Artículo Original

 

Espiritualidad en la Formación de Profesionales en Ciencias de la Salud

Spirituality in the Training of Health Sciences Professionals

Zahira F. Silano- Higuera

Universidad de las Ciencias de la Salud

Valle de la Pascua, Venezuela; y

Nohelia Y. Alfonzo- Villegas

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Maracay, Venezuela.

 

 

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Zahira F. Silano Higuera

Email: zfelicidad@gmail.com; noheliay@gmail.com

 

 

 

Fecha de recepción: 7 de julio de 2023.

Fecha de aceptación: 10 de octubre de 2023.

 

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Silano- Higuera, Z.F., & Alfonzo- Villegas, N.Y. (2023). Espiritualidad en la Formación de Profesionales en Ciencias de la Salud. Revista Científica Hallazgos21, 8 (3), 250-259. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 

 


 


Resumen

Fundamentación: La espiritualidad es una de las dimensiones que forman parte del ser humano, la cual consiste en cultivar la esencia del mismo, lo inmaterial, lo intangible.

Objetivo: Comunicar los resultados de una investigación en la cual se propuso comprender el significado que se le atribuye a la espiritualidad en la formación en las Ciencias de la Salud.

Método: Se trata de una investigación desde el enfoque cualitativo, con el método hermenéutico, en el que se entrevistaron a cinco profesionales de la Salud que están vinculados a la formación educativa en dicha área.

Resultados: Se obtuvo la categoría espiritualidad con los códigos valores, bienestar, conocimiento, religión y relaciones.

Conclusión: Se concluye que el desarrollo de la espiritualidad en las Ciencias de la Salud es beneficioso para la formación y el desempeño profesional.

Palabras clave: Espiritualidad; Ciencias de la salud.

 

Abstract

Background: Spirituality is one of the dimensions that are part of the human being, which consists of cultivating its essence, the immaterial, the intangible.

Objective: To communicate the results of an investigation in which the purpose was to understand the meaning attributed to spirituality in training in Health Sciences.

Method: This is an investigation from the qualitative approach, with the hermeneutic method in which five health professionals who are linked to educational training in such area were interviewed.

Results: The spirituality category was obtained with the codes values, well-being, knowledge, religion, and relationships. Conclusions: The development of spirituality in Health Sciences is beneficial for training and professional performance.

Keywords: Spirituality: Health sciences.

 

Espiritualidad en la Formación de Profesionales en Ciencias de la Salud

La espiritualidad es una de las dimensiones que forman parte del ser humano, la cual consiste en cultivar la esencia del mismo, lo inmaterial, lo intangible; etimológicamente el vocablo espiritualidad proviene del griego spíritus que significa respiro, alis que se refiere a lo relativo a y por último el sufijo dad que indica cualidad. Por consiguiente, la espiritualidad es todo lo relativo a la cualidad del espíritu. Ahora bien, partiendo del hecho de que el ser humano está constituido por diversas dimensiones y estas a su vez inciden una en otra, se puede inferir que la espiritualidad, así como el estado anímico del paciente están estrechamente relacionados con la salud de este.

Al respecto, Lorenzo (2018) señala: “Comprender la enfermedad implica comprender a la persona enferma, y comprender a la persona enferma implica comprender todas sus dimensiones: la física, la psicológica, la social y la espiritual” (p.3). De acuerdo a lo que expone el autor, se puede acotar que hay una estrecha relación entre la función fisiológica del paciente con las dimensiones psique, social y espiritual, ya que estas forman un todo y cada aspecto tiene correlación con el otro.

Aunado a lo anterior, las relaciones sociales pudiesen determinar el grado de espiritualidad de una persona. Al respecto opina Adorno (2020)

es crucial tomar en consideración el contexto cultural en el que se está llevando a cabo el estudio. Cada cultura tiene un sistema de creencias que moldean la manera en que las personas se visualizan a sí mismas y al mundo (p.5).

Más aún, en el área de la salud o si pertenece a una determinada etnia o grupo religioso.

Sin embargo, muchas veces este aspecto no es valorado en el área de las Ciencias de la Salud, tal como lo afirman Salas y Taboada (2019). Algunas razones que explican este fenómeno son: (a) no disponer del tiempo suficiente; (b) no considerarlo como parte de los deberes médicos; (c) no estar capacitado para ello; y (d) temor a iniciar un diálogo incómodo. Por lo que, en su mayoría, los galenos prefieren simplemente omitir este elemento o hacer caso omiso.

Por lo tanto, el propósito del artículo es comunicar los resultados de una investigación en la cual se propuso comprender el significado que se le atribuye a la espiritualidad en las Ciencias de la Salud. La revisión de la literatura sirvió para puntualizar varios conceptos.

Para Tuñoque (2022): “la espiritualidad se basa en las relaciones que establece la persona consigo misma a través de la búsqueda de sentido de vida, las relaciones armoniosas con los demás y la relación con un ser superior” (p.23). Dicho de otra manera, la espiritualidad está relacionada con el crecimiento personal de cada individuo y cómo este lo manifiesta en relación a sus semejantes. Desde el punto de vista de la salud, Salas y Taboada (2019) consideran:

La espiritualidad es concebida como una dimensión esencial del paciente, a quien se reconoce una dignidad intrínseca, que requiere ser valorada siempre, pero especialmente durante la enfermedad, donde surgen inevitablemente las preguntas por el sentido de la vida, del sufrimiento, de la conexión y de la trascendencia (p.1203).

Se trata de una experiencia personal, por lo que puede variar en cada individuo o momento; también, influye el sistema de creencias que forman parte de la persona, ya que independientemente de su dogma de fe la enfermedad o ausencia de salud, puede ser concebida como una prueba o circunstancia de castigo.  De tal manera, cada quien es responsable de desarrollarla, estableciendo la actitud que toma ante la vida y la enfermedad. Bien sea, resignación, esperanza, lucha, resiliencia o capacidad de amar al prójimo.

En tal sentido, las dimensiones de la espiritualidad según López (2019) hacen referencia a las formas de aprender la espiritualidad, las cuales pueden derivar de la experiencia personal propia, la conceptualización abstracta al leer o escuchar las experiencias de terceros, a través de la observación – reflexión de esa práctica o desde la experimentación activa. De esta forma, las dimensiones de la espiritualidad se basan en estas cuatro creencias de desarrollo espiritual. En cuanto a la Espiritualidad y Religión, aunque la espiritualidad no implica religión, Villegas et al. (2019) indican:

Por una parte, la espiritualidad es una cualidad innata, una dimensión humana, personal, una vivencia o experiencia, que se realiza de forma individual, por lo que se constituye en un estilo de vida, que no requiere obedecer a una religión. Entre tanto, la religión es un constructo social, una práctica, fundamentada en una doctrina o código de conducta, por lo que es un sistema de creencias y cultos organizados, que se práctica de manera comunitaria (p.11).

A través de la espiritualidad el hombre trata de darle sentido a su existencia, lo cual implica tener conciencia de quién es, de reconocer sus emociones, de conectar la mente con el alma. A pesar de que la espiritualidad no implica necesariamente una práctica religiosa, sí están íntimamente relacionadas. Comúnmente se ha asociado la espiritualidad a una creencia. En cuanto a la espiritualidad y la religión, Calle y Arcila (2020) afirman:

Se podría decir que la religión juega un papel muy importante en la sociedad, esta genera una gran influencia en los seres humanos y en su comportamiento, de cierta forma genera un control social, puesto que los seres humanos actúan de acuerdo a sus creencias (p.299).

Tabla 1

Espiritualidad versus Religión

Espiritualidad

Religión

Autoridad interna

Autoridad externa

Relaciones fluidas y descentralizadas

Estructuras rígidas y jerárquicas

Flexible

Jerarquía

Personal

Institucional

Dinámica

Estática

Privada

Pública

Carácter individual

Carácter social

Elección personal

Creencias prácticas y normativas

Experiencia

Moral

Afinidad

Afiliación

Estilos de vida

Comunidad de pertenencia

Carácter abierto y holístico que favorece el cultivo personal

Carácter represivo y limitante de la expresión individual

Diversidad de espacios

Iglesias

Vinculada al espíritu

Vinculada a deidad

Ética de la subjetividad

Ética del bien común

Cuidado y bienestar del cuerpo

Cuidado del alma

Fuente: Bernal (2022).

 

 

Analizando este planteamiento, la espiritualidad desde el punto de vista religioso hace alusión a la vida desde el punto de vista la fe o creencia del sujeto (dependiendo del credo o profesión de fe que la persona practique) a través, de un sistema de reglas que mantienen un orden social, basados en hechos, enseñanzas y postulados que se han transmitido de forma oral (de generación en generación) o escrita (la Biblia, el Corán, entre otros). Algunas de las diferencias entre espiritualidad y religión son descritas en la Tabla 1.

Por su parte, la Inteligencia Espiritual (IE), según Buzan (2003) citado por Rodríguez (2013) habla de los dones, que al combinarse pueden potenciar la IE. Ellos son los siguientes:

a) Conseguir una visión global de la vida;

b) Explorar tus valores;

c) Plantearte tu visión y tu propósito ante la vida;

d) Ser compasivo;

e) Comprenderte a ti mismo y a los demás;

f) Estar dispuesto a dar y recibir;

g) Caridad y gratitud;

h) Desarrollar el sentido del humor;

i) Volver al patio del recreo;

j) Practicar algún ritual;

k) Vivir en paz, y

l) Desarrollar el poder del amor.

Todos estos dones puestos en práctica en el ámbito educativo y profesional pueden potenciar el aprendizaje y mejorar el desempeño del individuo.

 

Método

Se trata de una investigación de campo desde el enfoque cualitativo en la cual se entrevistaron a cinco informantes del área de ciencias de la salud, caracterizados en la Tabla 2, empleándose el método hermenéutico para la interpretación de los hallazgos obtenidos, realizándose el análisis cualitativo a través del software

Tabla 2

Descripción de los Informantes

Espiritualidad 1

Sexo: Masculino. Edad: 60 años. Médico Cirujano. Docente de pre y postgrado de ciencias de la salud. Religión: judía

Espiritualidad 2

Sexo: Femenino. Edad: 33 años. Médico Pediatra Neonatólogo. Docente de pre y postgrado del área de ciencias de la salud. Religión: evangélica

Espiritualidad 3

Sexo: Femenino. Edad: 24 años. Psicólogo clínico. Estudiante de fisioterapia. Religión: evangélica

Espiritualidad 4

Sexo: Femenino. Edad: 52 años. Licenciada en Enfermería. Coordinadora del Área de Enfermería. Docente de pre y postgrado. Religión: ninguna

Espiritualidad 5

Sexo: Femenino. Edad: 37 años. Licenciada en Educación, especialista en Docencia Universitaria. Docente del área de ciencias de la salud. Religión: católica

Fuente: Caracterización realizada por los autores.

 

 

Atlas ti® versión 8.

 

Resultados y Discusión

Figura 1

Nube de la Espiritualidad.

Fuente: Entrevistas realizadas.

 

La imagen presentada en la Figura 1 hace alusión a los elementos más frecuentes encontrados en el discurso de las entrevistas realizadas.

A partir de allí, se puede obtener una definición propia de la espiritualidad en las ciencias de la salud, la cual es entendida como el conjunto de principios y actitudes del personal de salud que se caracteriza por la vocación de servicio, empatía y conocimiento a disposición del beneficio del paciente.

En la Figura 2 se evidencia una categoría general denominada Espiritualidad, además, de los códigos que emergieron a partir de allí y sus respectivas citas. Tomando en cuenta cada uno de los códigos obtenidos y sus definiciones operacionales, se realizará la discusión con los aportes de otros investigadores o teóricos.

En primer lugar, Valores definidos como todos aquellos elementos que deben estar presentes en el ser humano y se caracterizan por la ética, responsabilidad, honestidad, agradecimiento, compasión, comprensión y amor al prójimo.

Al respecto, Salas y Taboada (2019) manifiestan: “La atención espiritual honra el valor inherente de cada persona en medio del sufrimiento, con sus valores, creencias, esperanzas y búsqueda de sentido” (p.1202). En tal sentido, el dolor tendrá un significado distinto, de acuerdo a la dimensión espiritual de cada individuo.

En la formación profesional en el área de Ciencias de la Salud es importante el respeto por la vida humana, la empatía con los enfermos. El actuar correctamente, tanto durante el proceso educativo, como en el ejercicio de sus funciones. La ética en el ejercicio profesional va más allá de los valores que tradicionalmente se mencionan como el amor, la honestidad, o la responsabilidad. Se trata de un estilo de vida moralmente correcto que se manifieste no sólo en su labor como personal de salud, sino también en todos los roles que desempeñen; que sean un ejemplo del actuar correctamente ante la sociedad.

 

   Figura 2

  Codificación abierta.

  Fuente: Categorías emergentes en el análisis de los autores.

 

Seguidamente, Bienestar,  conceptualizado como salud biológica, psicológica y social. A través de la espiritualidad es posible fomentar la salud desde todos los niveles. Esto viene dado por la búsqueda del equilibrio entre las distintas dimensiones del ser humano, donde no sólo es importante la salud física, sino también la proporción entre esta y su relación con la salud mental producto de relaciones sociales sanas donde impere la comunicación asertiva, el respeto y la honestidad.

En tal sentido, López (2019) expresa: “Existe relación directa y significativa, aunque de forma moderada entre espiritualidad y la práctica de los principios de salud (…) Lo que significa que cuanto mejor sea la espiritualidad habrá mayor práctica de los principios de salud” (p.171). En el mismo orden de ideas, Tuñoque (2022) afirma que:

la espiritualidad cumple un rol esencial en el mantenimiento de la salud mental y el desarrollo integral de los estudiantes universitarios al encontrarse asociada a uso de mejores estrategias de afrontamiento frente a situaciones generadoras de estrés, mayor capacidad de regulación emocional, mejores estilos de vida que a su vez se encuentra asociada a una mayor calidad de vida, menor presencia de síntomas de depresión, menor implicancia en conductas de riesgo como el consumo de sustancias, mayores niveles de resiliencia y mayor percepción de bienestar psicológico (p.23).

Por otra parte, la Religión en el plano espiritual no implica una relación intrínseca. Sin embargo, a través de ella, las personas pueden ser capaces de afrontar los retos que se presentan en el día a día. De igual forma, siempre debe prevalecer el respeto y la tolerancia hacia las ideas opuestas.

Tal como concluye Adorno (2020) “Una persona religiosa también es espiritual, pero una persona espiritual no necesariamente se identifica como una persona religiosa” (p.5). Esto que señala el autor sirve para apuntar que la espiritualidad o cultivar el ser interior no depende de una religión, pero todas aquellas personas que practican un dogma de fe sí tienen la obligación de cultivar su ser y ser cada día mejores personas y profesionales.

La religión como tal forma parte del estilo de vida de las personas. Desde el punto de vista bíblico, se encuentran un conjunto de preceptos que rigen la forma del buen actuar y relacionarse con la sociedad. Por otra parte, la libertad de culto es un derecho tanto para los estudiantes como para los docentes. Por lo tanto, debe prevalecer el bienestar de los usuarios y de la sociedad en general, independientemente de la ideología religiosa que profese el personal de salud.

Una persona espiritual no necesariamente debe practicar alguna religión. La espiritualidad se manifiesta en su motivación y su forma de actuar. Sin embargo, una persona religiosa, que se apegue a los mandamientos de Dios, siempre será espiritual y estará al servicio de la comunidad.

En este orden de ideas, el Conocimiento espiritual es referido a ese saber que atraviesa fronteras y va más allá de lo científico que le confiere sabiduría en la toma de decisiones. Al respecto, Salas (2018) diserta:

La esencia de la educación integral es educar para trascender y humanizar, donde el fin último sea el aprendizaje transformacional, que debe ser proyectado tanto en el docente, el estudiante y en la sociedad (…) Como líderes, proactivos, participativos, responsables de su ser, de su propia formación y reformación, a través de los saberes en la bioética compleja, transdisciplinar y transformadora, que fundamente la aprehensión de los valores y principios éticos en beneficio de la sociedad y de él mismo (p.168).

La educación en todas las áreas del saber y especialmente en las Ciencias de la Salud debe caracterizarse por llevar a cabalidad el proceso de enseñanza y aprendizaje de una forma integral. Esto quiere decir que debe prevalecer el rigor científico, la formación teórica y práctica, además de la capacitación en otras áreas actitudinales que le permitirán un mejor desenvolvimiento en su ejercicio profesional.

La educación en el postgrado de Ciencias de la Salud debe ser integral. Esto quiere decir que se busque el conocimiento científico, pero a su vez se cultive la espiritualidad. Esto le permitirá ser un mejor profesional, íntegro como estudiante, docente y profesional sanitario, lo cual le permitirá afrontar la realidad con optimismo para buscar soluciones a las problemáticas que se le presenten.

Finalmente, las Relaciones desde la espiritualidad se operacionalizan como esa conexión consigo mismo y con el entorno que le rodea. Para Tuñoque (2022) “la espiritualidad permite mejorar la calidad de las relaciones entre la persona y los seres que lo rodean” (p.28). Sin lugar a dudas, el fruto de cultivar una vida espiritual se traduce en una mejora entre las relaciones interpersonales.

 

Conclusiones

En la formación del personal de salud es importante cultivar la espiritualidad, además del conocimiento científico, lo que le permitirá ser un buen profesional, mejor trato con los semejantes que lo rodean e, indirectamente, se reflejaría en el nivel académico.

El profesional de salud debe caracterizarse por ser una persona honesta, con rigor científico, con fortaleza espiritual, humana, solidaría, empática, proactiva, responsable, respetuoso con la vida de los demás y la suya. Aunado a ello, el personal de salud a través de su ejercicio profesional pudiese ser medio de sanación, de alivio a las personas. Actividades como la meditación, oración, compartir con otras personas pueden cultivar la espiritualidad. Sin embargo, se deben separar las creencias religiosas del desempeño laboral con los pacientes y respetar el derecho a la libertad de culto.



 

Referencias

Adorno, A. (2020). Psicoterapia, espiritualidad y religión: perspectivas de psicoterapeutas en Puerto Rico sobre las barreras y estigmas que afectan la relación paciente-terapeuta. Revista Genios, Vol. 7, Núm. 1, pp.1-21

Bernal, M. (2022). Espiritualidad en ciencias sociales y salud: genealogía y uso de términos. Estudios Eclesiásticos, vol. 97, núm. 381-382. DOI: 10.14422/ee.v97.i381-382.y2022.005

Calle Sandoval, D., & Arcila Ayala, H. (2020). Religiosidad y cerebro: Las funciones neuropsicológicas en personas creyentes. El Ágora USB, 20(2). 298-304 Doi: 10.21500/16578031.5145

Lorenzo, D. (2018). La espiritualidad en la humanización de la asistencia sanitaria. Revista Iberoamericana de Bioética. 08. DOI: 10.14422/rib.i08.y2018.007

López, P. (2019). La espiritualidad y su relación con la práctica de los principios de salud de los miembros del distrito Cañar de la Misión Ecuatoriana del Sur en el 2019. [Tesis Pregrado, Universidad Peruana Unión]. Archivo digital. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2733

Salas, B. (2018). Inteligencia Espiritual en la Formación del Enfermero: una mirada desde la Complejidad. [Tesis de Doctorado, Universidad de Carabobo]. Archivo digital. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/7579/bsalas.pdf?sequence=1

Salas, C., & Taboada, P. (2019). Espiritualidad en medicina: análisis de la justificación ética en Puchalski. Rev Med Chile 147. 1199-1205 https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v147n9/0717-6163-rmc-147-09-1199.pdf

Rodríguez, T. (2013). Inteligencia espiritual. Revista SAPIENS, Volumen 14 Número 1. https://ve.scielo.org/pdf/sp/v14n1/art02.pdf

Tuñoque, J. (2022). Espiritualidad y resiliencia en practicantes preprofesionales de ciencias de la salud de Lambayeque. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Archivo digital. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4351

Villegas, C., Balza, A., Salazar, S., Morillo, D., Ruíz, B., Silva, R., Tovar, R., Hernández, M., & Centeno, Y. (2019). Disquisiciones acerca de la investigación y la espiritualidad. Fondo Editorial UBA. Venezuela.