comprensión, ayudándolos de esta manera a dejar volar su creatividad e imaginación en el mundo fantástico de la lectura.
Hoyos y Gallego (2017) aseguran que la lectura es un proceso constructivo, que se potencia con una propuesta de intervención, lo que hace que los estudiantes identifiquen la estructura de los textos, formulen cuestionamientos, deduzcan elementos, elaboren inferencias, recuperen datos, y evalúen y reflexionen frente a los portadores de texto.
Silva (2021) demostró que la lectura veloz, buena pronunciación y entonación adecuada, por si solas, no aseguran la comprensión de textos, sino que es solo un apoyo para lograrlo; que la participación del docente en la planificación, organización y ejecución tiene mucha influencia en la comprensión lectora de los estudiantes, y que una mala práctica de los docentes en muchos casos es un obstáculo para que los alumnos logren la comprensión de textos escritos.
Acosta y Aguilar (2016), luego de aplicar un plan diseñado, concluyeron que las estrategias didácticas propuestas en el plan de acción evidenciaron que los escolares despertaron el placer por la lectura a través de varias actividades didácticas como trabalenguas, cuentos, poesías, adivinanzas, que se constituyeron en una importante estrategia para despertar el interés y la motivación en los niños hacia el hábito de lectura.
La determinación del proceso didáctico- metodológico que emplean los docentes para la enseñanza- aprendizaje, por todas las falencias y debilidades detectadas, limitan el avance de la comprensión lectora al nivel deseado, que es la lectura independiente. Las estrategias cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos que se utilizan en la impartición de las clases de lectura son insuficientes para lograr el aprendizaje activo y significativo. A eso se suma el insuficiente tiempo incluido en el programa analítico, por lo que se sigue usando un proceso tradicional que implica no usar asiduamente el trabajo colaborativo en parejas o pequeños grupos, que tanto beneficiaría el aprendizaje, y la resistencia al cambio que las maestras declaran presente en la mentalidad de algunas autoridades docentes. Esas debilidades, sin embargo, no pueden justificar la ejecución de acciones y actividades pedagógicas que partan de los intereses de los educandos y la orientación del proceso hacia la construcción significativa en base a la comprensión y la creatividad durante la comprensión lectora.
La propuesta didáctica diseñada en esta investigación está fundamentada teóricamente en la literatura más actualizada, tanto en el campo teórico como en el práctico, por eso cada una las actividades y objetivos incluidos en ella tiene bases científicas profundas, comprobadas, y ha de permitir cumplir con la meta deseada: que los estudiantes de tercer año de Educación General Básica, de la unidad educativa San José Benito Cottolengo, de Esmeraldas, logren la comprensión de cada texto de lectura.
Acosta Sotomayor, A. J., & Aguilar Aguilar, M. F. (2016). Estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura. Estudio dirigido a los niños y niñas de 7 a 9 años de la "U.E. Félix Leonte Olivo". Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación.http://hdl.handle.net/123456789/3559
Aguilar Pomares, X., Cañate Álvarez, S., & Ruiz Chávez, Y. (2015.). El cuento: Herramienta para el aprendizaje de la comprensión lectora en preescolar y básica primaria. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2545
Alliende, F., & Condemarín, M. (2002). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Chile: Editorial Andrés Bello.
Benalcázar Pozo, E. M. (2016). Estrategias didácticas para el desarrollo de la Comprensión lectora del 4to año de Educación General Básica (Tesis de maestría). Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES). Ambato. https://dspace.uniandes.edu.ec
Boekarts, M., & Castellar, E. (2006). How far have we moved toward the integration of theory and practice in self-regulation. Educational Psychology Review, 18 (3), 199-210.
Colomer, T., & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, es enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones.
Defior, S. (2000). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.
Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. http://www.unesco.org/delors/delors_s.pdf: UNESCO.
Durkin, D. (1993). Teaching them to read. Boston: Allyn and Bacon.
Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje. http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20170830/asocfile/20170830100642/manual_metodologias.pdf
Giménez, V. (2014). La biblioteca escolar: La lectura desde la adolescencia. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 6(1), 22-30.
Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. México: Morata.
Hacker, D. (1998). Self-regulated comprehension during normal reading; en Hacker (Ed.): Metacognition in educational theory and practice, Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates.
Hernández- Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
Hoyos, A., & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359
Ibáñez, R. (2007). Comprensión de textos disciplinares escritos en inglés. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 45 (1), 67-85.
Lara Calderón, E.M., & Salazar Tuarez, E. A. (2019). Competencia Lectora de los Estudiantes que Ingresan a la Secundaria en la Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón. Revista Científica Hallazgos21, 4(3), 240-249. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Loor Gamboa, A. M. (2014). Comprensión Lectora y su relación en el desempeño académico, de los niños y niñas de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Quintiliano Sánchez Rendón”, cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2838
Marr, M. B., & Gormley, K. (1982). Children’s recall of familiar and unfamiliar text. Reading Research Quarterly, 18, 89-104.
Mayer, R. E. (2002). Psicología educativa. Madrid: Prentice-Hall.
Muñoz, L. (2015). Trascendencia de la lectura comprensiva en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Ángela Aspiazu de Chambers” (Tesis de Pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10148/1/Tesis%20Lissette%20Mu%C3%B1oz..pdf
Paris, S. G., Wasik, B. A., & Turner, J. C. (1991). The development of strategic readers. En R. R. Barr, M.L. Kamil, P. Mosenthal, & P. D. Pearson (Eds.). The handbook of reading research,Vol. 2; 609-640. New York: Longman
Pressley, M. (2002). Metacognition and self- regulated comprehension; en Farstrup & Samuels (Eds.): What research has to say about reading instruction, Newark, Delaware: International Reading Association.
Rodríguez Estrada, M. N., & Monsalvo de Ortega, C. M. (2016). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de la básica primaria. Gestión, Competitividad e innovación, 1-14. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/55/53
Silva-Zavaleta, S. (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Polo del Conocimiento, 6(1), 963-977. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i1.2193
Solé, I. (1996). Estrategias de lectura, Barcelona: Grao.
Taylor, B. M., & Beach, R. W. (1984). The effects of text structure instruction on middle grade students’ comprehension and production of expository text. Reading Research Quarterly, 19(2), 134-146.
Winne, P. H., Graham, L., & Prock, L. (1993). A Model of Poor Readers Text Inferencing: Effects of Explanatory Feedback. Reading Research Quarterly, 28(1), 52-66.
Yana, M., Arocutipa, A., Alanoca, R., Adco, H., & Yana, N. (2019). Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y superior. Revista Innova Educación, 1(2), 211-217. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.007