Artículo
Original
El Juego como Estrategia Didáctica para Favorecer el Desarrollo Cognitivo
en el Ámbito de Relaciones Matemáticas de los Niños de 4 a 5 Años
The Game as a Didactic Strategy to Promote
Cognitive Development in the Field of Mathematical Relations of Children aged 4
to 5 Years
Lady V.
Cevallos- Menéndez y José R. Erazo- Delgado
Universidad
Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
La
correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Lady V. Cevallos
Menéndez
Email: lcevallos5230@utm.edu.ec
Fecha de
recepción: 25 de
septiembre de 2023.
Fecha de
aceptación: 25 octubre de 2023.
¿Cómo citar
este artículo? (Normas APA): Cevallos- Menéndez, L.V., & Erazo- Delgado,
J.R. (2023). El Juego como Estrategia Didáctica para
Favorecer el Desarrollo Cognitivo en el Ámbito de Relaciones Matemáticas de los
Niños de 4 a 5 Años. Revista Científica Hallazgos21, 8 (3), 260-272. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
La Educación Inicial es considerada como punto de partida
del proceso de desarrollo integral y progresivo del ser humano. Este proceso
formativo contempla potenciar aspectos cognitivos, afectivos, psicomotrices,
sociales, de identidad y autonomía de los niños desde 3 a 5 años
de edad, siendo el juego la principal estrategia para el logro de la
enseñanza y el aprendizaje. Es por ello por lo que la presente investigación se
centró en el juego como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo
cognitivo en el ámbito de relaciones matemáticas. Estudio tuvo por finalidad
elaborar una estrategia didáctica basada en el juego para favorecer el
desarrollo cognitivo en el ámbito de desarrollo y aprendizaje de relaciones lógico-matemáticas
en niños de 4 a 5 años, indagación que se subscribió a un enfoque de
investigación mixto, a través de un estudio de campo de alcance de tipo
descriptivo, bajo
un diseño no experimental
transversal; además se
utilizaron los métodos
inductivos, deductivo y analítico. Se emplearon como referentes técnicos la
encuesta, la observación y la entrevista. El procedimiento de selección de la
muestra que determinó la distribución poblacional fue de tipo no probabilística
intencional, quedando conformada por 11 niños de edades 4 y 5 años matriculados
en Educación Inicial, los 11 respectivos representantes y la directora de la
Unidad Educativa 25 de Julio. Los resultados evidenciaron que existen
incidencias en el desarrollo de las habilidades cognitivas en el ámbito de
relaciones matemáticas.
Palabras
clave: Juego;
estrategia didáctica; desarrollo cognitivo; matemáticas.
Initial Education is considered the starting point of the
process of integral and progressive development of the human being. This
formative process contemplates promoting cognitive, affective, psychomotor,
social, identity and autonomy aspects of children from 3 to 5 years of age,
being the game the main strategy for the achievement of teaching and learning,
which is why the present investigation focused on the game as a didactic
strategy to promote cognitive development in the field of mathematical
relationships. The purpose of the study was to develop a didactic strategy
based on the game to promote cognitive development in the field of development
and learning of logical-mathematical relationships in children from 4 to 5
years of age, an inquiry that subscribed to a mixed research approach through a
descriptive scope and field study, under a cross-sectional non-experimental
design. In addition, inductive, deductive, and analytical methods were used. As
techniques, a survey, observation, and interview were used. The sample
selection procedure that determined the population distribution was of an
intentional non-probabilistic type, being made up of 11 children aged 4 and 5
years enrolled in Initial Education, the 11 respective representatives, and the
director of the 25 de Julio educational institution. The results showed that
there are incidents in the development of cognitive skills in the field of
mathematical relationships.
Keywords: Game; didactic strategy; cognitive development; math.
El
Juego como Estrategia Didáctica para Favorecer el Desarrollo Cognitivo en el
Ámbito de Relaciones Matemáticas de los Niños de 4 a 5 Años
La educación es un proceso de interacción humana, en el
que se ponen en juego las aptitudes y actitudes de los actores como
herramientas del conocimiento. De ahí que la Constitución de la República del
Ecuador, aprobada por la Asamblea Nacional (2008), en el Artículo 26, estipula
que la educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
inexcusable del Estado (p.17) y, en su artículo 344 reconoce por primera vez en
el país a la Educación Inicial como parte del sistema educativo Nacional (p.168).
La Educación Inicial es considerada como el punto de
partida del proceso de desarrollo integral y progresivo del ser humano. El
Ministerio de Educación del Ecuador a través del Currículo de Educación Inicial
2014, concibe a los niños como seres únicos e irrepetibles, auténticos,
creativos, autónomos y libres para optar, elegir y decidir, constructores de su
propia identidad, abiertos a la interacción social y a la cultura, con
trascendencia en la relación armónica consigo mismo, con los otros y con la naturaleza
por el Buen vivir, lo que determina su desarrollo multidimensional:
intelectual, socio-afectivo, psicomotriz, espiritual, comunicativo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2014), en su
Art. 40, define al nivel de Educación Inicial como el proceso de
acompañamiento al desarrollo integral que considera los
aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y
pertenencia a la comunidad y región de los niños desde los tres años hasta los
cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos,
diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y
potencia capacidades, habilidades y destrezas (Ley
Orgánica de Educación Intercultural, 2014, p. 38).
En consecuencia, los niños de 3 a 5 años de edad son
atendidos por el Ministerio de Educación a través de la Educación Inicial donde
el docente brinda acompañamiento y potencia su aprendizaje por medio de
experiencias oportunas, significativas y acordes a su edad, en espacios
estimulantes y seguros, a partir de metodologías que generen oportunidades de
aprendizaje interactivos, motivadores e innovadores, que respeten las
diferencias, culturas, ritmos y estilos de aprendizaje, posibilitando una
educación integral patrocinada por el juego, experimentando, explorando, y
creando el aprendizaje significativo.
Además, el Currículo de Educación Inicial refiere que el
juego es la principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es una
actividad innata de los niños que puede tomar múltiples formas. Cuando juegan,
los niños se involucran de manera integral con cuerpo, mente y espíritu, están
plenamente activos e interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio
que les rodea (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, p.41).
Andrade (2020) asegura que el juego es recreación, toda
actividad lúdica va en función de aumentar el conocimiento de la vida y de las
relaciones involucradas en él, es el centro de la vida del niño, es la única
actividad que tiene a su alcance, como diversión, se constituye en una
necesidad vital tanto para su desarrollo físico y psicológico como para el
proceso de aprendizaje (p.134). De ahí que el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático no se aparta del juego para el desenvolvimiento del
mismo, gracias a las experiencias y a la interacción que este le
proporciona al niño con su entorno, lo que le permite caracterizar y establecer
relaciones entre los objetos, realizar acciones, reconocer cambios en
situaciones sencillas y cotidianas desde el yo corporal, en que se conjugan los
aprendizajes matemáticos.
En consecuencia, el objetivo del ámbito relaciones lógico-matemáticas
en niños de 4 a 5 años es el de potenciar las nociones básicas y operaciones
del pensamiento que le permitirán establecer relaciones con el medio para la
resolución de problemas sencillos, constituyéndose en la base para la
comprensión de conceptos matemáticos posteriores (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2014, p. 36)
Por tanto, el Currículo de Educación Inicial menciona que
las relaciones lógico- matemáticas son aquellas que se basan en el desarrollo
de los procesos cognitivos que los niños utilizan para explorar y entender el
entorno que los rodea y así poder potencializar su pensamiento. Para Celi et al. (2021), el pensamiento lógico- matemático
acerca al niño a obtener una experiencia significativa y a construir su propio
conocimiento a partir del juego y la interacción con los objetos, orientado por
el adulto.
Las estrategias didácticas que se usen para estos niveles
de preescolar deben atraer la atención,
estimular la investigación y participación dinámica, creativa y protagónica de
los estudiantes. Es por eso que Vidal (2020) refiere
que “la estrategia didáctica proporciona información, guía el aprendizaje,
ejercita habilidades, motiva y despierta el interés de los estudiantes” (p.8).
El empleo de estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento
creativo en la educación es fundamental y deben ser consideradas como
herramientas imprescindibles en el proceso de enseñanza aprendizaje, los que
dependen de la capacidad cognitiva y didáctica del docente para lograr
aprendizajes significativos que contribuyan al desarrollo integral del
individuo permitiéndole pensar más allá de lo convencional (Monteza, 2022).
Por esta
razón, en los primeros años de vida del individuo el desarrollo de las
habilidades del pensamiento lógico- matemático se va desenvolviendo junto con
el crecimiento del niño, a partir de la realización de actividades implícitas a
problemas sencillos mediante el accionar del juego como actividad innata del
infante (Morales et al., 2017). En ese sentido se han identificado dificultades de aprendizaje en el
ámbito de desarrollo de relaciones lógico- matemáticas, problemática que recae,
en gran parte, en los métodos de enseñanza aplicados por los maestros (Moreno
& Velásquez, 2017).
En la Unidad Particular 25 de Junio,
de la ciudad de Portoviejo, se ha observado que los niños de educación inicial
presentan dificultades en la realización de clasificación, agrupación, conteo,
seriación, nociones espaciales entre otros; razones que evidencian la necesidad
de efectuar una indagación que responda a la siguiente pregunta: ¿cómo el juego
favorece el desarrollo cognitivo en el ámbito de las relaciones lógico-matemáticas?
Por lo anteriormente expuesto la investigación tiene por objetivo elaborar una
estrategia didáctica basada en el juego para favorecer el desarrollo cognitivo
en el ámbito de desarrollo y aprendizaje de relaciones lógico-matemáticas en
niños de 4 a 5 años.
Método
Para
realizar el estudio se utilizó la fuente de investigación de campo con la
finalidad de estudiar el fenómeno y a su vez recolectar información de forma
ordenada. El alcance realizado fue de tipo descriptivo; se orientó respaldada
por una base teórica la cual permitió generar la pregunta científica, para
observar, describir y fundamentar el estudio. Cabe destacar que se realizó bajo
un diseño no experimental transversal, no se alteró la naturaleza objeto de estudio,
sino que se observó con la finalidad de entender con profundidad el tema de
indagación.
Por otro
lado, se utilizaron los métodos inductivo para
observar el proceso de enseñanza- aprendizaje en la clase de lógica matemática;
deductivo para encontrar los datos desconocidos de la investigación y analítico
para inquirir cómo influye el juego como estrategia didáctica en el desarrollo
cognitivo en el ámbito de relaciones lógico- matemáticas de los niños de 4 a 5
años.
La
investigación es de tipo mixto, para obtener una comprensión más completa del
tema de estudio, como lo refiere Arias (2020) por utilizar instrumentos y
técnicas de recolección de datos de las vías cualitativa y cuantitativa. Para
realizar el estudio se escogieron como técnicas la entrevista y la observación,
que se centraron en la recopilación de datos descriptivos y en profundidad; la
encuesta de opciones múltiples, enfocada en la recolección de datos numéricos.
Las preguntas realizadas en la encuesta fueron validadas por expertos en
Educación Inicial. La mayoría cuenta con el título de PhD en la materia;
alcanzando un porcentaje del 95% de aceptación sobre el 100 % en los aspectos
considerados para validarla.
Por
consiguiente, para el uso de las técnicas antes mencionadas, se escogió como
instrumento el cuestionario virtual conformado por preguntas nominales y
ordinales para la encuesta dirigida al representante del estudiante, una guía
de preguntas preelaboradas como instrumento de apoyo de la entrevista
estructurada que se le realizó al directivo de la institución y por último la
ficha de cotejo como parte de la observación participante dirigida a los niños
objeto de estudio.
La
investigación se realizó en la Unidad Particular 25 de Junio
de la ciudad de Portoviejo, la cual cuenta con una población general de 93
estudiantes, 93 respectivos representantes y el cuerpo docente conformado por 8
licenciados. Se tomó como muestra no probabilística intencional a 11 niños
legalmente matriculados en el área de Educación Inicial, ya que sus edades
promedian entre 4 y 5 años de edad, 11 respectivos
representantes y la directora de la institución; por lo tanto, en total fueron
23 personas, quienes conforman la muestra para la realización de la
investigación.
Resultados
y discusión
Resultados de la guía de
observación
El
instrumento guía de observación fue aplicado al grupo etario de niños en edades
de 4 a 5 años, inscritos legalmente en la Unidad Educativa Particular 25 de Junio de la ciudad de Portoviejo, con el objetivo de
identificar el desarrollo de habilidades, aspectos emocionales y necesidades
bajo el aprendizaje basado en juegos. La guía estuvo conformada por 17
indicadores, los cuales se clasificaron por dimensiones: emocionales,
necesidades y habilidades de aprendizajes. Se detallan a continuación
los resultados obtenidos.
· Dimensión
emocional: se ha evidenciado que de los 11 niños
que fueron observados, el 45 % de ellos muestran tener dificultad para
exteriorizar las necesidades de relación y de expresión; de ahí que en la hora
del juego necesitan la intervención del adulto para proponer, resolver y
participar en los mismos. Además, revelan necesitar la aprobación y la
presencia del docente para estar seguros; mientras el otro 55 % de la población
de infantes manifestó a través de sus acciones no tener inconvenientes para
exteriorizar sus necesidades de relación de expresión. En el momento de
realizar el juego son espontáneos, autónomos y participativos.
Por otro lado, bajo esta misma dimensión,
se distinguió que el 73 % de los niños logran expresar emociones y sentimientos
a través del juego. Además, manifiestan sentimientos de posesión hacia espacios
y objetos, evidenciando satisfacción ante los logros conseguidos y disfrute al
relacionarse entre pares. Sin embargo, el 27 % restante evidencian tener
dificultad para expresar sus sentimientos, lo que influye de manera directa en
el reconocimiento de sus emociones y la relación que exteriorizan hacia sus
compañeros.
Las emociones son la base para
desarrollar conocimientos habilidades y actitudes afectivas, las cuales
resultan ser una meta para que los educandos aprendan a gestionarlas y para que
los docentes orienten y garanticen el aprendizaje esperado (Sandoval et al.,
2020).
·
Dimensión de necesidades:
los resultados muestran que el 80 % de los niños tienen necesidad de descubrir,
explorar e inventar, compartir juegos, además de tener límites claros como
referencia para tener seguridad. A diferencia del 20% de ellos, quienes
presentan incidencias debido a la inseguridad, dificultad para reconocer y
expresar sus sentimientos, dependencia e intervención constante del docente
para sentirse seguros. De ahí que García (2021) refiere que el juego no es un
lujo, sino una necesidad para toda persona en desarrollo. Jugar es tal vez la
mejor base para una etapa adulta sana, exitosa y plena.
·
Dimensión de habilidades
de aprendizajes: la observación refleja que
en esta dimensión el 93% de los niños desarrolla con el juego las capacidades
simbólicas y de imitación, en las que representan acciones de la vida cotidiana,
utilizando objetos del medio como intermediario para relacionarse y construir
el juego. Además, se evidenció un inicio muy elemental del juego de reglas
propuestas por ellos mismos. Por otro lado, se distinguió que estos niños se
muestran mucho más autónomos en la planificación y realización del juego, así
como también demuestran interés y desarrollo de destrezas mediante sus
movimientos. Sin embargo, el 7 % de los niños mostró tener incidencia en esta
dimensión a causa de la inseguridad y la ausencia de autonomía.
Se demuestra
que el 82 % de los infantes usan un vocabulario extenso, frases completas y con
intención comunicativa; así mismo, la observación reveló que el lenguaje es
utilizado como soporte del juego y les dirige la acción. Se distinguió que los
pequeños poseen un inicio de las nociones de cantidad, aunque el 18% de los
niños evidenció que mantienen un lenguaje escaso y dificultad en la comprensión
de las nociones de cantidad.
Por todo
esto, García (2021) asegura que jugar permite poner en marcha un amplio
repertorio de operaciones mentales o habilidades cognitivas, facilitando su
expresión y mejora con cada entrenamiento o repetición, ya que mientras jugamos
ponemos a prueba la atención, memoria, razonamiento, motivación, flexibilidad
cognitiva, percepción, anticipación, planificación, lenguaje y metacognición.
Resultados de la entrevista
La
entrevista fue de tipo estructurada y constituida por cinco preguntas abiertas,
las que estuvieron dirigidas a la directora de la Unidad Educativa 25 de Julio,
con el objetivo de analizar desde la perspectiva del directivo el desarrollo de
destrezas y habilidades bajo la metodología del juego- trabajo. A continuación,
se describen los resultados obtenidos.
La
entrevistada definió desde su perspectiva personal al juego como un ejercicio
recreativo y acto natural de los infantes. Desde el contexto educativo lo
enfatizó como una metodología de aprendizaje apoyada por el Ministerio de
Educación mediante el Currículo de Educación Inicial. Al mismo tiempo Andrade
(2020) asegura que el juego es un proceso de educación completa.
Así mismo,
manifestó que el juego-trabajo en el aula permite a los niños aprender a forjar
vínculos y compartir con los demás; por otro lado, también sostuvo que con las
actividades lúdicas los infantes amplían su vocabulario y perfeccionan sus
habilidades de comunicación verbal y no verbal, nociones matemáticas,
autonomía, destrezas de conciencia natural. En base a lo inicialmente expresado,
concluye en la reflexión que el juego-trabajo permite en el aula lograr el
desarrollo integral de los niños. “La metodología juego trabajo consiste en
organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje” (Ministerio de Educación,
2014, p.41).
Desde el
punto de vista de la entrevistada, refirió que usar el juego en el aula es
ventajoso porque es un acto natural en niños y al usarlo como medio educativo
permite reforzar y construir vínculos entre los niños, además permite
desarrollar de forma integral las habilidades en la infancia. Sin embargo,
reconoce como desventaja que se evidencia en los niños dificultad para recordar
lo escuchado e inconvenientes para pronunciar ciertas palabras.
Al
mencionar los juegos que realiza fuera del aula la docente expresó que son
diferentes a los que realiza dentro del aula puesto que son educativos
enfocados en diversión y al mismo tiempo en aprendizaje significativo para los
infantes, entre los que mencionó; están los de construcción, dramatizados,
deportivos y artísticos. De igual modo, Andrade (2020) destaca la importancia
de utilizar los juegos sensoriales, motrices y tradicionales fuera del salón,
para obtener un carácter global y enriquecedor.
Por su parte
la entrevistada destacó, como característica principal del juego usado como
método de enseñanza, que estos deben estar adaptados a las características
psicoevolutivas de los estudiantes, ser motivantes y de fácil comprensión y
ejecución. De ahí que “la principal característica del juego es que brinda una
auténtica oportunidad de aprender jugando” (Ministerio de Educación, 2014, p.
41)
En efecto,
los resultados de la entrevista evidencian que la aplicación del juego a más de
ser un acto natural y divertido para los niños desde el contexto educativo,
como método de enseñanza, genera un impacto positivo en el desarrollo integral
de las habilidades de los infantes incluyendo las nociones matemáticas.
Resultados de la encuesta
El
instrumento de encuesta estuvo constituido por cinco (5) preguntas con sus
respectivas respuestas de selección de tipo cortas y cerradas, las cuales
fueron dirigidas a los padres de familia con el objetivo de analizar desde la
perspectiva familiar el desarrollo de destrezas y habilidades bajo la
metodología del juego-trabajo. Se detallan a continuación los resultados
obtenidos.
La población
encuestada evidenció una concordancia del 100 % en que el rango adecuado y
en donde los niños aprenden mediante el juego está entre las edades de 3 a 5
años (Tabla 1). De ahí que este periodo de vida se reconoce como educación
inicial, la cual el Ministerio de Educación (2014) la considera como el punto
de partida del proceso de desarrollo integral y progresivo del ser humano, en
función de su dignidad, derechos y responsabilidades.
Los resultados
evidenciaron que el 100 % de la población manifiesta que el aprendizaje basado
en juegos es indispensable para los niños de 4 a 5 años (Tabla 2). Por
otro lado, el Ministerio de Educación de la República del Ecuador, a través del
Currículo de Educación Inicial, propone al juego como una metodología de
aprendizaje para los infantes en edades de 3 a 5 años.
En la Tabla
3 se aprecia que el 90,9 % de la población demostró que el juego beneficia
mucho el proceso educativo de los niños, mientras que el 9,09 % de ellos
demuestra que el juego beneficia lo suficiente el proceso educativo. Sin
embargo, Andrade (2020) asegura que el juego es recreación y su desarrollo en
el ámbito educativo va en función de aumentar el conocimiento de la vida y de
las relaciones involucradas.
En la Tabla 4, se
evidencia que el 75 % de los padres de familia manifestó que el aprendizaje
basado en juegos ayuda mucho al desarrollo de las destrezas lógico-matemáticas
de los niños, mientras que el 25 % de ellos deja en evidencia que esta
metodología aporta lo suficiente para el desarrollo de las destrezas
lógico-matemática de los niños.
No obstante, Celi et
al. (2021) asegura que a partir del juego y la interacción de los objetos se
construye un acercamiento directo de los infantes con el aprendizaje del área
del ámbito lógico-matemáticas.
En la Tabla
5 se muestran los resultados sobre si el juego con objetos variados para
reforzar el ámbito lógico- matemático de su hijo desde el hogar facilita el
aprendizaje. De acuerdo con lo respondido por los padres de familia, el 63,6 %
de la población manifestó que el juego con objetos variados favorece mucho,
facilita, promueve y refuerza el ámbito lógico-matemático, mientras que el 36,4 % indicó que
aportan lo suficiente.
El manejo de
objetos variados para reforzar los conocimientos lógico-matemáticos permite en
el niño el crecimiento cognitivo por medio del descubrimiento de nuevos
elementos generando satisfacción e interés en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Quinaluisa & Quinatoa,
2022).
Propuesta
de actividades para favorecer el desarrollo cognitivo en el ámbito de
relaciones lógico-matemáticas de niños de 4 a 5 años.
Twister con figuras
geométricas
Objetivo: Discriminar
formas y colores desarrollando su capacidad perceptiva para la comprensión de
su entorno a través de la motricidad gruesa.
Recursos: alfombra
de figuras geométricas, 3 dados: dado de las partes del cuerpo (manos y pies);
dado de las figuras geométricas y dado con los números.
Metodología: juego
viso-motriz.
Organización:
espacio físico amplio, juego entre pares.
Tiempo: aproximadamente
30 minutos, pero varía según el número de jugadores.
Forma
de aplicación:
El maestro
mediante la dinámica del capitán manda formará parejas de juego, previo a ello
los jugadores se colocarán en cada extremo de la alfombra de las figuras
geométricas, se les dan las indicaciones del juego incentivando a respetar los turnos
establecidos, el jugador número uno lanza el dado de figuras y reconoce cual es
la forma que muestra el dado y posteriormente la busca en el alfombra, luego
lanza el dado de las partes del cuerpo e identifica cuál de ellas muestra el
dado, en continuidad con la parte del cuerpo que muestra el dado colocará la
misma sobre la figura similar que salió en el dado que se encontrará en la
alfombra, una vez realizado este proceso el jugador número dos realiza las
mismas acciones, el juego consiste en reconocer la figura geométrica, el color,
las partes del cuerpo, además de dominar el control motriz.
Juego
con las olas del mar
Objetivo:
Reconocer la ubicación de objetos en relación a sí
mismo y diferentes puntos de referencia según las nociones espaciales de;
arriba-abajo, adelante-atrás, izquierda-derecha.
Recursos:
paracaídas gigante con temática de mar, espacio físico, canción las olas del
mar.
Metodología:
juego grupal psicomotriz.
Organización:
espacio
físico amplio, trabajo en equipo.
Tiempo:
Aproximadamente
30 min.
Forma
de aplicación:
La maestra
indica al grupo sobre el uso del paracaídas gigante animando a realizar
movimientos libres, sugiriendo realizarlos según las nociones espaciales de;
arriba-abajo, adelante-atrás, izquierda-derecha, una vez que los niños se
familiaricen con los movimientos, se coloca la canción las olas del mar y se
interpreta corporalmente a través del paracaídas gigante los movimientos
arriba-abajo, adelante-atrás, izquierda-derecha, siguiendo los ritmos de la
canción; rápido-lento.
El
escondite de los números
Objetivo: Identificar
y contar oralmente del 1 al 10 con secuencia numérica.
Recursos:
tarjetas de números, objetos enumerados, espacio físico.
Metodología: juego
por descubrimiento.
Organización: salón
de clases y espacio verde de la institución, lo niños se organizan mediante
trabajo entre pares.
Tiempo: Aproximadamente
30 min.
Forma
de aplicación:
Los niños
forman parejas de forma aleatoria, posteriormente la maestra mostrará tarjetas
que poseen la representación de los números del 1 al 10 e indicará a los niños
que ha perdido otras tarjetas iguales a esas, por lo cual los números se
encuentran perdidos, a partir de ello indicará que saldrán a las áreas verdes
en parejas y buscarán cada una de las tarjetas perdidas. Una vez que las
tarjetas han sido encontradas retornan al salón revisan las tarjetas e
identifican y cuentan cada una de ellas.
Descubriendo
colores: soy un científico
Objetivo:
Experimentar la mezcla de dos colores primarios para formar colores
secundarios.
Recursos:
7 vasos de plástico, agua, papel de cocina absorbente y colorante de color
amarillo, rojo y azul.
Metodología:
juego
por descubrimiento.
Organización:
juego
individual.
Tiempo:
Aproximadamente
30 minutos.
Forma
de aplicación:
Los niños
colocarán sobre la mesa de trabajo los materiales, formando una línea colocan
los 7 vasos plásticos y de manera intercalada llenan con agua, es decir el vaso
1,3,5 y 7. Una vez lleno los vasos se aplicará gotas de colorante en el primer
vaso y en el último, posteriormente tomarán el colorante amarillo y colocan 5
gotas en el vaso número tres, finalmente en el vaso número 7 se colocará 5
gotas de colorante azul. En continuidad se coloca un trozo de papel de cocina
tronchado y doblado por la mitad, para conectar cada uno de los vasos entre sí,
es decir empiezan metiendo un poco de papel en el vaso rojo y el resto de papel
en el segundo vaso que está vacío, hasta conectar los 7 vasos. Finalmente se
observa como los colores se absorben y llegan al vaso vacío creando una mezcla
de colores.
La
pesca de colores
Objetivo: Clasificar objetos por atributos; tamaño, color y
forma.
Recursos: caña de pescar, recipientes, peces de colores,
plantilla con patrones de colores.
Metodología: juego óculo -manual.
Organización: juego individual.
Tiempo: Aproximadamente 30 minutos.
Forma de aplicación:
La maestra motivará a los niños y ejercitará los músculos
finos o motricidad fina (manos y dedos) mediante la dinámica había una
vez una mano, posterior a ello los niños se familiarizarán con la caña de
pescar realizando movimientos libres, posteriormente usarán la caña de pescar y
atraparán todos los peces, una vez que todos hayan sido atrapados los
clasificarán por atributos de forma, tamaño y color; siguiendo los patrones que
muestra la lámina.
Esta propuesta de actividades, con sus respectivos objetivos, recursos,
metodologías, organización, tiempos y formas de aplicación fue validada
por expertos en Educación Inicial, alcanzando un porcentaje del 100% de
aceptación en los aspectos considerados para validarla.
Conclusiones
La Educación
Inicial constituye parte relevante de la educación por ser el principio de la
formación del ser humano. Su función es educar a la primera infancia en todos
los ámbitos del desarrollo, guía a los niños en la comprensión y resolución de
problemas sencillos mientras se relaciona con el medio, y consecuentemente
estos se transformarán en conceptos matemáticos.
La comunidad
educativa considera al juego-trabajo y su interacción con el medio como una
manera recreativa de aprender, forjar vínculos entre pares, perfeccionando
habilidades y destrezas de manera espontánea, autónoma y participativa, que
favorece el desarrollo cognitivo en el ámbito de relaciones matemáticas de los
niños.
Las
estrategias didácticas que se utilicen para favorecer el desarrollo cognitivo
en el ámbito de relaciones matemáticas en los niños de 4 a 5 años deben ser
estimulantes, fomentar en ellos la creatividad y el protagonismo de su
aprendizaje, disfrutando del juego-trabajo guiado por el adulto.
Las
actividades propuestas enfocadas en el juego-trabajo al ser validadas por
expertos, demuestran favorecer el desarrollo cognitivo en el ámbito lógico
matemático de los niños de 4 a 5 años.
Andrade, A. (2020). El juego y su importancia cultural en
el aprendizaje de los niños en Educación Inicial. Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149. https://doi.org/10.5281/zenodo.3820949
Arias Gonzáles, J.L. (2020). Técnicas e Instrumentos
de Investigación Científica (1ra ed.). Perú. Enfoques Consulting EIRL. www.cienciaysociedad.org
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de
la República del Ecuador 2008.
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Celi Rojas, S., Sánchez, V., Quilca Terán, M., & Paladines Benítez, M.
(2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático en niños de educación inicial. Horizontes, 5 (19), 826- 842. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240
García,
F. (2021). Juego, plasticidad cerebral y habilidades cognitivas. Salud y
Bienestar Colectivo, 5 (1), 90-104.
Ley
Orgánica de Educación Intercultural. (2014). Ministerio de Educación. Dirección
Nacional de Normativa Jurídico Educativa. Registro
Oficial.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial, 2014.
Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Monteza, D. (2022). Estrategias didácticas para el
pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: una revisión sistemática. Revista
Innova Educación, 4(1), 121-134. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EstrategiasDidacticasParaElPensamientoCreativoEnEs-8245619%20(1).pdf
Morales,
A., Imaginario, A., Delgado, I., Andrés, E., & Coelho, F. (2017, May 2).
Significado de Pensamiento lógico. https://www.significados.com/pensamiento-logico/
Moreno Pinado, W., Velázquez Tejeda, M. (2017).
Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE Revista
Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Quinaluisa, D., & Quinatoa, H. (2022). Los juegos de construcción en el
desarrollo lógico matemático de los niños y niñas de 4
a 5 años de edad (Tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador,
Quito, Ecuador.
Sandoval,
M., Simón, C., & Echeita, G. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y
participar?: Herramientas para recoger las voces de los estudiantes. Revista
de Educación Inclusiva, 13 (1), 12-27.
Vidal,
N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza
aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Educación Médica
Superior, 34 (3), 25-34. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2020/cem203o.pdf