Artículo
Original
Análisis de la
Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Esmeraldas bajo el Enfoque de la ISO 26000
Analysis of the Social Responsibility of the
Pontifical Catholic University of Ecuador, Esmeraldas Campus under the ISO
26000 Approach
Wiliam J. Guaira- Ramos y Rosa E. Ramírez- Naranjo
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede Esmeraldas
La correspondencia sobre este artículo debe ser
dirigida a Wiliam J. Guaira- Ramos.
Email: wiliam.guaira@pucese.edu.ec; reramirez@pucese.edu.ec
Fecha de recepción: 6 de octubre de 2023.
Fecha de aceptación: 23 de octubre de 2023.
¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Guaira- Ramos, W.J., & Ramirez-
Naranjo, R.E. (2023). Análisis de la Responsabilidad
Social de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas bajo
el Enfoque de la ISO 26000. Revista Científica Hallazgos21, 8 (3), 294-
309. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
La sociedad viene enfrentando un desafío muy
importante como lo es el desarrollo sostenible. Para garantizar este desarrollo
la Universidad juega un papel preponderante, papel que se deriva del hecho que
juntamente con el poder público nacional y con la sociedad en general conforman
un triángulo virtuoso. La Universidad es un actor
fundamental en la obtención del cambio y la transformación de conocimientos,
actitudes y prácticas que generen su consolidación. Este
trabajo de investigación tuvo como objeto realizar un análisis de la
responsabilidad social de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede
Esmeraldas (PUCESE) bajo el enfoque de la ISO26000. La metodología utilizada
consistió en un abordaje descriptivo del tema objeto de estudio, bajo un enfoque
mixto, aplicando entrevistas y cuestionarios a la comunidad universitaria de la
sede con muestras probabilísticas y no probabilísticas. Como resultado
preponderante se obtuvo que la PUCESE cumple en gran medida con algunos
criterios que la ISO 26000 recomienda como buenas prácticas de responsabilidad
social. Se concluye que la PUCESE debe mantener la rendición de cuentas y la
frecuencia con la cual se realiza hacia los diferentes grupos de interés e
implementar y mejorar, por ejemplo, la prevención, control y mitigación
respecto al medio ambiente y su impacto sobre sus grupos de interés.
Palabras
clave: Desarrollo sostenible;
Educación Superior; responsabilidad social universitaria; ISO 26000.
Society
has been facing a significant challenge such as sustainable development. To
guarantee this development, the University plays a dominant role. This role
stems from the fact that together with the national public power, and with
society in general, they form a virtuous triangle. The University is a
fundamental actor in obtaining change and transforming knowledge, attitudes,
and practices that generate its consolidation.
The
purpose of this research work was to carry out an analysis of the social
responsibility of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas campus (PUCESE) under the ISO26000 approach. The
methodology used consisted of a descriptive approach to the subject under
study, of a mixed type, applying interviews and questionnaires to the
university community of the campus with probabilistic and non-probabilistic
samples. As a preponderant result, it was obtained that PUCESE largely complies
with some criteria that ISO 26000 recommends as good practices of social
responsibility. It is concluded that PUCESE must maintain accountability and
the frequency with which it is carried out towards the different interest
groups and implement and improve, for example, prevention, control, and
mitigation regarding the environment and its impact on its stakeholders.
Keywords: Sustainable
development; Higher education; university social responsibility; ISO 26000.
La sostenibilidad del desarrollo es un desafío
importante para la sociedad contemporánea. Durante la última década, la
responsabilidad social dentro de la gestión organizacional ha ganado un gran
protagonismo, especialmente en las empresas con fines de lucro, sin dejar de
lado a los organismos internacionales, administración pública, ONGs y universidades. En tal respuesta, la responsabilidad
social es un tema de mucho interés en la actualidad para los diferentes tipos
de organizaciones, empresas e instituciones a nivel mundial que la han asumido;
es un aspecto que se ha globalizado y que ha ganado importancia por el impacto
causado, no solo por las organizaciones, sino también por aquellos que la
rodean, los clientes internos y los externos. Hoy la universidad como referente
de responsabilidad social tiene un rol esencial para garantizarlo, como parte
del trinomio que conforma con el gobierno y la comunidad. Esta se constituye un
actor fundamental en la consecución del cambio y la transformación de conocimientos,
actitudes y prácticas que propicien su construcción en el entorno social.
En América Latina y el Caribe, la responsabilidad
social universitaria ha tomado un auge significativo. Estos últimos cinco años
se observa importantes contribuciones al fenómeno conocido como Responsabilidad
Social Universitaria (RSU). En el Ecuador, la RSU es un tema que se viene
abordando de manera masiva por las universidades del país. Es así que, en la ciudad de Esmeraldas, existen empresas públicas y
privadas como por ejemplo la Refinería, Termo Esmeraldas y Codesa,
concebidas como empresas grandes, que tienen un impacto negativo y
significativo en el medio ambiente debido a sus operaciones diarias, que
provocan contaminación en la cuidad. Una forma de estas empresas de remediación
a los problemas causados a las comunidades más cercanas es la realización de
obras, de talleres educativos, de proyectos a la comunidad (ya sean económicos,
sociales o ambientales) que de algún modo ayuda a estas comunidades y a los
grupos vulnerables y de interés social.
En el contexto de la institucionaliadd
de la Educación Superior, se adopta el concepto de Responsabilidad Social
Universitaria y se describe como la habilidad y efectividad para responder a
las necesidades de transformación de la sociedad y promover el desarrollo
humano sustentable mediante las funciones sustantivas de las instituciones de
educación superior. De esta manera se logra justicia, solidaridad y equidad
social (Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
2016).
Por su parte, la norma ISO 26000, respecto a la Guía
sobre Responsabilidad Social corporativa (RSC), ofrece una explicación global
pertinente para su ejecución en las organizaciones del sector público y
privado, de todo tipo. T tiene como base un consenso internacional de expertos
representantes sobre el tema e involucra a todas las partes interesadas, y
alienta la aplicación de mejores prácticas en RS en todo el mundo.
La PUCE Sede Esmeraldas (institución objeto de
estudio) refleja su RSU por medio de proyectos de vinculación que van dirigidos
a las diferentes comunidades dentro y fuera de la provincia de Esmeraldas. En
la actuación responsable de la institución y en la consideración de la norma
ISO 26000 de RSC para el mejoramiento de las buenas prácticas para la gestión
de las organizaciones, se contempla un objetivo de servicio a la colectividad y
no como un conjunto de reglas que se está obligado a cumplir de manera estricta.
Esto quiere decir que se puede tomar en consideración solo aquello que se crea
necesario y que permita mejorar los procesos orientados a la RSU. Por esta
razón, en la presente investigación se desea conocer que aspectos o puntos que
contenga la guía ISO 26000 de RS se relacionan con la práctica que se realizan
en la institución en lo referente a la materia y sean cosideradas
para la mejora de sus prácticas responsables. Por ello se considera el
siguiente planteamiento: ¿Qué aspectos contemplados en la norma ISO 26000 de la
Responsabilidad Social se pudieran incorporar en las operaciones cotidianas de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas?
La metodología aplicada en la presente investigación
fue descriptiva, de campo, mixta (Cuan/ Cual) de tipo concurrente, la que
pretendió conocer y especificar información para saber la realidad de la
situación de las variales analizadas. Las mismas son:
la Responsabilodad Social, Responsabilidad Social
universitaria, e ISO 260000. En este sentido se asume a la Responsabilidad
Social (RS) como
Modelo estratégico de gestión, que mira los impactos
económicos, sociales y ambientales asociados al desarrollo de las actividades
de las organizaciones. (…) un compromiso renovado con la comunidad, el entorno
y los diversos públicos de interés (empleados, proveedores, clientes,
consumidores) (Martínez & Rosenfeld, 2011, p.57).
La Responsabilidad Social Universitaria es una política de gestión de
calidad ética de la universidad que busca alinear sus cuatro procesos
sustantivos (gestión, docencia, investigación, extensión) con la misión
universitaria, valores y compromiso social, en una congruencia institucional,
la transparencia y la participación de toda la comunidad universitaria
(autoridades, estudiantes, docentes, administrativos) y los múltiples actores
sociales, todos interesados en el desempeño universitario, la transformación
efectiva en la sociedad hacia la solución de sus problemas de exclusión,
inequidad, y sostenibilidad (Alcívar et al., 2016, p.4).
La población estuvo conformada por la comunidad
universitaria que comprende autoridades y docentes, personal administrativo, de
servicios y estudiantes. Las técnicas aplicadas fueron una entrevista diriga y de expertos con una muestra representativa. A las
autoridades se les aplicó una entrevista y al personal docente, administrativo,
de servicios y a los estudiantes se les aplico una encuesta. Para la aplicación
de la encuesta se consideró una muestra poblacional de expertos, que incluyó
tres autoridades. Para la realización de la encuesta al personal docente,
personal administrativo y de servicio solo se consideró a quienes se desempeñan
a tiempo completo dentro de la institución. Esta población fue de 217
colaboradores, obteniendose una muestra de 139 y la
otra población considerada fue la de los estudiantes de pregrado con un total
de 1242 de donde se obteniene una muestra de 294.
Para las poblaciones antes mencionadas se cosideró un 0.95% de confianza y un 0.05% de margen de
error. Las consideraciones para obtener la muestra fueron por estratos. En el
cálculo de la muestra se utilizó la siguiente formula: n = N * Z2 *p * q / d2
* (N -1) + Z2 * p * q, donde: N = total de la población; Z= 1.962
(si la seguridad es del 95%); p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05);
q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95); d = precisión (en la investigación se
usó un 5%). El análisis de los datos se ejecutó con la utilización de programas
de Excel y Word.
Para la inferencia de los datos se aplicaron los
métodos deductivo, inductivo, analítico y sintético. Otra técnica de
investigación fue la revisión documental, porque esto ayudó a interpretar la
ISO 26000 de RSC y analizar los principios y materias fundamentales en torno a
la RSU. Además, explicar los procesos sustantivos y la RS de de la PUCE- Esmeraldas, para luego analizar a cada uno de
estos aspectos por separado y finalmente analizar su posible compatibilidad.
Resultados
De la revisión de la Guía ISO26000, se determinaron
algunos indicadores, tales como Gobernanza de la Organización, en donde se
sugieren siete principios para una mejor practica de RSC. Estos principios son:
rendición de cuentas, respeto a los intereses de las partes interesadas,
transparencia, respeto a la norma internacional de comportamiento y respeto a
los derechos humanos, comportamiento ético, respeto al principio de legalidad.
A continuación, se presentan los resultados más importantes de la encuesta realizada
al personal docente, administrativo y de servicio a tiempo completo de la PUCE,
Sede Esmeraldas, para este indicador.
De
las respuestas obtenidas en la encuesta realizada al personal docente,
administrativo y de servicio, como se puede observar en la Tabla 1, los
principios: frecuencia en la rendición de cuentas, comunicación de la rendición
de cuentas y prevención, control y mitigación de la contaminación han sido bien
vistos por los funcionarios de la PUCESE, considerados en el criterio de
acuerdo con la implementación que viene llevando acabo
esta institución. En tal sentido, los encuestados señalaron en un 86% que la frecuencia
de rendición de cuentas es suficiente; el 74% responde estar de acuerdo en
cuanto a que la comunicación deber ser en primer lugar a lo intero
y luego a lo externo y por último; un 63% refiere que
los proyectos que adelanta la PUCESE si previenen, controlan y mitigan la
contaminación ambiental. Por lo contarrio, en el
criterio nada de acuerdo, es pertinente señalar que 37% de la muestra
encuestada respondieron, en prevención, control y mitigación de contaminación
ambiental que no observan los beneficios de los programas que ejecuta la
institución. Otras materias interesantes de señalar son asuntos de consumidores
y la participación activa y desarrollo de la
comunidad. Con respecto a estas, los principios a resaltar y los resultados
obtenidos en la muestra encuestada refieren que un 50% esta “nada de acuerdo”
con los precios de la oferta academica y un 37%,
igual “nada de acuerdo” con las actividades actuales que se realizan en
beneficio de los grupos de interés.
Como se puede observar en la Tabla 1 (continuación),
se presentan varias de las materias indicadas en la Norma ISO 26000 y algunos
principios, también señalados en la referida norma. De allí, se puede resaltar
la materia Prácticas Laborales. En cuanto a los principios que la rigen, se
puede destacar que un 37% de la muestra encuestada manifiesta estar nada de
acuerdo con la adecuación de los espacios y las necesidades que ellos
satisfacen y con las capacitaciones para el desarrollo de las competencias de
los trabajadores. Por otra parte, un aspecto positivo es que el 86% de los
encuestados señala conocer y aplicar el código de ética de la institución; la
materia asuntos de consumidores un 86% esta de
acuerdo con el trato ofrecido hacia las personas; en la materia medio ambiente,
un 46% esta nada de acuerdo con la promoción respecto
a la preocupación, sensibilidad medioambiental y social de funcionarios de la
institución; en la materia Derechos Humanos se debe resaltar que el 99% esta de acuerdo con el cumplimiento de la institución hacia
sus trabajadores en cuanto al pago de sus sueldos y finalmente, en la materia
de prácticas justas de operación, los principios consultados arrojaron
resultados en la muestra encuestada por encima del 90% en estar de acuerdo.
En este mismo orden de ideas, se procede a presenter los resultados de la encuesta realizada a los
estudiantes de pregrado de la PUCE Sede Esmeraldas.
En
la Tabla 2, se muestran las respuestas obtenidas en la encuesta realizada a los
estudiantes de pregrado de la PUCESE. A continuación, se comentan los datos más
pertinentes.
El
principio “frecuencia en la rendición de cuentas” arroja 49,6% en la
calificación “nada de acuerdo”. La comunicación de la rendición de cuentas y
prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental han sido bien
vistos por los estudiantes de pregrado de la PUCESE con un 79%. En la materia
Asuntos de consumidores, se debe resaltar que el principio “precios de la oferta académica”
a la ciudadanía esmeraldeña, los estudiantes responden estar “nada de acuerdo”
en un 63%. Otro dato interesante que resaltar es en la materia Participación activa y desarrollo de la comunidad, en la
cual el principio “actividades actuales en beneficio de los grupos de
intereses”, los estudiantes respondieron en un 67% estar de acuerdo con los
programas que adelanta la institución.
En
la Tabla 2 (continuación) se muestran los resultados obtenidos de la aplicación
de la encuesta a los estudiantes de pregrado de la PUCESE para las materias
indicadas por la Norma ISO 26000 y cuyas respuestas fueron calificadas con un
Si o un No. En este orden de ideas, se pueden indicar resultados importantes,
tales como en la materia Derechos humanos. En lo que concierne a respeto hacia
otras expresiones religiosas dentro de la institución, los estudiantes
respondieron en un 80,9% con un Si, vale decir, estar de acuerdo en que han
observado este principio en el funcionamiento de la institución. En la materia
Prácticas justas de operación, se observa, igualmentemente,
un elevado porcentaje (77,5%) de respuestas favorables al criterio Código de
ética y la prohibición de prácticas ilegales.
Igual
resultado se aprecia en la materia Participación Activa
y desarrollo de la comunidad, en el criterio oportunidades de interacción que
da la institución a sus estudiantes por medio de los proyectos de vinculación. No obstante, es pertinente señalar que de
manera negativa fueron respondidos los criterios espacios adecuados y
necesarios para el desarrollo de funciones, en la materia Prácticas laborales,
con un 59%. Con igual porcentaje, el criterio conocimiento claro del
procedimiento para realizar un reclamo, en la materia Derechos Humanos.
Asi mismo, se procedió a registrar los resultados
obtenidos de la entrevista realizada a las autoridades de la Universidad: Pro-
rector (PR), Directora Academica
(DA) y Directora de Vinculación (DV). A continuación, se presentan las
preguntas realizadas y las respuestas brindadas por las tres autoridades.
1.-
¿La organización tiene identificados sus principales grupos de intereses? ¿Para
usted cual o cuales serían los más determinantes con respecto a la institución
y sus fines?
PR:
Sí, la institución funciona con el Plan Estratégico de desarrollo
institucional (PEDI) y Planes operativos anuales (POA) donde se fijan las metas
a lograr en determinado período de tiempo. La misión y visión enmarcan estos
objetivos que como universidad son fundamentalmente la formación integral de
jóvenes (pregrado), la formación de profesionales (postgrado) y la
investigación y vinculación para aportar al desarrollo de la provincia y del
país. En este sentido la PUCESE ha definido 4 proyectos principales de
investigación y vinculación en los que quiere generar impacto en los próximos
años.
DA: Sí, todos son importantes, tanto los docentes,
estudiantes, personal administrativo y de servicios y comunidad en general.
DV: La organización si tiene identificados sus grupos
de intereses o stakeholders, tanto internos como
externos, todos son importantes debido a que en conjunto con su personal y toda
la comunidad universitaria se atiende a las necesidades del entorno en el cual
de alguna manera hemos influido en este.
2.- ¿Se manejan registros acerca del avance y progreso
de la relación con sus grupos de intereses?
PR: Se analiza periódicamente, trimestralmente en el
Consejo Directivo los avances del POA y a través de ellos del PEDI. Se analizan
en Consejo Académico y directivo los avances de los programas de investigación
vinculación.
DA: Sí, las evaluaciones a docentes, estudiantes y
personal.
DV: Lo que se maneja a lo interno, es llevar
registros de las necesidades que presentan cada uno de los sectores y cuales
nosotros desde nuestra pertinencia y particularidad como academia, podemos
atender, teniendo en cuenta que las necesidades son muchas y los recursos son
limitados.
3.- ¿Realizan sistemáticamente estudios de
pertinencias para tomar en cuenta las necesidades de diferentes sectores para
diseñar y diversificar sus servicios académicos?
PR: Toda carrera parte de un programa, parte de un
estudio de pertinencia que muestra la idoneidad. Estos estudios de pertinencia
deben actualizarse de forma periódica. La investigación ha de estar destinada
actualizar datos y plantear nuevas apuestas.
DA: Sí, estudios de mercado y pertinencia por cada
carrera y programa.
DV: Sí, cuando la universidad plantea o ve la
necesidad de elaborar o diseñar un nuevo programa de carrera o de formación
continua o también el planteamiento de proyectos sociales, se hacen los
estudios de pertinencia para conocer las necesidades y la demanda de la
sociedad.
4.- ¿La promoción de sus servicios, se basa en
criterios de objetividad de sus características y condiciones reales?
PR: La pertinencia se debe apoyar en estudios de
investigación académica que deben ser rigurosos y objetivos. Ese es un
principio de la investigación académica. Para ello hay un responsable de
investigación y un comité de ética de investigación que debe velar por la
objetividad de lo investigado y sus conclusiones y propuestas.
DA: Entiendo que sí, hay un equipo de promoción.
DV: Sí, para estos estudios de pertinencia lo que se
hace son encuestas a los chicos que están estudiando, a los empresarios,
graduados, eso nos permite tener también una idea más clara de la promoción de
los servicios.
5.- ¿Diseñan procesos, productos y servicios amables
con el medio ambiente?
PR:
Algunos de los programas de investigación están vinculados a medio ambiente,
conscientes de los problemas que se dan en Esmeraldas. También al interno de la
institución se han propiciado iniciativas como la recogida del aceite usado
para la preservación del medio ambiente.
DA: A medias, creo que es un desafío y un proceso en
el que estamos.
DV: Sí, siempre se está considerando ese impacto
ambiental y de hecho, es un tema que lo maneja mucho
la carrera de gestión ambiental, sin embargo creo que nos hace falta un poco
más de educación ambiental en este tema, para poder atender el cuidado del
ambiente, lo hacemos pero sí creo que nos hace falta todavía.
6.- ¿Existen programas y/o eventos en la institución
que involucren la concientización acerca de la conservación del medio ambiente?
PR: Principalmente a través de iniciativas de la
escuela de Gestión Ambiental. Se participa en iniciativas del MAE, limpieza de
playas, protección y análisis de anidación de tortugas, etc. Al interno, se
celebra el día mundial del medio ambiente con diversas iniciativas.
DA: Sí, carreras de medio ambiente y gestión de
recursos renovables, desarrollo de campañas, materia común de ética personal y
socio ambiental.
DV: Si tenemos programas como el proyecto, que se
llama Rol de la educación ambiental, como es el sensibilizador de la población,
este es un proyecto que permite educar tanto de manera interna como externa en
el cuidado del ambiente, si se lo maneja, pero como repito nos hace falta
todavía llegar a que todos pasemos de esa conciencia a ser conscientes de
nuestros actos en cuanto al cuidado del ambiente.
7.- ¿Cuentan con una política o programa de
retribución al medio ambiente por las afectaciones generadas a partir de su
actividad?
PR: No está planteado explícitamente.
DA: No que yo sepa.
DV: No precisamente, pero dentro de las políticas institucionales
tenemos todos los temas acerca de la retribución y de hecho a partir de los
proyectos si se trabaja sobre esto.
8.- ¿Han realizado un censo del impacto social y
cultural que se genera alrededor de su actividad?
PR: Los 4 nuevos programas de
vinculación-investigación tienen el objetivo de medir impactos de manera que
podamos indicar el aporte objetivo que la PUCESE hace al desarrollo de la
provincia.
DA: Hay algunos informes con ciertos indicadores de
impacto, pero no hay estudios de impacto como tal.
DV: No se ha realizado un censo, nosotros ahora como
universidad lo que estamos planteando es, hacer un diagnóstico para levantar
línea base justamente con 2 programas alineados al tema del ambiente y salud,
uno es el impacto de ambiente y calidad de aire y el otro es de calidad de agua
y salud, son 2 programas cuyo objetivo es que nos permitan también medir a 5
años, como se ha atendido o cómo impacta este tema, pero hoy por hoy no tenemos
un censo que permita esto.
9.- ¿Ha tenido acercamientos con Organizaciones no
Gubernamentales para colaborar en proyectos de vinculación?
PR: Se viene trabajando desde hace años en
colaboración con distintas ONGs tanto ecuatorianas
como extranjeras, y con las cooperaciones internacionales de otros países.
También con otras universidades tanto nacionales como extranjeras.
DA: Sí, con varias ONG.
DV: Sí, es lo que siempre hacemos, tenemos convenios
con varias instituciones públicas, privadas, asociaciones, comunidades para
poder trabajar proyectos sociales. Ante una demanda tan amplia y recursos
limitados, entonces se necesitan esta unión de sinergias para poder atender
todas estas necesidades que existen y que no todas dependen de la
academia, se requieren otros perfiles técnicos y conocimientos de los actores
de la comunidad para poder atender necesidades, porque ellos tienen la parte
práctica nosotros la teórica.
10.- ¿Cree Usted que todo el personal conoce,
comprende y comparte la misión, visión y valores de la institución?
PR: Si en general, pero siempre se puede mejorar en
la interiorización de la misión, visión y valores.
DA: Creo que la mayoría sí, aunque quizás no todos al
mismo nivel.
DV: Que todo el personal la conoce no lo sé, no me
atrevería a dar una respuesta que la verdad no la conozco. Es responsabilidad
de la institución generar esta cultura organizacional donde todos conozcamos la
misión, visión y los valores de la institución, sin embargo, también, así como
es responsabilidad de la institución socializar este tema, creo que también es
la responsabilidad de cada uno los que hacemos PUCESE, conocer e involucrarnos
en este tema, pero si yo la conozco y sé a dónde queremos llegar, que es lo que
hacemos y adonde queremos ir como PUCESE.
Análisis del contenido
A
continuación, se analizarón las respuestas de cada
uno de los entrevistados, observando la similitud y diferencias que puedan
existir en cada una de estas.
Pregunta 1.- Como dato a destacar las tres personas entrevistadas
si identifican a los grupos de intereses y mencionan que todos son importantes.
Pero el Pro- rectordestaca un poco más a la parte
estudiantil y a la formación que estos reciben, así mismo la parte de
investigación y la vinculación que ayuda al desarrollo de la provincia y el
país.
Pregunta 2.- Las respuestas fueron diferentes: El Pro- rectorindico que, el consejo Académico y directivo analiza
los avances de los programas de investigación y vinculación. La directora
Académica mencionó que si realizan registros por medio de evaluaciones a
docentes, estudiantes y personal y la Directora de
Vinculación dijo que si se llevan registros de las necesidades de cada uno de
los sectores.
Pregunta 3.- En esta pregunta las respuestas fueron muy similares.
Todos coincidieron en que se realizan estudios de pertinencia para nuevas
carreras y programas para de esta manera conocer las necesidades, actualizar
datos y plantear nuevas propuestas.
Pregunta 4.- Tanto el Pro- rector como la Directora
Académica y la Directora de Vinculación, coinciden en que sus servicios si se
basan en criterios de objetividad, Estos señalan en que hay un equipo que vela
por la objetividad de sus servicios y la Directora de Vinculación resalta las
encuestas que se le realizaron a las personas que cursaron alguna carrera de
pregrado y cursos de formación continua como un medio de registro.
Pregunta 5.- Tanto la Directora Académica
como la Directora de Vinculación indican que, si se está en el proceso, pero
falta más en este aspect. Por su parte, el Pro-
rector menciona uno de las iniciativas que realiza la
institución, como lo es la recogida del aceite usado para la preservación del
medio ambiente.
Pregunta 6.- Tanto el Pro- rector como la Directora
Académica coinciden en que existen programas o eventos en la institución que de
alguna manera concientizan a los grupos de interes en
la conservación del medio ambiente, por medio de las carreras universitarias o
materias que tengan que ver con ética y cuidado del medio ambiente, de igual
manera iniciativas del MAE. Por su parte, la Directora
de vinculación indica que existen programas como el llamado Rol de la educación
ambiental, el cual permite educar tanto a lo interno como a lo externo de la
institución.
Pregunta 7.- El Pro- rector indica que no está planteado
explícitamente, la Directora Académica no tiene del
todo claro si existe, y la Directora de Vinculación menciona que no está
precisamente planteada una política o programa de retribución del medio
ambiente, pero que dentro de las políticas institucionales se tienen todos
estos temas acerca de la retribución.
Pregunta 8.- Las tres autoridades entrevistadas indican que no se
ha realizado un censo respecto al impacto social y cultural que la PUCESE ha
tenido derivado de su actividad, pero el Pro- rector agregó que existen cuatro
nuevos programas que tienen el objetivo de medir esto y la Directora
de Vinculación que se quiere levantar línea base con dos programas alineados al
tema del ambiente y salud.
Pregunta 9.- Se obtuvo una similitud entre todas las respuestas,
la cual fue que la PUCESE no solo ha tenido acercamientos con estas
organizaciones. Entre las respuestas diferentes el Pro- rector menciona que
entre las ONGs se encuentran algunas nacionales y
otras extranjeras. La Directora de Vinculación indico
que se mantienen convenios con instituciones públicas, privadas y asociaciones
para de esta manera poder atender todas las necesidades del entorno.
Pregunta 10.- El Pro- rector mencionó que a su parecer el personal
en general sí conoce la misión, visión y valores de la institución pero que se
puede mejorar en la interiorización de estos aspectos, la Directora
Académica, indico que piensa que la mayoría si conoce estos aspectos pero que
quizás, no todos al mismo nivel y la Directora de Vinculación señaló que ella
no sabe si todo el personal conoce, pero que es responsabilidad de la
institución generar esta cultura organizacional.
Discusión
El impacto en la sociedad y en las políticas públicas
deben ser los ejes fundamentales en la gestión de la RSU, criterio asumido por
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y que es compartido por el
investigador en este trabajo. La
incidencia que puede llegar a tener este aspecto de la RS en la sociedad
es de gran importancia y al tener una guía como la ISO 26000 que ayudará a
cumplir con las exigencias que los diferentes grupos de interés tengan a lo
largo del tiempo, permitirá que el proyecto de RS que se quiera implementar sea
sustentable y sostenible en el tiempo. Para la realización de este trabajo se
tomó como referencia la Guía ISO 26000 de RS, ella contiene materias y
principios sugeridas para la aplicación de la Responsabilidad Social en las
organizaciones.
Con la información obtenida por medio de los
instrumentos aplicados, teniendo en cuenta los principios y materias
fundamentales contenidos en la norma señalada, se pudo constatar que en la
PUCESE se practican principios, tales como: Rendición de cuentas,
transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las partes
interesadas, respeto al principio de legalidad, respeto a la normativa
internacional y el respeto a los derechos humanos. Al mismo tiempo se pudo
constatar que la institución práctica la RS observando materias y principios
sugeridos por la Guía ISO 26000, como son gobernanza de la organización,
derechos humanos, principios laborales, medio ambiente, prácticas justas de
operación, asuntos de consumidores y participación activa
y desarrollo de la comunidad.
Otros estudios que tomeron
en consideración la Guía ISO 26000 de Responsabilidad Social tomados como
antecedentes para la elaboración de esta investigación muestran las relaciones
halladas con Molina y Santander (2015) toman a la norma ISO 26000 de RS y hacen
hincapié en que la RSE no puede ser considerada como moda, sino más bien un
aspecto en el cual las empresas tienen que irse adentrando y adaptando de
manera sistemática y gradual. Los autores referidos dan a conocer
minuciosamente los diferentes aspectos de la norma que ayudaron a mejorar la
gestión dentro de la Unión Cementera Nacional-Compañía de economía mixta-
Planta Guapán y al desarrollo de su entorno. Con base
a los resultados de esta investigación, así lo ha venido haciendo la
institución objeto de este estudio.
De igual modo en la investigación realizada por Díaz
(2013) en la cual se tiene una propuesta de creación de un sistema de gestión
de calidad con responsabilidad social que abarque la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil zona 5 y 8, basado en la ISO 9001:2008 e ISO 26000:2010.
El resultado de este trabajo ayudo a conocer y comprender la vida compleja de
docentes, estudiantes y de la dirección académica, y de esta manera transformar
el entorno de la institución y dotarlo de calidad en responsabilidad social.
Hay que tener en consideración que esta investigación tuvo como objeto de
estudio a una institución de educación superior, por lo cual los ejes
considerados fueron autoridades, docentes, estudiantes, personal administrativo
y de servicio. En la investigación realizada en la PUCESE, institución de
educación superior, igualmente, se estudia los grupos señalados.
Y por último, en la investigación elaborada por parte de
Veloz (2014) en la cual se tiene una propuesta de un modelo de responsabilidad
social, basado en la norma ISO 26000:2010, y su proyección contable –
financiera en la empresa Textil “ANDELAS Cía. Ltda., de la ciudad de Ambato,
provincia de Tungurahua. El resultado de la investigación ayudó a proponer un
modelo de Responsabilidad Social y su proyección contable – financiera, basado
en la norma ISO 26000:2010, con el cual se efectuó un Manual de Responsabilidad
Social. Esto gracias a la guía ISO 26000 y a los principios y materias
fundamentales que recomienda. Los ejes que tomó fueron dos, tanto los
directivos como a los colaboradores.
Con relación a la presente investigación de la RS bajo
el enfoque de la ISO 26000 dentro de la PUCESE, en donde mediante la aplicación
de los instrumentos hacia el personal docente, administrativo y de servicio,
estudiantes de pregrado y tres de las autoridades, se quiso conocer la realidad
actual de la institución como tal y la de sus principales protagonistas. esto
se lo constatará por medio de los resultados finales que se obtuvieron y estos
resultados obtenidos podrán ser tomados, o no, en consideración si en algún
momento desea realizar algún tipo de mejoras en la gestión institucional de
esta. De igual manera en esta investigación se tomaron los principios y
materias fundamentales al igual que en los estudios anteriores, con la única
diferencia que en 2 de ellas se referían a empresas y 1 a una institución de
educación superior como lo es la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
El impacto en la sociedad y en las políticas públicas
deben ser los ejes fundamentales en la gestión de la RSU, criterio asumido por
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y que es compartido por el
investigador en este trabajo.
El impacto que puede llegar a tener este aspecto de la
RS en la sociedad es de gran importancia y al tener una guía como la ISO 26000
(que ayudará a cumplir con las exigencias que los diferentes grupos de interés
tengan a lo largo del tiempo), permitirá que el proyecto de Responsabilidad
Social que se quiera implementar sea sustentable y sostenible en el tiempo.
Considerando los resultados y el posterior análisis
respecto a la RS bajo el enfoque de la ISO 26000 en la PUCESE, se puede llegar
a las siguientes generalizaciones:
En la PUCESE, en cuanto a la ISO 26000 y sus
lineamientos y a la RS aplicada por la institución, se puede observar que
ciertos aspectos que recomienda la guía ya son aplicados a lo interno, lo cual
se considera como positivo, pero si se quiere ser mejor en materia de RS, se
debe observar que otros aspectos se corrijan en relación con las necesidades
que tiene la institución.
En términos generales los resultados obtenidos en
relación con los principios y las materias fundamentales sugeridas por la ISO
26000 fueron alentadores, entre los que se destacan los siguientes:
-
Para los trabajadores la
rendición de cuentas y la frecuencia con la cual se realiza hacia los
diferentes grupos de interés es suficiente para que se informen de toda la
gestión realizada por la PUCESE.
-
Los trabajadores y los
estudiantes tienen conocimiento de cómo aplicar el código de ética y conducta
de la institución con relación a sus prácticas legales e ilegales. Los
trabajadores consideran que el trato ofrecido hacia quienes visitan la
universidad para la realización de algún trámite es el mejor.
-
Respecto a la reutilización
de los residuos en su área de trabajo, esta se da con mucha frecuencia y se
aprovechan todos los materiales que se utilizaron antes y que van quedando
guardados.
-
La PUCESE promueve el respeto
hacia las personas y su desarrollo, tanto dentro, como fuera de ésta. Los
trabajadores se sienten a gusto con la puntualidad que tiene la institución
frente a los pagos de sus sueldos.
-
Tanto los trabajadores como
los estudiantes de pregrado consideran que los convenios que tiene la
institución con otras instituciones si ayudan a cumplir con la misión y visión
de la universidad.
-
La universidad da facilidades
a sus estudiantes de pregrado de escasos recursos económicos a ingresar en
ella.
La PUCESE da oportunidad a sus estudiantes por medio
de la vinculación con la colectividad a interactuar con diferentes grupos
sociales. En la universidad se respetan las diversas formas de expresión
religiosas.
Por otro lado, algunos resultados obtenidos en
relación con los principios y las materias fundamentales sugeridas por la ISO
26000 no fueron tan alentadores y habría que centrar los esfuerzos en mejorar
estos puntos y se detallan a continuación:
-
La universidad debería
mejorar la prevención, control y mitigación respecto al medio ambiente y su
impacto sobre sus grupos de interés.
-
Se debe tener un cuidado
especial respecto a los espacios con los que cuenta la institución, debido a
que no es el suficiente para un buen desarrollo de todas las personas.
-
La PUCE sede Esmeraldas debe
estar pendiente de los precios que cobra por sus servicios prestados, debido a
que tanto sus trabajadores como estudiantes de pregrado consideran que los
precios son un poco altos teniendo en cuenta la economía local. El nivel
promovido por parte de la universidad en temas como preocupación y sensibilidad
medioambiental no son los suficientes.
Tanto los estudiantes de pregrado como trabajadores no
tienen claro el procedimiento frente a un reclamo que quieran hacer cuando
sientan que sus derechos hayan sido vulnerados. Haría falta colocar una
atención especial en las actividades actuales que se realizan en la institución
y que de algún modo incentivan la participación social de todos los grupos de
interés.
Alcivar Trejo, C., Aguirre Jiménez, S., Calderón Cisneros, J.T., Omer Navarro, V
St., & Piedrahita Veintimilla, W. (2016). Los escenarios de la responsabildiad
social universitaria. Samborondón. Editorial Universidad Ecotec. DOI: https://doi.org/10.21855/librosecotec.38
Díaz, A. (2013). Propuesta de un sistema de gestión de calidad con
responsabilidad social universitaria basado en ISO9001 2008 e ISO26000:2010.
Una aplicación a la universidad católica de Santiago de Guayaquil, zonas 5 y 8,
Ecuador. Univerisdad Antonio de Nebrija.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=118762
Martínez, A.N., & Rosenfeld, A. (2011). Normas de calidad,
Responsabilidad Social y Turismo. Hacia un turismo sustentable. Buenos
Aires. Ladevi Ediciones.
Molina, V., & Santander R. (2015). Análisis de la responsabilidad
social empresarial (RSE), bajo criterio norma ISO 26000, de la Unión Cementera
Nacional compañía de economía mixta – planta Guapán
del periodo 2014. Cuenca - Ecuador.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22332/1/TESIS.pdf
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (30 de
Agosto de 2016). Codigo de
ética PUCE. https://www.puce.edu.ec/intranet/documentos/normas/CODIGO-DE-ETICA-PUCE-Aprobado-CONSEJO-SUPERIOR-29082016.pdf
Veloz, C. (2014). Propuesta de un modelo de responsabilidad social,
basado en la Norma ISO 26000: 2010, y su proyección contable – financiera en la
Empresa Textil “Andelas” Cía. Ltda., de la ciudad de
Ambato, provincia de Tungurahua. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5285#:~:text=Propuesta%20de%20un%20modelo%20de%20responsabilidad%20social%2C%20basado,provincia%20de%20Tungurahua%20Facultad%20de%20Administraci%C3%B3n%20de%20Empresas