Ensayo

 

 

Didáctica en la Educación Superior

Didactics in Higher Education

María J. Gómez- Mendoza

Centro de Salud Tipo C San Rafael, Esmeraldas, Ecuador.

 

 

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a María J. Gómez- Mendoza.

Email: maria.gomez@pucese.edu.ec

 

Fecha de recepción: 12 de diciembre de 2023.

Fecha de aceptación: 23 de febrero de 2024.

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Gómez- Mendoza, M.J. (2024). Didáctica en la Educación Superior. Revista Científica Hallazgos21, 9 (1), 89-94. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 


 


Resumen

La educación superior se encuentra en un momento crucial de su historia. Los avances científicos y tecnológicos, las nuevas formas de comunicación y la globalización han generado un panorama complejo que exige repensar las formas de enseñar y aprender. En este contexto, emergen una serie de desafíos epistemológicos y didácticos que requieren ser abordados de manera creativa e innovadora. Este ensayo tiene como objetivo analizar los principales desafíos que enfrenta la educación superior en este ámbito, esbozando propuestas para abordarlos de manera crítica y propositiva.

Palabras clave: didáctica; Educación Superior; docente; estudiantes; proceso de enseñanza- aprendizaje.

 

Summary

Higher education is at a crucial moment in its history. Scientific and technological advances, new forms of communication, and globalization have generated a complex panorama that requires rethinking the ways of teaching and learning. In this context, a series of epistemological and didactic challenges emerge that require being addressed creatively and innovatively. This essay aims to analyze the main challenges that higher education faces in this area, outlining proposals to address them critically and purposefully.

Keywords: Didactics; Higher Education; teacher; student; teaching-learning process.

 

 

Didáctica en la Educación Superior

El conocimiento ya no se presenta como un cuerpo homogéneo y estático, sino como un conjunto de saberes diversos y en constante evolución. Esto exige a las instituciones de educación superior superar la fragmentación disciplinar y promover un enfoque interdisciplinario que permita a los estudiantes comprender la complejidad del mundo actual.

Las epistemologías del Sur, emergentes desde contextos no occidentales, cuestionan la hegemonía del conocimiento eurocéntrico y proponen nuevas perspectivas para la construcción del conocimiento. La educación superior debe incorporar estas epistemologías en su currículo, reconociendo la diversidad cultural y la riqueza de saberes que existen en el mundo.

El campo de la didáctica, como disciplina en constante evolución, se encuentra permeado por una serie de debates que, lejos de ofrecer respuestas definitivas, invitan a la reflexión crítica y al replanteamiento de las prácticas educativas.

En el complejo ámbito de la educación, la didáctica se erige como un campo de estudio fundamental, orientado a comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, su desarrollo no está exento de debates y controversias.

En este ensayo, desde la perspectiva de un Doctor en Educación, abordaremos tres ejes fundamentales: los debates esquivos en la didáctica, los obstáculos epistemológicos en la enseñanza y los métodos de enseñanza propuestos por María Cristina Davini.

 

Desarrollo

En el artículo "Debates esquivos: Algunos interrogantes acerca de la didáctica", Berges (2018) expone una serie de controversias que atraviesan el campo didáctico. Entre ellas, destaca la tensión entre la teoría y la práctica, la dicotomía entre la enseñanza y el aprendizaje, y la búsqueda de una didáctica única y universal.

Estos debates, lejos de ser estériles, permiten problematizar las concepciones tradicionales de la enseñanza y el aprendizaje, abriendo nuevas posibilidades para la construcción de una didáctica crítica y transformadora. En este sentido, es fundamental superar la dicotomía teoría-práctica, concibiendo ambas como dimensiones interdependientes y dialécticas.

Uno de los debates más recurrentes en la didáctica gira en torno a la relación entre la teoría y la práctica docente. Se suele contraponer la teoría, concebida como un conjunto de conocimientos abstractos, a la práctica, entendida como la acción concreta en el aula. Esta dicotomía, sin embargo, es artificial y contraproducente. La teoría debe nutrir la práctica y la práctica debe ser el laboratorio donde se valida y refuta la teoría. Un docente que no se nutre de la teoría corre el riesgo de caer en el empirismo y la improvisación, mientras que un docente que no confronta su práctica con la teoría corre el riesgo de anquilosarse en dogmas y recetas preestablecidas.

Otro debate central en la didáctica se refiere al grado de centralización o descentralización del currículo. La centralización curricular implica un diseño curricular único y homogéneo para todos los estudiantes, mientras que la descentralización curricular apuesta por la flexibilidad y la adaptación a las necesidades y contextos específicos.

Finalmente, Berges (2018) también menciona la búsqueda de una didáctica única como un debate esquivo. La didáctica no puede ser una fórmula mágica que se aplique de manera universal en cualquier contexto. Cada contexto educativo es único y requiere un enfoque didáctico específico.

En su artículo, Berges (2018) identifica tres debates centrales:

·      Teoría versus práctica: ¿Cómo lograr una articulación efectiva entre la teoría y la práctica docente?

·      Centralización versus descentralización curricular: ¿Cuál es el equilibrio adecuado entre un currículo homogéneo y la flexibilidad para adaptarlo a las necesidades específicas?

. Búsqueda de una didáctica única: ¿Es posible encontrar un método de enseñanza universal o es necesario adaptarlo a cada contexto?

Se exalta la siguiente interrogante ¿En qué medida los debates esquivos en la didáctica, como la dicotomía teoría-práctica o la tensión entre centralización y descentralización curricular, impactan en la construcción del saber en la enseñanza universitaria?

El Impacto de los debates esquivos

 Los debates esquivos en la didáctica impactan en la construcción del saber en la enseñanza universitaria al generar diferentes perspectivas sobre cómo se debe enseñar y aprender. Es fundamental que los docentes universitarios sean conscientes de estos debates y puedan tomar decisiones informadas sobre su práctica docente.

Se obtiene otra interrogante: ¿Qué rol juega la didáctica en la educación superior? ¿Cómo podemos superar la dicotomía teoría-práctica en la formación docente? La didáctica juega un rol fundamental en la educación superior al proporcionar herramientas y estrategias para la enseñanza efectiva. La superación de la dicotomía teoría-práctica requiere una formación docente que integre la teoría con la práctica reflexiva.

En su obra "Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza", Bachelard (1977) citado por Camilloni (1997) analiza las dificultades que enfrentan los estudiantes para acceder a nuevos conocimientos. Estos obstáculos, de naturaleza epistemológica, se originan en las preconcepciones y saberes previos que los alumnos poseen.

Para superar estos obstáculos, es necesario promover un aprendizaje activo y reflexivo, que favorezca la construcción crítica del conocimiento. En este sentido, el docente debe actuar como mediador, facilitando el proceso de aprendizaje y desafiando las concepciones erróneas de los estudiantes.

Estos obstáculos referidos por Bachelard pueden ser:

·      Errores conceptuales: preconceptos, ideas preconcebidas o información errónea que dificulta la comprensión de nuevos conceptos.

·      Obstáculos psicoafectivos: miedo al error, falta de confianza en las propias capacidades o desinterés por la materia.

·      Obstáculos socioculturales: influencia del contexto social y cultural en la construcción del conocimiento.

Tomemos como interrogante ¿Cuáles son los principales obstáculos epistemológicos que encuentran los estudiantes universitarios al acceder a nuevos conocimientos en su campo de estudio?

Principales obstáculos epistemológicos

 Los principales obstáculos epistemológicos que encuentran los estudiantes universitarios son:

ü Errores conceptuales: ideas preconcebidas o incorrectas sobre conceptos fundamentales de la disciplina.

ü Preconceptos: juicios previos que limitan la capacidad de análisis crítico.

ü Dogmatismo: aceptación acrítica de información sin cuestionamiento.

ü Falta de metacognición: dificultad para comprender los propios procesos de aprendizaje.

¿Cómo podemos ayudarlos a superarlos? Se pueden superar mediante estrategias didácticas que promuevan la reflexión crítica, el debate y la construcción de conocimiento.

Davini (2018) propone una serie de métodos de enseñanza centrados en el aprendizaje del alumno. Estos métodos, basados en la investigación y la experiencia docente, buscan promover la autonomía, la creatividad y la participación activa de los estudiantes.

Entre los métodos propuestos por Davini se encuentran: el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje colaborativo. Estos métodos, lejos de ser recetas mágicas, ofrecen herramientas valiosas para la construcción de una enseñanza más efectiva y significativa.

Estos métodos se basan en una visión constructivista del aprendizaje, donde los estudiantes son protagonistas activos de su propio proceso de aprendizaje.

·      El saber: es una construcción social e histórica que se produce a través de la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento.

·      Relación entre el saber y la enseñanza: la enseñanza debe ser un proceso que facilite la construcción del saber por parte de los estudiantes.

·      Obstáculos epistemológicos: deben ser identificados y superados para que los estudiantes puedan acceder a nuevos conocimientos.

·      Métodos de enseñanza: deben ser seleccionados y adaptados en función de los objetivos de aprendizaje, las características de los estudiantes y el contexto educativo.

¿De qué manera los métodos de enseñanza innovadores, como el aprendizaje por proyectos o el aprendizaje basado en problemas, pueden contribuir a superar los obstáculos epistemológicos y promover una construcción del saber más autónoma y crítica en los estudiantes?

Métodos de enseñanza innovadores

Los métodos de enseñanza innovadores pueden contribuir a superar los obstáculos epistemológicos y promover una construcción del saber más autónoma y crítica en los estudiantes al:

ü Fomentar la participación activa: los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje.

ü Desarrollar el pensamiento crítico: se incentiva la capacidad de analizar información y formular preguntas.

ü Promover la metacognición: los estudiantes aprenden a reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje.

¿Qué métodos de enseñanza son más adecuados para promover un aprendizaje significativo en la educación superior? ¿Cómo podemos adaptar estos métodos a las necesidades específicas de los estudiantes? Los métodos de enseñanza más adecuados para la Educación Superior son aquellos que promuevan un aprendizaje activo, significativo y colaborativo. Los métodos de Davini, como el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje basado en problemas, son ejemplos de estrategias innovadoras que pueden adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes.

 

Conclusión

Los desafíos epistemológicos y didácticos que enfrenta la educación superior son una oportunidad para repensar y transformar la forma en que enseñamos y aprendemos. Abordar estos desafíos requiere un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados en la Educación Superior: estudiantes, docentes, investigadores, gestores e instituciones. Solo así podremos construir una educación superior más pertinente, inclusiva y transformadora.

La didáctica es un campo de estudio complejo y dinámico, en constante debate y evolución. Los debates esquivos, los obstáculos epistemológicos y la búsqueda de métodos de enseñanza más eficaces son solo algunos de los desafíos que enfrenta la didáctica en la actualidad. Desde la perspectiva de un doctor en educación, es fundamental seguir investigando y debatiendo estos temas para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

La construcción del saber en la enseñanza universitaria es un proceso complejo que se ve afectado por diversos factores.

La educación superior se enfrenta a una serie de desafíos epistemológicos y didácticos que requieren atención y análisis. La didáctica, como campo de estudio, ofrece herramientas y estrategias para la enseñanza efectiva. La superación de los obstáculos epistemológicos y la implementación de métodos de enseñanza innovadores son claves para promover un aprendizaje significativo y de calidad en los estudiantes universitarios.


 

 

 


 

Referencias

 

Berges, M. (2018). Debates esquivos. Algunos interrogantes acerca de la didáctica. 593 Digital Publisher CEIT, 3(3), 38-50. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/54

Camilloni, A. (1997). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona. Gedisa.

Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. La ed. - Buenos Aires. Sanlillana. https://isfd112-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf