Artículo Original
El Acoso Sexual
en el Contexto de una Institución de Educación Superior: Retos para Promover
Entornos Libres de Violencia de Género
Sexual Harassment in the Context of a
Higher Education Institution: Challenges to Promote Environments Free of Gender
Violence
Rosa Del C. Saeteros-
Hernández, Martha C. Mejía- Paredes,
Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Facultad de Salud Pública. Chimborazo,
Ecuador;
Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Facultad de Salud Pública.
Chimborazo, Ecuador;
Hospital General
Provincial Docente de Riobamba, Chimborazo, Ecuador;
Angelica M. Saeteros-
Hernández y Bertha P.
Guzmán- Sinaluisa
Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Salud Pública. Chimborazo,
Ecuador.
La correspondencia sobre este artículo debe ser
dirigida a Rosa
Del C. Saeteros- Hernández-
Email:
rsaeteros@espoch.edu.ec;
eida.ortiz@espoch.edu.ec
Fecha de recepción: 2
de agosto de 2023
Fecha de aceptación: 15 de octubre de 2023
¿Cómo citar este
artículo? (Normas APA): Saeteros-
Hernández, R. Del C., Mejía- Paredes, M.C., Ortiz- Zayas, E., Saeteros- Hernández, A.M., & Guzmán- Sinaluisa, B.P. (2023). El Acoso
Sexual en el Contexto de una Institución de Educación Superior: Retos para
Promover Entornos Libres de Violencia de Género. Revista
Científica Hallazgos21, 8 (3), 273-283.
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Fundamentación: El
acoso sexual en el ámbito universitario es un problema hasta hace poco
silenciado e invisibilizado.
Objetivo: identificar la
frecuencia de acoso sexual vivenciada por estudiantes, docentes,
administrativos y trabajadores de una Institución de Educación Superior del
Ecuador.
Método: Se
realizó una investigación descriptiva - transversal, en una muestra no
probabilística de sujetos voluntarios, 3731 estudiantes, 484 docentes y 376
administrativos y empleados de una universidad ecuatoriana. Se aplicó una
encuesta de acoso sexual previamente validada.
Resultados: Se observó que, en mayor
porcentaje, los estudiantes son quienes han sufrido situaciones de acoso sexual
alguna vez mientras estudiaba en la universidad, correspondiente a 26,5 %, le
sigue el personal administrativo y de servicio con 18,9 % y en el personal
docente y de apoyo a la academia 14,3 %. En todos los estamentos de la
universidad, la mayor parte de víctimas son mujeres y las diferentes
situaciones de acoso sexual fueron realizados mayoritariamente por sus pares:
colegas, compañeros de estudio o trabajo.
Conclusiones: Las instituciones de educación superior tienen una gran responsabilidad
social y una gran posibilidad de no solamente formar profesionales de
excelencia, sino también formar individuos integrales, que nos permitan
revertir la situación de violencia basada en género y particularmente el acoso
sexual en los espacios universitarios.
Palabras clave: Acoso sexual; violencia de género; instituciones
de Educación Superior.
Background: Sexual harassment in the university
environment was a problem until recently silenced and made invisible.
Objective: To identify
the frequency of sexual harassment experienced by students, teachers,
administrators, and workers of a Higher Education Institution in Ecuador.
Method: A descriptive-cross-sectional research was conducted
in a non-probabilistic sample of voluntary subjects, 3731 students, 484
teachers and 376 administrative and employees of an Ecuadorian university. A
previously validated sexual harassment survey was applied.
Results: It was observed that, in the highest
percentage, students are who had suffered sexual harassment at least once while
studying at the university, corresponding to 26.5 %, followed by administrative
and service employees with 18.9 %, and the teaching and academic support staff
with 14.3%. In all strata of the university, most victims are women, and the
different situations of sexual harassment were mostly carried out by peers,
that is, among colleagues, fellow students, or co-workers.
Conclusions: Higher education institutions have a great
social responsibility and a great possibility not only to train professionals
of excellence but also to train integral individuals that allow us to reverse
the situation of gender-based violence and particularly sexual harassment in
university spaces.
Keywords: Sexual harassment; gender-based
violence; Higher Education
institutions.
El
Acoso Sexual en el Contexto de una Institución de Educación Superior: Retos
para Promover Entornos Libres de Violencia de Género
La
agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados para el 2030, es
una agenda civilizada, que pone en el centro a las personas y ha orientado las
políticas públicas durante estos próximos años. Uno de estos Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS 5) está relacionado con la igualdad de género y
obviamente, como una estrategia de este objetivo busca poner fin a todas las
formas de discriminación y eliminar la violencia, contra todas las mujeres y
niñas en los ámbitos públicos y privados, incluidas la trata, la explotación
sexual y otros tipos de violencia (Organización
de Naciones Unidas Mujeres, 2023).
El
trabajar sobre violencia de género no únicamente está alineado al objetivo de
la igualdad de género y la no violencia, sino que también está alineado con el
objetivo de la salud y el bienestar, cuya meta es el acceso universal a los
servicios de salud sexual y reproductiva, la información y la educación. Y, por
supuesto, también con el objetivo de educación de calidad, cuya meta es la
educación para los derechos humanos, la igualdad de género y la promoción de
una cultura de paz. Lo que obviamente se alinea al cumplimiento de los
derechos, a la educación, a la ciencia y la tecnología, a la salud, a la
integridad personal, al trabajo, a la comunicación, a la libertad de expresión,
a la participación y, por supuesto, también a la igualdad y la no discriminación
(Organización
Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud, 2019).
El
presente artículo pone en tela de análisis el acoso sexual en el contexto de
las instituciones de educación superior (IES) del Ecuador, y plantea algunos
retos para poder promover entornos libres de violencia de género.
En
este contexto es relevante la pregunta ¿A qué definimos como acoso sexual? El
acoso u hostigamiento sexuales son prácticas verbales, escritas u orales,
físicas o gestuales, de contenido sexual no consentida ni deseada por quien la
recibe, que genera malestar, intimidación o incomodidad. Interfieren las
condiciones del entorno para convertirlo en un espacio intimidatorio, hostil u
ofensivo y la finalidad general relacionado con el acoso verbal, que son
mensajes de contenido sexual reiterado, invitaciones a citas, insinuaciones
sexuales, comentarios sexuales no consentidos dentro del acoso no verbal, las
miradas morbosas, los gestos sexuales incómodos, el exhibicionismo, el obligar
a ver imágenes de contenido sexual, el acoso físico, los tocamientos, pellizcos,
besos y abrazos no consentidos, el excesivo acercamiento físico que genera
incomodidad y el chantaje que en este caso está relacionado con favores
sexuales a cambio de beneficios académicos o de perjudicar a alguien por no
aceptar ese tipo de propuestas (Larrea
et al., 2020).
El
acoso sexual universitario es un problema hasta hace poco silenciado e
invisibilizado, que está transitando de ser ignorado a ocupar un lugar
protagónico en el debate público, incluidas las IES, debido a varios factores
sucedidos en el contexto internacional y nacional, como el aparecimiento de
movimientos globales como #MeToo, que favoreció a que cientos de mujeres en el
mundo decidan alzar la voz, lo que antes no se atrevían a denunciar (Díaz,
2022). A nivel nacional el
acoso sexual empieza a visibilizarse a través de algunas acciones como la lucha
de estudiantes mujeres de la Universidad Central del Ecuador quienes se
organizaron para crear la Red de Denuncias Anónimas, con el objetivo de
visibilizar, denunciar y difundir los casos de violencia que ocurren dentro de
las facultades de la institución, así como acompañar y asesorar jurídicamente a
las estudiantes que decidan denunciar (Mantuano,
2023).
A
pesar de ello, hasta este momento no se contaba con datos confiables y
suficientes políticas, institucionales y públicas dentro de las Instituciones
de Educación Superior (IES) en Ecuador referentes al acoso sexual
universitario. Considerando la carencia de información sobre esta problemática,
se emprendió un proceso de investigación tendiente a la determinación de la
prevalencia del acoso sexual en las IES, mediante un instrumento de medición
validado en nuestro contexto (ASIES) que permitió contar con datos confiables
sobre esta temática (Larrea
et al., 2020).
Además, se han desarrollado instrumentos de recolección de datos cualitativos.
En
este contexto el objetivo de la presente investigación fue identificar la frecuencia de acoso sexual vivenciada por
estudiantes, docentes, administrativos y trabajadores de una Institución de
Educación Superior del Ecuador y realizar reflexiones frente a los retos de
las universidades para enfrentar este tipo de violencia de género en sus
entornos.
Método
Se
realizó una investigación descriptiva, transversal, en una muestra no
probabilística de 3731 estudiantes, 484 docentes y 376 administrativos y de
servicio de una universidad pública del Ecuador, a quienes se les aplicó la
Encuesta de Acoso Sexual en las Instituciones de Educación Superior (ASIES), se
contó con la autorización de los autores del instrumento de medición
previamente validado (Larrea et al., 2020). La encuesta en la versión
informatizada fue aplicada mediante el uso de las plataformas virtuales
institucionales.
Las
variables de estudio en cada estamento (estudiantes, docentes, administrativos
y de servicio) corresponden a si ha experimentado situación de acoso sexual
alguna vez mientras estudiaba o trabajaba en la universidad y sus
características como género, orientación sexual y perfil de la persona
acosadora.
Se utilizó
una encuesta en línea e inició en octubre de 2020. Los datos se procesaron con
el uso de software estadístico Jamovi y las
principales medidas de resumen son las frecuencias, porcentajes y medidas de
asociación para variables cualitativas, en este caso el estadígrafo Chi
cuadrado.
Se
cumplieron los presupuestos éticos de la investigación en seres humanos, como
el anonimato, la confidencialidad, así como el consentimiento informado. La
investigación contó con el aval del Comité de Ética de Investigación en Seres
Humanos de la Universidad San Francisco de Quito (CEISH USFQ), código
IE-EXP010-2020-CEISH-USFQ.
Resultados
Situaciones
de acoso sexual alguna vez mientras se estudiaba o trabajaba en la universidad
Inicialmente se identificó en cada estamento si ha
sufrido acoso sexual alguna vez mientras
estudiaba o trabajaba en la universidad, según estamento; según la información
obtenida se observó que en mayor porcentaje son los estudiantes quienes
refieren haber sufrido situaciones de acoso sexual alguna vez mientras
estudiaba o trabajaba en la universidad, correspondiente a 990 (26,5 %) casos,
el segundo grupo con mayor prevalencia es el de administrativos y de servicio con 71 casos (18,9 %)
(Figura 1).
Vivencia de
acoso sexual según estamento y género.
Según el género se
observó que es común en todos los estamentos, que las personas que pertenecen
al género femenino hayan sufrido en mayor medida situaciones de acoso sexual.
La diferencia en la prevalencia entre género femenino y masculino fue
estadísticamente significativa (χ²= 42.378; valor p = 0,000) (Tabla 1).
Vivencia de acoso sexual según orientación sexual y
estamento.
Con
relación a la orientación sexual se encontró que especialmente en el sector
estudiantil las personas que se autoidentificaron no heterosexuales sufrieron
en mayor proporción situaciones de acoso sexual alguna vez mientras estuvo en
la universidad, con relación a las personas que se autoidentificaron
heterosexuales. Cabe señalar que los porcentajes se obtuvieron del total de la
muestra por cada orientación sexual (Tabla 2).
Perfil de la persona acosadora y el rol de la persona
acosada
En
la presente investigación, en aquellas personas que refieren haber sufrido
situaciones de acoso sexual alguna vez mientras estudiaban o trabajaban en la
universidad, se identificaron los diferentes tipos de acoso sexual
sufridos o vivenciados, sean estos: acoso verbal, no verbal, físico y chantaje
sexual, en la descripción de la Tabla 3, los totales se refieren al número de
los diferentes tipos de acoso vivenciados.
A la pregunta de quién acosa sexualmente a las
personas de la comunidad universitaria, los datos de la Tabla 3 nos permiten
responder de acuerdo con el perfil de la persona acosadora en la
universidad, se evidenció que, en los diferentes tipos
de acoso sexual vivenciados por estudiantes, docentes, personal administrativo
y de servicio, fueron realizados mayoritariamente por sus pares, es decir,
entre colegas, compañeros de estudio o trabajo.
En
efecto, el 54,4 % de situaciones de acoso
sexual a estudiantes son cometidos por otros/as estudiantes; y, un 35,1 % de
las situaciones son efectuadas por docentes. En el caso de docentes, el 65,8 %
de las situaciones de acoso sexual son cometidas por colegas docentes, mientras
que el 13,0 % es efectuado por estudiantes a docentes. Una realidad particular
es el acoso sexual a personal administrativo y de servicio, en la cual, la
mayor proporción de situaciones son cometidas por sus pares (50,6 %) y el 32 %
ha sido efectuado por docentes. (Tabla 3).
Discusión
Esta
investigación ha permitido evidenciar la problemática del acoso sexual en los
espacios universitarios, situación que no es ajena a la realidad a nivel
mundial y latinoamericano. Las investigaciones en torno a la violencia de
género, específicamente sobre acoso sexual iniciaron en la década de los
ochenta en universidades de Estados Unidos e Inglaterra. En España estos
estudios tomaron más fuerza a mediados de la primera década de este siglo (Fuentes,
2019). Tres décadas después,
las investigaciones evidencian el incremento de acoso sexual sufrido por las
estudiantes universitarias, alcanzando prevalencias del 30% hasta el 57.7%,
demostrando que las mujeres son las principales víctimas, también en el
contexto académico (Alonso
et al., 2021).
Aunque
escasas, en Latinoamérica se pueden ubicar algunas investigaciones que
demuestran una considerable prevalencia de acoso sexual universitario. México
es de los países con niveles más altos de violencia de género en Latinoamérica.
El 46 % de las mujeres en el país admiten haber sido víctimas de acoso sexual;
de las mujeres que han asistido a la universidad, 25,3 % enfrentaron violencia
por parte de compañeros, compañeras, maestros, entre otros, durante su vida de
estudiantes. Las más frecuentes fueron las agresiones físicas (16,7%) y
sexuales (10,9%). Entre las mujeres que asistieron a la universidad en los
últimos 12 meses, 10,7% fueron agredidas sexualmente (Quintero, 2020).
Estudios
realizados en algunas universidades chilenas, encontraron porcentajes que van
desde el 14% a un 74% de estudiantes víctimas de acoso sexual desde que están
en la universidad, además de casos de acoso en el sector docente (9,8%) y en el
personal administrativo (15,8%). Las situaciones de acoso sexual son más
frecuentes en mujeres que en hombres (Becerra
et al., 2023; Lizama & Quiñones, 2019; Observatorio contra el acoso
sexual (OCAC), 2020).
En
el ámbito colombiano, por su parte, se evidenciaron cifras de acoso sexual
universitario y violencia basada en género superiores al 40%, las mujeres
reportaron una frecuencia mayor (72%) comparadas con las de los hombres (34%),
las formas de acoso más frecuentes fueron miradas y gestos morbosos, piropos,
chistes y comentarios con contenido sexual, hasta formas de contacto sexual no
deseado. En un 50% fue propiciado por docentes y un 21% por compañeros (Cano
et al., 2022; Fuentes, 2019; Hinojosa et al., 2013).
En
universidades argentinas entre el 78% y 83% de las estudiantes mencionó haber
sufrido algún tipo de acoso sexual como
comentarios subidos de tono u obscenos, silbidos, gestos en el aula, pasillos u
otros espacios de la universidad, o a través de llamadas telefónicas, mensajes
de texto, correos electrónicos, mensajes o comentarios en Facebook referidos a
su vida íntima, además, un alto porcentaje (83%) sufrió acoso sexual a través
de prácticas tales como tocado, forcejeado, besado sin su consentimiento, mientras
que un 67% fue citada en un aula, oficina, laboratorio u otro sitio de la
universidad, innecesariamente, para hacerles proposiciones inadecuadas y/o de
tipo sexual (Vásquez, 2017).
Estudios
realizados en varias universidades de Ecuador, evidencian conductas asociadas
al acoso sexual, por ejemplo, alrededor del 15% de estudiantes mujeres
reconoció haber recibido comentarios intimidatorios sobre su forma de vestir,
su cuerpo o su sexualidad; el 13% bromas de contenido sexual y miradas
morbosas; y al 9% le han intentado besar o abrazar sin consentimiento (Secretaría
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2018),
mientras que un 36.4% ha sufrido violencia física media, un 10.5% violencia
física grave y un 13.8% violencia psicológica (Boira
et al., 2017). En
la investigación de Guarderas et al., 2018) sobre acoso sexual en
universitarias mostró que el 27% de estudiantes había sido víctima de acoso
sexual, el 56% de las situaciones fueron realizadas por sus pares y el 75% las
protagonizaron varones (p.
28).
La
encuesta nacional realizada en algunas instituciones de educación superior, por
su parte, reportó que el 51,5% de estudiantes, 47,5% docentes y 36,6% de
administrativas de género femenino enfrentaron algún tipo de acoso o abuso
sexual en las universidades ecuatorianas. La prevalencia en las personas de las
diversidades sexo-genéricas fue mayor (66,7%), además, determinó que el 75% de
las situaciones de acoso sexual fueron efectuadas por personas de género
masculino y el 86% de chantajes sexuales a estudiantes fueron efectuadas por
docentes hombres (Larrea
et al., 2020).
Los
hallazgos de estos estudios permiten visibilizar la magnitud del acoso sexual
que viven los estudiantes universitarios y que afecta sobre todo a mujeres y
personas no heterosexuales, lo que permite inferir que en los espacios
universitarios se produce y reproduce este tipo de violencia. Se evidencia la
necesidad de que las Instituciones de Educación Superior evalúen las acciones
implementadas en sus entornos universitarios para abordar la problemática del
acoso sexual y se elaboren propuestas de prevención y apoyo a las víctimas,
priorizando las acciones encaminadas a la sensibilización, capacitación,
prevención y la erradicación del acoso sexual en los espacios universitarios.
Ante
esta problemática compleja las instituciones de educación superior tienen retos
para promover entornos libres de violencia basada en género y acoso sexual,
tales como:
-
Sensibilizar a todo nivel en
la comunidad universitaria y politécnica.
-
Implementar políticas de cero tolerancia al acoso sexual.
-
Evaluación permanente y
mejora de las rutas y protocolos para atención a víctimas.
-
Implementación de planes de
igualdad de oportunidades.
-
Acciones de reparación
integral a las víctimas de acoso sexual.
-
Generar confianza en la
comunidad para que no se opte por el silencio en este tipo de casos.
-
Crear capacidades y talentos
para la atención integral en casos de violencia de género.
-
Crear espacios de cuidados y
protección para las víctimas.
-
Generar acciones de
cooperación mutua con otras instituciones que trabajan en estos temas.
Conclusiones
La
investigación
arrojó cifras de vivencias de acoso sexual que alarman, sobre todo en un
escenario universitario de intelectuales, no debería ocurrir ni uno solo. Las
cifras de acoso sexual demuestran que los estudiantes son quienes en mayor
medida han sufrido situaciones de acoso mientras estudiaba en la universidad,
según género y orientación sexual, se evidencia que el principal factor de
riesgo es pertenecer al género femenino y autoidentificarse no heterosexual.
En
relación con el perfil de la persona acosadora se encontró que, las situaciones
de acoso sexual a estudiantes, docentes, personal administrativo y de
servicios, fueron realizados mayoritariamente por sus pares, es decir, entre
colegas, compañeros de estudio o trabajo.
Las
Instituciones de Educación Superior, tienen una gran responsabilidad social y
una gran posibilidad de no solamente formar excelentes profesionales, sino
formar individuos integrales que permitan revertir la situación de violencia,
no solo la que se vive en los espacios universitarios, sino la que se observa
cada día en el contexto ecuatoriano; la universidad presenta un escenario
favorable para formar ciudadanos y promover profesionales de paz, mediante la
aplicación de políticas y medidas preventivas, de protección y atención
integral del acoso en la universidad.
Alonso-Ruido,
P., Martínez-Román, R., Rodríguez-Castro, Y., & Carrera-Fernández, M. V.
(2021). El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado. Revista
Latinoamericana de Psicología, 53, 1–9. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.1
Becerra, K., Becerra, J., Cavada,
G., & Pantoja, L. (2023). Sexual harassment in students of the Faculty of Medicine,
University of Chile: A cross-sectional observational study. Revista
Española de Educación Médica.
https://revistas.um.es/edumed/article/view/568921/343421
Boira, S., Chilet-Rosell, E.,
Jaramillo-Quiroz, S., & Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos
distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes
universitarios de Ecuador de Ã!`reas relacionadas con el bienestar y la salud.
Universitas Psychologica, 16, 30–41.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672017000400030&nrm=iso
Cano-Arango, B. C., Duque-Monsalve,
L. F., Montoya-Escobar, M. C., & Gaviria-Gómez, A. M. (2022). Del silencio
a la acción colectiva: Voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las
instituciones de educación superior. Qualitative Report, 27(3), 752–776.
https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.4977
Díaz Susa, D. I. (2022). Fisurando
silencios sobre el acoso sexual a estudiantes en la Universidad Nacional de
Colombia. Prevalencia, manifestaciones y efectos del hostigamiento sexual en
universidades.; Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). https://editorial.iaen.edu.ec/wp-content/uploads/sites/12/2022/07/Prevalencia-manifestaciones-y-efectos-del-hostigamiento-sexual-en-universidades-1.pdf#page=67
Fuentes Vásquez, L. Y. (2019). “Stories that are not
stories”: Sexual harassment, naturalized violence in university classrooms. Nomadas.
https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a8
Guarderas, P., Larrea, M. de L.,
Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara, T., Ramírez, G., Paula, C., Pesantez,
L., Iñiguez, A. L., Ullauri, K., Aguirre, A., Almeida, M., & Arteaga, É.
(2018). Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de
un instrumento de medición. Alteridad.
https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.05
Hinojosa-Millán, S.,
Vallejo-Rodríguez, D. C., Gallo-Gómez, Y. N., Liscano-Fierro, L. N., &
Gómez-Ossa, R. (2013). Prevalencia de violencia sexual en estudiantes de la
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2010. Revista Colombiana de
Obstetricia y Ginecologia, 64(1), 21–26. https://doi.org/10.18597/rcog.126
Larrea, M. L., Paula, C., Almeida,
M., Palacios, P., Acosta, D., & López, J. (2020). Cómo se construyó el
instrumento ASIES. En Abya-Yala (Ed.), ¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes
para determinar la prevalencia del acoso sexual em las instituciones de
educación superior (2nd ed, pp. 83–115).
https://books.scielo.org/id/2946x/pdf/larrea-9789978106211-06.pdf
Lizama-Lefno, A., & Quiñones, A.
H. (2019). Sexual harassment in the university context: Projective
diagnostic study of gender situation at the Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento
Educativo. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.8
Mantuano, M. (2023). Estudiantes
mujeres universitarias organizadas ante la violencia en las aulas. Wambra Medio
Comunitario.
https://wambra.ec/estudiantes-universitarias-organizadas-violencia-aulas/#:~:text=Publicado
el 03 de agosto,las facultades de la institución.
Observatorio contra el acoso sexual
(OCAC). (2020). Radiografía Del Acoso Sexual En Chile. Juntas en Acción, Unión
Europea.
https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2020/07/Informe-encuesta-OCAC-2020.-Radiografía-del-acoso-sexual-en-Chile.pdf
Organización de
Naciones Unidas Mujeres. (2023). La Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/2030-agenda-for-sustainable-development
Organización Panamericana
de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. (2019). Agenda
para el Desarrollo Sostenible.
https://www.paho.org/es/temas/agenda-para-desarrollo-sostenible
Quintero Solís, S. (2020). El acoso y
hostigamiento sexual escolar, necesidad de su regulación en las universidades. La ventana, 6 (51), 245- 271.
https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7083
Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación. (2018). Protocolo de prevención y actuación
en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación
sexual en instituciones de educación superior. SENESCYT.
https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/Folleto-Protocolo-Acoso-Discriminacion-violencia.pdf
Vásquez Laba, V. (2017). Lo personal
es política universitaria: incumbencias de las universidades nacionales frente
al acoso sexual. La aljaba, 21.