Ensayo

La Pedagogía del Yachay en el Saber Ancestral y la Cosmovisión Indígena Campesina en el Cientificismo Occidental

The Pedagogy of Yachay in Ancestral Knowledge and the Indigenous Peasant Worldview in Western Scientism

Sandra E. Ayala- Trujillo, Otto I. Ayala- Becerra,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra;

Otto I. Ayala- Trujillo

Universidad Técnica del Norte, Ecuador;

Hugo R. Gavilanes- Erazo

Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador; y

Alba G. Cevallos- Pineda

Universidad Técnica del Norte, Ecuador.

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Sandra E. Ayala Trujillo.

Email: seayala@pucesi.edu.ec

 

Fecha de recepción: 31 de enero de 2023.

Fecha de aceptación: 21 de febrero de 2024.

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Ayala- Trujillo, S.E., Ayala- Becerra, O.I., Ayala- Trujillo, O.I., Gavilanes- Erazo, H.R., & Cevallos- Pineda, A.G. (2024). La Pedagogía del Yachay en el Saber Ancestral y la Cosmovisión Indígena Campesina en el Cientificismo Occidental. Revista Científica Hallazgos21, 9 (1), 78-88. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 


Resumen

Los diálogos múltiples que se suscitan en la Cosmovisión Andina es aprendizaje. Los actores son diseñadores del itinerario a transitar sin evadir obstáculos; más bien sometiéndoles para conseguir el buen vivir. La gestión pedagógica in situ es determinante en sistematización experiencial y toma de decisiones. La presencia de un novo hombre, comprometido con sus pares, no en el camuflado devenir de divinidades, sino haciendo liderazgo y apuntalando una vivencia en corresponsabilidad. La alteridad es el sumo del equilibrio y la justicia social. Vivir en armonía: hombre-hombre, hombre-divinidad, hombre-naturaleza. El curandero o payé o yachay asume la jefatura de un territorio por su sabiduría y gestión pedagógica que modela experiencias a las generaciones nuevas y con ello a través de polílogos van sentenciando su liderazgo intra comunidad y lo exteriorizan en un ambiente de sabiduría y conocimiento. Como investigador hay que tener la habilidad de insertarse en territorio.

La pedagogía del Yachay emerge como un postulado vivencial de liderazgo colectivo bueno para amortiguar y absorber lo vacío de generaciones mutiladas por las veleidades tecnológicas del mundo occidental y su cientificismo unidireccional. Este camuflaje de Yachay puede ser coherente con lo que se ha debatido desde antaño, el líder nace o se hace. El yachay profesor andino, a veces centro de la acción social y productiva en liderazgos compartidos, como producto de la práctica pedagógica en la Cosmovisión Andina, el afán de construcción social, apropiación del conocimiento y compartencia se suscita en el aula a razón del trabajo del profesor.

Palabras clave: Pedagogía; Yachay; Cosmovisión Andina; saber ancestral; profesor-líder; polílogos.

 

Summary

The multiple dialogues that arise in the Andean Cosmovision are learning. The actors are designers of the itinerary to travel without evading obstacles rather than subduing them to achieve the good life. Pedagogical management in situ is decisive in experiential systematization and decision-making.  The presence of a new man committed to his peers, not in the camouflaged becoming of divinities, but rather leading and supporting an experience of co-responsibility. Otherness is the sum of balance and social justice. Live in harmony: man-man, man-divinity, man-nature. Yachay, a professor respected by the community, guides, orients, leads the concrete acts that are developed in Andean philosophy, insistently seeking collective well-being, overcoming the tensions of visions with isolated archetypes that bring with them doubt and desires for appeasement.

The Yachay pedagogy emerges as an experiential postulate of collective leadership good for cushioning and absorbing the emptiness of generations mutilated by the technological whims of the Western world and its unidirectional scientism. This camouflage of Yachay may be consistent with what has been debated since ancient times, the leader is born or made. The Andean yachay teachers, sometimes the center of social and productive action in shared leadership, as a productive of pedagogical practice in the Andean worldview, the desire for social construction, appropriation of knowledge, and sharing arises in the classroom due to the teacher's work.

Keywords: Pedagogy; Yachay; Andean worldview; Ancestral knowledge; Teacher-leader; Polylogists.

 

La Pedagogía del Yachay en el Saber Ancestral y la Cosmovisión Indígena Campesina en el Cientificismo Occidental

La genuina y a veces contestataria opción a la presión de dominantes emergerá como vademécum para minimizar y sobre todo para no encriptar una realidad de supra posición de una generación de cristal, la Cosmovisión Andina.

El “motor de arranque” de este todo emblemático, sistema de experiencias fortalecidas en las grandes consecuciones de bienestar, por el hombre y para servicio de éste. La episteme mismo del contexto cultural del saber ancestral está destinada a ser la reserva ecológica social frente a los desafíos que denotan devenir por el acaparamiento del poder autárquico de seres generacionales del movimiento copo de nieve. Sin duda alguna la fascinación de la ciencia y tecnología en los pueblos van creando nuevos perfiles de profesionistas e inclusive de humanos no humanos.

Gente comprometida con los suyos y anhelos siempre han estado presentes en los territorios, desplegando sus liderazgos a su favor y permanencia.

“Los chamanes, sabedores, protectores, intermediarios y curanderos del mundo americano son personajes respetados y muy estimados por las comunidades indígenas” (Rodríguez, 2008, p. 1). La jefatura es incuestionable en sus límites de conglomerado social.

“Al actuar como vocero y mediador, el payé entonces no es un místico, sino más bien un especialista práctico en comunicaciones” (Rodríguez, 2008, p. 6). La visión dialógica constituye una herramienta que día a día se fortalece en una espiral de experiencias del saber y su trasmisión de generación en generación.

“En la experiencia que la motiva, la opción técnica y política de un acompañamiento a la afirmación cultural de los pueblos andino-amazónicos ha implicado una cuota importante de elaboración intelectual” (Ishizawa, 2009, p. 8). La epistemología a saber de la naturaleza de la Cosmovisión Andina es la riqueza cultural y sus postulados de convivencia colectiva en una democracia viva. Esta elaboración intelectual parte ya del estado del arte del enfoque idiosincrático de esta opción de vida.

Los libros de texto no están exentos de esta interpelación. Al ser la columna vertebral del currículo, transmiten y reproducen conocimientos que se dan por absolutos y verdaderos, contenidos que son comunicados de manera arbitraria, acultural, invisibilizadas o sometidas por el bombardeo de los mensajes explícitos e implícitos de los libros de texto (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, (PRATEC), 2009, p. 40).

La mera trasmisión de contenidos aislados se descarta como inútil, se trata de transformar la realidad para bienestar de sus habitantes.

Para nosotros, el conocimiento es un resultado directo de la asunción de la modernidad europea, que se puede entender, en una dimensión fundamental, como un proyecto de conocimiento. En nuestra comprensión, se distingue por la actitud de quien conoce y, en forma derivada, de su método de obtención (PRATEC, 2009, p.10).

Entonces, ya advertimos en otros procesos de investigación que la sabiduría y la ciencia con corte occidental se complementan y sus acciones estratégicas deben seguir el horizonte de salvaguardar a la raza humana. Hoy reafirmamos como genuina la aspiración.

“Otro tanto ocurrió con sus conocimientos ancestrales, particularmente los relativos al campo de la salud, que los colonizadores asociaban a la idea europea de “brujería”, pero también con otros conocimientos en diversos campos” (Mato, 2014, p. 19). Lo místico y la creación de ideas no son selectivas de quienes detentan poderes fácticos. Millares de evidencias en el mundo andino de sanación desechando la falaz insignia de la mal llamada brujería, tratando de minimizar logros del sector.

“Primero se había tenido que esclarecer si el indígena era susceptible de ser educado o no; aceptada esta premisa, había que dilucidar con qué términos de referencia se habría que educarlo” (Pozzi, 1991, p. 2). Aquí no hay lugar para medias tintas, la cosificación de manuales extranjerizantes que quieren domesticar muchas de las veces salen con resultados adversos a sus intereses, reivindicando principios de la filosofía andina y el accionar del yachay. No se trata de educar al hombre de acuerdo a términos de referencia o TDR´s que benefician a unos y perjudican a otros.

Donde el latifundio reina con sus gigantescos eriales, y sin trabajo en la ciudad, donde reinan las máquinas: el sistema vomita hombres. Las misiones norteamericanas esterilizan masivamente mujeres y siembran píldoras, diafragmas, espirales, preservativos y almanaques marcados, pero cosechan niños; porfiadamente, los niños latinoamericanos continúan naciendo, reivindicando su derecho natural a obtener un sitio bajo el sol en estas tierras espléndidas que podrían brindar a todos lo que a casi todos niegan (Galeano, 2023, p. 19).

Estos mandamientos, a modo de testimonios de la historicidad del hombre y los afanes de la supra culturalidad, van ahogándose en una recreación mal intencionada de no reconocimiento a la alteridad. Todos somos habitantes de este mundo, la horizontalidad de nuestro accionar busca solucionar los graves inconvenientes que todas las sociedades tienen a menor o mayor escala. Nadie debe tener esa categorización de dueño del conocimiento para negar la vida de otros seres humanos. La educación y su liderazgo en las sociedades es un mandamiento milenario que sopesa rupturas irracionales y pone siempre al humano como centro de lo mejor que puede suceder para un pueblo, cubrir sus aspiraciones.

La Escuela Rural, la más aconsejada, significa tierra propia, puesto que no va a preparar peones, sino campesinos, quienes más tarde se transformarán en agricultores…Antes la Tierra que la Escuela, tal es el lema de toda política educativa a favor del indio. Así entendido el problema, la Escuela adquiere su verdadero valor (Pozzi, 1991, p. 3).

La dialéctica y su enfoque histórico cultural, permite que la transformación de la realidad sea la dinámica de los pueblos habidos de conseguir bienestar en sus procesos de desarrollo. Muchas ocasiones los pueblos andinos han descartado procesos impuestos de alfabetización o educación, debido a su discurso estéril del enfoque teórico y que no han llegado a la demostración práctica, cuando se van solucionando problemas concretos de la comunidad con apropiaciones del saber andino.

 

Desarrollo

Enseñanza – Aprendizaje (acción educativa)

Los modelos vivenciales de enseñanza-aprendizaje suscitados en el escenario de la Cosmovisión Andina documentan la relevancia de la opción dialógica intergeneracional, su razón de existencia en la vida misma, la acción educativa, no como instructiva y nada más profesor-aula-contenidos-aprendizajes aislados, sino más bien la presencia del hogar o la familia y la apasionada relación naturaleza-hombre, de donde se nutre de alimentos para vivir y desarrollarse para trascender. En relación ya con otros actores sociales del proceso de gestión pedagógica se pone al debate diálogos múltiples que son cohesionados por la alternativa válida para solucionar un problema en concreto y lograr el crecimiento económico previo al desarrollo cuanti-cualitativo de la comunidad o conglomerado social.

Como ya hemos indicado en otros estudios, la metodología CEA (Ciclo Experiencial de Aprendizaje), se constituye el camino expedito para la consecución de resultados óptimos para la comunidad, a través del acto humano de educar. Una metodología que interpela a los convencionales métodos de llegada que han utilizado técnicos de fuera tratando de dar una receta única.

La acción educativa va más allá de conseguir contextualizar una doxa para reivindicar lo humano de la educación, es bienestar familiar y del conglomerado, el cumplimiento de una fase de satisfacción para la raza humana habitante de un territorio específico.

Esta acción educativa acaba de tensionar los convencionales métodos de trabajo y exige la apropiación de la genuina de los principios rectores de convivencia del runa andino, los mismos que en armonía con aspectos técnicos de la ciencia permitan identificar un ciudadano comprometido con y para los suyos, que sea real el cambio de mirada con simpatía el quehacer del profesor líder, bien formado. La expectativa de la escuela y su currículo de formación debe nacer de las necesidades propias de los habitantes y elaborarlo cogestionando con los actores educativos del sector, el dilema de solucionar problemas en los diferentes ámbitos: político, económico y social.

Perfil líder enseñante cosmovisivo.

   El perfil básico sugerido para el profesor-líder:

a) Democrático.

La democracia viva en los pueblos consolida la participación de la totalidad de sus miembros planificando el itinerario o la trazabilidad de sus procesos de desarrollo en armonía con otras visiones para garantizar la visualización de sus integrantes en procesos de inclusión económica, social y política.

“Un guía democrático escucha a sus discípulos y los valora” (Hernández, 2020, p. 2).

  La acción democrática cuestionada de este posicionamiento es tratar de solicitar a todos su idea de filosofía de vida, y a veces esto aviva o anida injerencias de otras culturas.

Invierte mucho tiempo en recopilar ideas. Trabaja con la intención de tener el respaldo de sus alumnos. Busca constantemente en el grupo conseguir confianza, respeto y compromiso. Fomenta la flexibilidad y la responsabilidad a la hora de trabajar porque tiene muy en cuenta las opiniones y decisiones de sus alumnos. Es muy realista en cuanto a la consecución de objetivos (Pedraja, 2011).

El yachay de hecho asume jefatura en territorio por su sabiduría y su rol de mediador en el aprendizaje es determinante. Un docente bien formado en acciones escolarizadas y de capacitación permanente.

 “El docente intercultural bilingüe en la actualidad juega un papel fundamental para mejorar la calidad y excelencia educativa de ser mediador o facilitador del conocimiento integral de la persona en el proceso de enseñanza aprendizaje” (Tenesaca, 2015, p. 28)

b)    Dominio de técnicas de trabajo con grupos

 Los que hoy es exigencia en el conocimiento occidental, la vigencia de un proceso de liderazgo grupal o de equipo, siempre se ha practicado en el mundo andino. El liderazgo siempre ha sido colectivo, no aislado de seres humanos iluminados por sus motivaciones de clase. Es esencial conocer y tener dominio de técnicas que nos permita afianzar ese liderazgo de equipo:

1) Experimentar vivencias personales dentro del grupo. Es decir, todo el mundo formamos parte de un grupo y en algún momento ha podido experimentar algún proceso grupal y todos los grupos han podido experimentar algunas de las dinámicas descritas anteriormente;

2) Analizar directamente el grupo. Como estudiosos de la psicología, y concretamente de la dinámica de grupos, trabajar con el grupo como objeto de análisis será una actividad muy recurrente en el trabajo profesional (Vivas, 2001, p. 7).

c)  Dominio de metodologías de extensión e investigación

La enseñanza y la extensión universitaria, ambas, históricamente procesos de difusión de conocimiento producido por la universidad, están sometidos a los mismos elementos y a las mismas tensiones que la investigación. Pero un agravante se junta a la actividad de extensión universitaria: hay, en la propia universidad, quien la repruebe como actividad propia de la institución o de investigadores, por verla como tarea que desviaría recursos y esfuerzos que deberían ser aplicados integralmente en investigación (Rodrígues de Mello, 2009, p. 3).

      Es necesario observar el siguiente contexto técnico, citado por Acevedo (2019), el que el profesor líder debe imbuirse o apropiarse de su despliegue en grupos humanos que quieren aprender, el know-how, para inspirar y ganarse el respeto del colectivo, así encontramos:

·        Diálogo

·        Mapas conceptuales

·        Mapas de acción

·        Arquetipos sistémicos

·        Micromundos

·        Pensamiento piramidal

·        Ventana al beneficiario piramidal

·        Modelo de elementos organizacionales

·        Análisis estructural

·        Análisis de problemas

·        Juego de actores

·        Escenarios

·        Proyección y simulación

·        Abanico de Regneir

·        Selección de políticas

·        Diseño de proyección de acción

·        Explicación situacional

·        Árbol de problema

·        Modelo explicativo causal

·        Jerarquía y prioridades

·        Análisis eficiencia-rechazo

·        Negociación

·        Tormenta dirigida de ideas

·        Configuración del sistema

·        Flujograma de proceso

·        Gráfico de corrida

·        Histograma

·        Diagrama causa-efecto

·        Diagrama de Pareto

·        Diagrama de dispersión

·        Gráfico de control estadístico de procesos

·        Matriz de objetivos de productividad

·        Norma de autoevaluación

 De igual forma, técnicas e instrumentos que posibilitan hacer diagnósticos situacionales y el planteamiento de la gestión estratégica que solucione un problema:

·        Diagnóstico técnico situacional

·        Técnica PEST (Político, Económico, Social y Tecnológico)

·        Diagrama de Ishikawa

·        Matriz de vulnerabilidades

·        Matriz de locación

·        Matriz FODA

·        Técnica PESTEL

·        Análisis de macroambiente

·        Análisis de microambiente

·        Árbol social

·        Matriz AOOR (Aliados, Oportunidades, Oponentes y Riesgos)

·        Matriz de Porter

·        Factibilidad técnica de proyectos

·        Mingas de planificación

·        Matriz de evaluación de factores internos

·        Matriz de evaluación de factores externos

 

El trabajo práctico en territorio debe orientarse hacia la sabiduría organizacional, cuando se ejecuta el proceso pedagógico a los procesos de vida de la población indígena campesina, y así estar de acuerdo con Einstein, citado por Acevedo (2019): La sabiduría no es producto de la experiencia escolar, sino de un intento permanente por adquirirla; los actos concretos que se suscitan en la Cosmovisión Andina  y que se hallan interrelacionados recíprocamente entre los seres habitantes con la naturaleza, es decir la relacionalidad del todo.

En las organizaciones, los eventos que nos proporcionan sabiduría requieren de su entendimiento, lo que ocurre por intermedio del conocimiento acumulado a lo largo de la historia del desempeño de la organización. Concretamente ocurre cuando surge una disfunción y existe capacidad de respuesta inmediata, no solo para analizarla, sino para convertirla en una oportunidad de aprendizaje (Acevedo, 2019, p. 163).

d) Tener conocimiento de la cosmovisión indígena-campesina

Para investigar en el mundo andino se requiere insertarse en la realidad objetiva del territorio, conocer sus principios de vida o filosofía y como uno más de la comunidad proponer acciones de concreción para elevarse a otro nivel que cualifique su calidad de vida. No en la diatriba de la superficialidad, como indican varios críticos de esta visión de la humanidad.

Se proponen inferir datos de una “cosmovisión” indígena sin aclarar fuentes, vehículos de transmisión o límites posibles de la información que portan esos referentes. No sabemos fechas y ubicación de comunidades; sabemos de ritos y ceremonias, pero no de oficiantes ni diseñadores (Montemayor, 2000, p. 2).

e)  Practicante de valores universales

El saber se conforma por conceptos, metodologías, reflexiones, informaciones, discursos a través de los que se aprende y expresa. El saber hacer consiste en la aplicación del saber, en cualquier ámbito de la cultura y de la relación social. El saber consiste en los valores que sostienen sobre todo el hacer, porque en éste tomamos decisiones y comprometemos a otras personas (Aranda, 2019, p. 15); valores universales, a saber:

ü  Amor

ü  Respeto

ü  Honestidad

ü  Responsabilidad

ü  Autoestima

ü  Honradez

ü  Humildad

ü  Solidaridad

ü  Verdad

ü  Puntualidad

ü  Comprensión

ü  Sinceridad

ü  Bondad

ü  Libertad

ü  Identidad

ü  Autonomía

ü  Trascendencia

ü  Compartencia

ü  Tolerancia

ü  Justicia

ü  Generosidad

ü  Heroísmo

f)   Estar comprometido con el grupo social

La capacidad de selección de los líderes en territorio para la formación de un equipo eficiente de trabajo, se orienta en la identificación de los niveles de compromiso de sus integrantes, con las aspiraciones de mejorar los escenarios de progreso y desarrollo de los territorios.

g)    Predisposición para el trabajo con comunidades

El yachay o profesor debe expresar en su accionar de vida su predisposición de laborar en estos sectores poblacionales.

h) Adaptable a situaciones cambiantes

La variable de la modernidad, la innovación, exige la adaptabilidad a los cambios que va experimentando la sociedad toda. Solo el individuo que tiene esta capacidad será el actor principal de mejorar la vida en comunidad.

i)   Dispuesto a romper paradigmas

Desmontarse de su zona de confort, siempre estar listo a salir del sistema impuesto, romper cánones prestablecidos, buscar la licitud de los actos de gestión pedagógica. La educación siempre liderando los cambios.

j)   Eficiente en su accionar

Trabajar sobre niveles básicos establecidos, superando a veces estándares que movilizan recursos.

k)     Dominio de su especialización profesional

  Como requisito básico, sabedor de una especialización, el trabajo social, económico y político.

Experiencias de vida

 Las metodologías de trabajo pedagógico en el escenario de la Cosmovisión Andina  se guía por los siguientes axiomas:

El docente investigador (maestro, yachak o amawta), planifica, organiza, trasmite y evalúa, con conocimientos en base a cinco principios epistémicos propios: 1.-Shunku ima nintak umanari (del sentir a la razón), 2.-Rikushpa yachay (Ve y observa, oye y escucha, mira y aprende, realiza y practica), 3.-Yachashkata rikuchi (Demuestra lo aprendido), 4.-Yachayta Munachi (Comparte), 5.-Yachayta Yachachi (enseña lo que conoce) ( Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, 2021, pp.1-2).

Se pueden advertir con precisión en el proceso pedagógico de aprendizaje los siguientes escenarios:

La chakra en ella se relacionan todas las ciencias. La comunidad en donde destacan los saberes y las prácticas de vida a través de diálogo y polilogos. Los Centros energéticos de la Pachamama llamados APUS en la cual el cosmos es fuente de sabiduría. El aula en donde se comparte y socializa los saberes.  

A modo de conclusión

La profesión de enseñante se aprende, máxima que interpela la visión unidireccional de muchos procesos pedagógicos llevados a cabo sin éxito en las comunidades indígenas-campesinas por el estado, organismos no gubernamentales, instituciones o fundaciones extranjeras que a modo de dádiva esparcen recursos que se pierden en un direccionamiento intencional de dominio de estas personas que dicen tener la razón o la verdad desde su perspectiva.

El trabajo pedagógico en el mundo andino es serio, exige un líder que emerja de las entrañas del conglomerado y venga a romper paradigmas dentro de los cánones de vivencia armónica, cuya misión sea mirar con simpatía la gestión de este profesor, yachay, payé, anciano, curandero, oficiante, diseñador no solamente para los beneficiarios internos de la comunidad sino más bien abra la posibilidad de actores sociales externos que comparten esta opción de vida y la elevan a discusión para reflexionar y dejar huella de la simbiosis de culturas que persiguen los mismos desafíos a razón de su humanidad.

El perfil del profesor es exigente como lo hemos destacado en los parámetros de gestión social en la comunidad, practicante de valores universales, comprometido con los suyos y dispuesto a romper paradigmas para bien de la sociedad.

Estar de lado o en la orilla correcta, contextualizar la doxa que defienden las gentes más sabias y expertas. Seguros de que tú corazón no late solamente sino vibra con esta profesión de enseñante.


 

 

 

 


 

Referencias

Acevedo, D. (2019). Medición y Control en la Gestión y Resultados. México. Ediciones de la U LTDA. https://www.sancristoballibros.com/libro/medicion-y-control-en-la-gestion-y-resultados_87548

 

Aranda, A. (2019). La práctica de valores éticos y morales y su incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del nivel elemental de la Unidad Educativa Particular San Francisco de Sales, período lectivo 2018-2019 (tesis de grado). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16639

 

Pedraja Rejas, L. (2011).  Gestión y liderazgo educacional: una perspectiva integradora en la economía del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales, XVII (Enero-Marzo). https://www.redalyc.org/ ISSN 1315-9518

 

Galeano, E. (2023).Las Venas Abiertas de América Latina. Edición conmemorativa del 50 Aniversario Siglo Veintiuno editores. https://www.sigloxxieditores.com/libro/las-venas-abiertas-de-america-latina_52766/

 

Hernández, L. (2020). Liderazgo docente en la perspectiva de los universitarios. Horizonte de la Ciencia. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es

 

Ishizawa, J. (2009). Notas para una epistemología de la afirmación cultural en los Andes centrales. Proyecto Andino de Tecnologías campesinas. https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/epistemologias-en-la-educacion-intercultural.pdf

Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi. (2021). Saberes Ancestrales. https://jatunyw.edu.ec/saberes-ancestrales/

Mato, D. (2011). Universidades Indígenas en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. Revista Andaluza de Antropología: Antropologías del Sur, (1), 63-85. https://institucional.us.es/revistas/RAA/1/daniel_mato.pdf

 

Montemayor, C. (2000). La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales. Desacatos, (5), 95-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000300007&lng=es&tlng=es.

 

Pozzi-Escot, I. (1991). Ideas y planteamientos propuestos en el desarrollo y debate de la educación bilingüe en el país. FOMCIENCIAS. https://doi.org/https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/ideas-y-planteamientos-propuestos-en-el-desarrollo-y-debate-de-la-educaci%C3%B3n

 

Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC). (2009). Epistemologías en la educación intercultural. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/epistemologias-en-la-educacion-intercultural.pdf

 

Rodríguez de Mello, R. (2009). Sobre investigación y extensión universitaria: relación entre concepciones y metodologías. Rexe. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/2431/243116377005.pdf

 

Rodríguez, J.V. (2008). Tequinas, Mohanes, Piaches y Jeques. Los Chamanes en el mundo prehispánico de Colombia. https://archive.org/details/tequinas-mohanes-pianches-y-jeques.-los-chamanes-en-el-mundo-prehispanico-de-col

 

Tenesaca, G. (2015). Perfil del Docente Intercultural Bilingüe. UP Salesiana - Cuenca - Ecuador. https://doi.org/https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8939/1/UPS-CT005195.pdf

Vivas, P. (2001). Técnicas de dinámicas de grupo. Universidad de Cataluya. https://www.andaluciaesdigital.es/c/document_library/get_file?uuid=798eb388-3108-4f36-9c65-9cbfab82f587&groupId=20195