Revisi�n Sistem�tica

 

Revisi�n Sistem�tica de Coaching entre Pares Durante las Pr�cticas de Docentes en Pre-Servicio de Ingls

Systematic Review of Peer Coaching During the Preservice English Teacher Practicum

Miriam E. Troya-S�nchez , Mar�a P. Rodr�guez- Lude�a , Karina A. Celi- Jaramillo

Universidad Nacional de Loja, Ecuador.



La correspondencia sobre este art�culo debe ser dirigida a Miriam E. Troya-S�nchez.

Email: miriam.troya@unl.edu.ec

 

 

 

Fecha de recepci�n: 22 de abril de 2024.

Fecha de aceptaci�n: 28 de junio de 2024.

 

 

�C�mo citar este art�culo? (Normas APA). Troya, M.E., Rodr�guez, M.P., & Celi, K.A. (2024). Revisi�n Sistem�tica de Coaching entre Pares Durante el Pr�cticas de Docentes en Pre-Servicio de Ingl�s. Revista Cient�fica Hallazgos21, 9 (2), 208- 223. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 


 

 

Resumen

El objetivo de esta investigacin fue realizar una revisin sistemtica de literatura sobre el modelo coaching entre pares para las pr�cticas de los docentes en pre- servicio (DPS) de ingls como lengua extranjera. Para ello se seleccionaron siete artculos cientficos de los ltimos cinco aos que cumplan con los criterios de inclusin. Se plantearon cinco preguntas de investigacin que indagaron las fases de coaching entre pares, la retroalimentacin, los instrumentos de investigacin, las percepciones de los participantes y las recomendaciones para futuras intervenciones. Los hallazgos demuestran que coaching entre pares durante el pr�cticas, mejora las destrezas pedag�gicas e investigativas de los docentes en pre- servicio. Sin embargo, el excesivo n�mero de instrumentos de investigaci�n que conlleva la pr�ctica reflexiva del proceso de coaching entre pares puede representar una sobrecarga de trabajo para los docentes en formaci�n. Por lo que se recomienda minimizar su uso para evitar abrumar a los docentes y evitar perder el enfoque de la pr�ctica docente en si misma.

Palabras clave: retroalimentacin; observacin de clases; plan de clases; prctica reflexiva.

Abstract

This research aimed to carry out a systematic literature review about the peer coaching model for the English as a foreign language preservice teachers� practicum. To this end, seven scientific articles from the last five years that met the inclusion criteria were selected. Five research questions were posed that investigated the phases of peer coaching, feedback, research instruments, participants' perceptions, and recommendations for future interventions. The findings show that peer coaching during the preservice teachers� practicum improved their pedagogical and investigative skills. Nevertheless, the excessive number of research instruments that require the reflective practice of peer coaching is an overload for preservice teachers. Therefore, it is suggested that they minimize their use to avoid overwhelming the teachers and losing the focus of the teaching practice.

Keywords: feedback; class observation; lesson plan; reflective practice.

Revisi�n Sistem�tica de Coaching entre Pares Durante las Pr�cticas de Docentes en Pre-Servicio de Ingl�s

Las pr�cticas durante la formacin inicial docente materializan el conocimiento cientfico adquirido en las aulas universitarias para que los futuros docentes empiecen a perfeccionar sus competencias profesionales durante su formacin inicial. Estas prcticas preparan a los docentes en formacin o pre- servicio para una serie de situaciones que pueden ocurrir durante el proceso de enseanza y aprendizaje. Es un momento crucial de poner en prctica los conocimientos tericos adquiridos a lo largo de su carrera en un ambiente de clase autntico (Sulistiyo et al., 2021).

La supervisin y observacin de clases por parte de los docentes expertos o docentes formadores es crucial para detectar las falencias y aciertos de los practicantes, as como tambin para propiciar el dilogo y colaboracin entre docente experto y docente novato para brindar oportunidades de procesos de coevaluacin y autoevaluacin.Al respecto Navarro (2013) sostiene que la supervisin de clase por parte del docente experto tiene efectos positivos en los practicantes, sin embargo, tambin puede crear demasiada ansiedad y presin en los mismos. A esto podemos agregar, el tiempo limitado para la supervisin por parte de los docentes formadores que se convierte en una barrera para el desarrollo exitoso de las pr�cticas.

Con estos antecedentes, estudios previos muestran como coaching entre pares propicia una alternativa de solucin para las problemticas mencionadas anteriormente. En consecuencia, el objetivo de esta investigacin es realizar una revisin sistemtica de literatura del modelo coaching entre pares para las pr�cticas de los docentes en pre- servicio de ingls como lengua extranjera. Coaching entre pares es un modelo o estrategia de desarrollo profesional docente que implica la colaboracin recproca entre docentes en formacin lo que atena las limitaciones de tiempo para la supervisin directa por parte de los educadores formadores, as como tambin el posible efecto de nerviosismo o tensin que stos pueden causar.

Sez et al. (2019) enfatizan la relevancia del apoyo recproco entre futuros docentes para planificar sus estrategias de enseanza, para la observacin mutua durante sus lecciones y para la reflexin despus de ellas. Investigaciones anteriores han demostrado de manera concluyente que el coaching entre pares ha propiciado construir un soporte mutuo entre los docentes en pre- servicio durante sus prcticas pedaggicas mediante las cuales han mejorado sus destrezas para ensear.Igualmente, coaching entre pares ha sido esencial para descubrir sus fortalezas y debilidades, as como tambin ha sido fundamental el acompaamiento y la reflexinantes, durante y despus de las lecciones�� (apan & Bedir, 2019; Sulistiyo et al., 2021; Urun, 2021).

A pesar de que se han llevado a cabo varias investigaciones empricas sobre la temtica, no se ha encontrado una investigacin actualizada que sintetice explcitamente diversos estudios sobre el proceso de coaching entre pares como un modelo de desarrollo profesional entre docentes de ingls en pre- servicio. En este sentido, Velsquez, (2015) manifiesta que las revisiones anteriores caducan o se desfasan rpidamente debido a los cambios acelerados del siglo XXI.Por lo que esta revisin sistemtica de literatura pretende llenar este vaco al presentar algunos resultados de estudios empricos de los ltimos 5 aos sobre esta temtica.

Gottesman (2000) define a coaching entre pares como un modelo de desarrollo profesional docente que consiste en la colaboracin, reflexin y observacin de las actividades de enseanza llevadas a cabo por los propios docentes con un mismo nivel jerrquico, desde una perspectiva no evaluativa. La observacin de clases es esencial para quien la imparte y la observa debido a que mutuamente pueden dar y recibir retroalimentacin sobre los eventos ocurridos durante el proceso de enseanza. En primer lugar, quien observa; es decir el coach puede llegar a imitar las buenas prcticas de enseanza y verse reflejado a s mismo en aquellas prcticas que inhiben el aprendizaje de sus estudiantes. Igualmente desarrolla sus destrezas de coaching durante la socializacin o deliberacin de sus observaciones luego de la clase.Quin desarrolla la clase, es decir el docente observado, tiene la oportunidad de poner en prctica las teoras sobre la enseanza, dominar la temtica de la clase, desarrollar sus destrezas pedaggicas y de toma de decisiones de acuerdo a las reacciones de sus estudiantes.

Segn la misma autora, inicialmente era imperativo que existan los valores de la afinidad y empata entre la dupla o triada de docentes, para el xito del proceso de coaching entre pares; sin embargo, actualmente, este criterio es una opcin debido a que coaching entre pares se caracteriza por ser un modelo no evaluativo que evita la penalizacin sobre las posibles dificultades que los docentes experimentan sobre la labor de ensear.

Gottesman (2000) describe tres fases de coaching entre pares: 1) observacin entre pares; 2) retroalimentacin entre pares; 3) entrenamiento entre pares. La primera fase reemplaza el tradicional aislamiento del docente que trabaja individualmente por la prctica colegiada que intenta mejorar las destrezas pedaggicas. La segunda fase consiste en la socializacin y deliberacin despus de cada leccin en dnde el coach u observador se encarga de reportar los eventos tales como ocurrieron, sin lugar a penalizaciones o evaluaciones. En la ltima fase ocurre la reflexin sobre la prctica y las sugerencias para el mejoramiento en las prximas lecciones.

Por su parte Joyce and Showers, (2002) enfatizan que el coaching entre pares se enfoca en el trabajo colaborativo para elaborar e implementar una clase conjuntamente con sus materiales didcticos y ms insumos que sta requiere.Las autoras enfatizan que no existe nivel jerrquico entre los docentes participantes, de ah la naturaleza entre pares o iguales. Estos autores presentan principalmente cuatro etapas: 1) Pre- observaci�n en la que los docentes involucrados analizan y deciden el tema a ser observado durante la clase, con el objetivo de mejorar sus destrezas pedaggicas. 2) Observacin en la que el un docente implementa la clase y el otro la observa y toma notas de los puntos acordados en la primera fase. 3) Post observacin, que ocurre inmediatamente despus la clase observada con el fin de dar y recibir retroalimentacin del tema focal de observacin; 4) Implementacin de cambios que surgen del anlisis previo, lo que da lugar a la repeticin del ciclo con los puntos de mejora; por lo que surge el desarrollo profesional docente.

Showers y Joyce (1996), en su estudio The Evolution of Peer Coaching, realizan una retrospectiva de 15 aos sobre sus experiencias de este proceso, y realizan ajustes a su propuesta inicial de coaching entre pares. En primer lugar, recomiendan simplificar el proceso de retroalimentacin verbal o escrita para evitar abrumar a los participantes. Sus razones radican principalmente que coaching entre pares es bsicamente concebido en el trabajo colaborativo entre iguales para mejorar sus destrezas pedaggicas mediante el diseo y ejecucin de planes de clase y material didctico. Este proceso propicia la negociacin entre los participantes quienes activan su pensamiento crtico y desarrollan sus destrezas de toma de decisiones para reformular y mejorar sus actividades de enseanza. En suma, este proceso compensa las conferencias previas y posteriores a la observacin de clase.

En segundo lugar, Showers y Joyce (1996), luego de su larga trayectoria con coaching entre pares,revelan que el rol de coach, lo debe tomar quien imparte la clase. Sus razones radican en que quien desarrolla la leccin refina sus prcticas continuamente y sirve de modelo para quien las observa. Esto difiere de los postulados deGottesman (2000), quien otorga el rol de coach al observador.

Las observaciones de clases mutuas entre los participantes de coaching entre pares son un requisito ineludible por lo que Richards y Lockhart (1994) sugieren que estas observaciones deben �tener un objetivo claro y conciso entre el observador y el observado, de modo que se enfoquen principalmente en aquellos aspectos que requieran una mejora o innovacin� (p. 25). De la misma manera, Bassot (2015) advierte que la retroalimentacin entre los estudiantes practicantes, antes y despus de impartir sus clases debe caracterizarse por un lenguaje alentador que no bloquee o lastime los sentimientos entre los participantes. La misma autora propone reemplazar la palabra �pero� por �y�; durante la retroalimentacin la que debe persuadir una futura accin para el perfeccionamiento de la prctica.Por ejemplo: �Las instrucciones fueron muy claras, pero podras haber ��� sera una retroalimentacin negativa porque se incluye la palabra �pero�. Esta misma retroalimentacin puede ser positiva de la siguiente manera: �Las instrucciones fueron muy claras, y para la prxima vez podras���.���

Con estos antecedentes la presente revisin bibliogrfica pretende responder las siguientes preguntas:

1.  Cules son las fases de coaching entre pares durante las pr�cticas de los docentes en pre- servicio?

2.  Qu tipo de retroalimentacin existe y cmo sta afecta a la prctica docente durante el proceso de coaching entre pares?

3.  Cules son los mtodos e instrumentos de investigacin durante el proceso de coaching entre pares?

4.  Cules son las percepciones de los docentes en pre- servicio con respecto a los resultados de coaching entre pares?

5.  Cules son las recomendaciones generales de los investigadores para futuras intervenciones con el modelo de coaching entre pares?

M�todo

Esta investigacin es una revisin sistemtica de la literatura sobre estudios primarios de coaching entre pares durante las pr�cticas de los docentes en pre- servicio de la carrera de Pedagoga en la Enseanza del Ingls como Lengua Extranjera. En primer lugar, se realiz una bsqueda de artculos originales en Google Acad�mico y luego en la plataforma de Inteligencia Artificial de Research Rabbit. La bsqueda de bibliografa se realiz a travs de las palabras clave en ingls con el operador boleano AND, tales como peer coaching AND EFL teacher education; peer coaching AND EFL pr�cticas; peer coaching AND EFL novice teachers /teacher candidate.

Criterios de inclusin y exclusin

Se seleccionaron siete artculos originales que contenan las palabras clave mencionadas anteriormente y llevados a cabo en diferentes pases durante los aos 2019-2024. Adems, stos cumplen con el criterio de los participantes quienes deban ser docentes en pre- servicio. Aquellos estudios centrados nicamente en docentes activos o en servicio fueron descartados. La mayor parte de investigaciones estaban relacionadas con el campo de la enseanza del idioma ingls. Por lo tanto, se excluyeron los trabajos relacionados a otros campos de las ciencias. Cabe resaltar que los criterios de exclusin redujeron la posibilidad de presentar artculos numerosos sobre el tema de investigacin propuesto. Sin embargo, los estudios seleccionados proveyeron la informacin que se buscaba. A continuacin, se presenta un resumen de los trabajos seleccionados que muestran bsicamente los criterios de inclusin.

Anlisis de datos

Para la presentaci�n de la informaci�n en tablas y para dar respuestas a las preguntas de investigacin planteadas, se

realiz una matriz bibliogrfica documentada como un anlisis inicial en la constaban las siguientes categoras: ao, autor, tema, participantes, objetivos y preguntas de investigacin, problema de investigacin, mtodo, diseo e instrumentos de investigacin, conclusiones principales y recomendaciones para futuras investigaciones.Luego se realiz un segundo anlisis en el que se buscaron las respuestas a los cuestionamientos planteados. Esta descripcin se realiz encontrando principalmente patrones recurrentes entre los estudios.

 

Resultados y Discusi�n

Tabla 2A

Fases de Coaching entre Pares Durante las pr�cticas de los Docentes en Pre- servicio (DPS)

Autor, ao, contexto

Fases de coaching entre pares

 

 

 

 

apan & Bedir (2019) Turqua

 

Fase inicial

Curso intensivo de la metodologa de coaching entre pares

Seleccin de pares por afinidad

Observacin a docentes en servicio

Dilogos con docentes en servicio

Dilogos entre pares en pre- servicio

Observacin entre pares

Comparacin entre las actividades de enseanza entre el observador y el observado

Registro de debilidades y fortalezas

Post observacin

Apoyo social, psicolgico y profesional entre practicantes

Fuente: respuestas a las preguntas de investigaci�n.

Una vez realizada la seleccin de los artculos, en esta seccin se presentan las respuestas a las preguntas de investigacin planteadas mediante un resumen presentado en la Tabla 2 (A-F) y su subsiguiente interpretaci�n. La primera columna de todas las tablas contiene la informacin de los autores, aos, el contexto para orientar a los lectores en las dems preguntas de investigacin.

Tabla 1

Autor, Ao, Contexto y Participantes

N

Autor, ao, contexto, participantes

1

apan & Bedir, 2019.Universidad ukurova, Turquia. Formacin inicial docente ingls. 20 docentes en pre- servicio del idioma ingls como lengua extranjera (ILE)

2

Okumura, 2020. Universidad de Japn -Formacin inicial docente para escuela primaria (nios y nias). 20 docentes de primaria en pre- servicio que deben ensear la asignatura de ingls

3

Urun Goker, 2021.Universidad de Turqua anakkale Onsekiz Mart. Formacin inicial docente ingls. 8 docentes en preservicio de ILE Y 1 docente formador

4

Sulistiyo et al., 2021. Universidad de Jambi, Indonesia. Formacin inicial docente ingls. 10 docentes en pre- servicio, un docente mentor, y un docente formador

5

Nilfer Evişen (2021). Universidad de Turqua. Pedagoga de la enseanza del idioma ingls. 12 participantes. 6 docentes en servicio y 6 en pre- servicio

6

Arslan, & Sahin. (2022). Turqua. Cinco participantes maestrantes que entrenaron a 75 docentes en pre- servicio deingls como lengua extranjera en coaching entre pares para sus practicum durante el ao acadmico 2019-2020

7

Abou Shaaban, 2022. Participaron 24 estudiantes practicantes de pedagoga del idioma ingles divididos en 4 grupos de 6. Universidad Al-Azhar, Gaza, Palestina

Fuente: matriz bibliogr�fica documentada.

 

 

Este estudio se propuso realizar una revisin sistemtica de literatura del modelo coaching entre pares para las pr�cticas de los docentes en pre- servicio de ingls como lengua extranjera para lo cual se plantearon cinco preguntas de investigacin. Con respecto a la primera pregunta: �Cu�les son las fases de coaching entre pares durante las pr�cticas de los docentes en pre- servicio?

Encontramos que cuatro de las siete investigaciones presentan tres fases relativamente similares -preparacin, observacin y reflexin (apan & Bedir, 2019; Okumura, 2020; Sulistiyo et al., 2021; Urun, 2021;).

Tabla 2C

Fases de Coaching entre Pares Durante las pr�cticas de los Docentes en Pre- servicio (DPS)

Autor, ao, contexto

 

Fases de coaching entre pares

 

 

Urun(2021)Turqua

Fase inicial

 

Los DPS seleccionan sus pares por afinidad

Curso sobre coaching entre pares

Elaboracin de planes de clase

Observacin

Video grabaciones de la clase

Post observacin

Conferencias entre los DPS y docente educador para reflexionar sobre los eventos registrados en los videos

Escribir diarios de reflexin

Fuente: respuestas a las preguntas de investigaci�n.

Tabla 2B

Fases de Coaching entre Pares Durante las pr�cticas de los Docentes en Pre- servicio (DPS)

Autor, ao, contexto

 

Fases de coaching entre pares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Okumura(2020) Japn

Preparacin

Seleccin de pares conformados por DPSseniors y DPS juniors

Identificacin de roles: docente principal y docentes asistentes y observadores

Preparacin de material didctico

Elaboracin de planes de clases con cuatro fases: (1) motivacin; (2) presentacin; (3) practica, y (4) Cierre

Implementa-cin

 

Los DPS seniors imparten la clase y los DPS juniors ayudan de forma personalizada a los nios con la pronunciacin, la conformacin de grupos y la disciplina.

Luego los roles se cambian: DPS juniors como docente principal y DPS seniors como docente asistente y observador para comprobar si los docentes principiantes ponen en prctica lo aprendido

Reflexin

Luego de la clase todos los docentes en pre- servicio deben escribir un diario de reflexin basndose en 4 tpicos: elaboracin e implementacin del plan de clase, la participacin de los nios durante la clase, y finalmente los planes para la prxima clase.

Discusin entre el docente formador y todos los participantes sobre las narrativas de los diarios de reflexin con el fin de tomar medidas para la mejora.

Fuente: respuestas a las preguntas de investigaci�n.

La primera fase destinada a la capacitacin de los docentes participantes, a los encuentros con los docentes de las instituciones receptoras de prcticas, y en la definicin de metas para el perfeccionamiento de sus destrezas pedaggicas durante las prcticas. La segunda fase consista en la imparticin de la leccin y la observacin de la misma. El foco de observacin se basaba en las metas definidas en la primera fase. Finalmente, en la tercera fase se realizaba la socializacin de las observaciones y la reflexin entre los pares para dar y recibir retroalimentacin sobre los eventos ocurridos en la clase.

Tabla 2D

Fases de Coaching entre Pares Durante las pr�cticas de los Docentes en Pre- servicio (DPS)

Autor, ao, contexto

 

Fases de coaching entre pares

 

 

 

Sulistiyo et al. (2021) Indonesia.

Fase inicial

Curso de entrenamiento sobre coaching entre pares

Establecer metas individuales para realizar las pr�cticas con la integracin de tecnologas de la informacin y comunicacin��

Observacin

Los DPS reciben instruccin por parte de los docentes mentores de las instituciones receptoras de prcticas sobre la elaboracin e implementacin de los planes de clase. Los DPS imparten las clases bajo la supervisin de los docentes mentores quienes deben monitorean el proceso

Post-observacin

Talleres con los docentes formadores en el campus universitario

Fuente: respuestas a las preguntas de investigaci�n.

Tabla 2E

Fases de Coaching entre Pares Durante las pr�cticas de los Docentes en Pre- servicio (DPS)

Autor, ao, contexto

 

Fases de coaching entre pares

Nilfer (2021) Turqua

Reflexin durante la accin

Reflexin sobre la accin

El ciclo de investigacin accin genera espacios de reflexin y colaboracin entre los docentes participantes para indagar las razones porque realizan determinadas acciones, sus resultados y las posibles implicaciones de mejora para la prxima clase.

 

 

Arslan & Sahin (2022) Turqua

Reunin previa a la pasanta

Los docentes se preparan para el coaching y establecen metas.

Observacin

Un maestro observa la clase de otro maestro, toma notas y se

concentra en metas definidas.

Reunin posterior a la observacin

El maestro analiza lo observado y brinda comentarios y sugerencias constructivas.

Reflexin personal

Los docentes reflexionan sobre sus experiencias y aplican lo aprendido a su propia prctica.

Fuente: respuestas a las preguntas de investigaci�n.

Las investigaciones Abou (2022) y Nilfer (2021) difieren de los dems trabajos. Abou adapta el modelo de coaching entre pares a observaciones de videos de clases modelos para la fase inicial de preparacin, a la grabacin de la clase impartida en la fase de observacin, y su posterior anlisis y reflexin para encontrar puntos de mejora. Por su parte Nilfer adapta el modelo de coaching entre pares a dos niveles de la prctica reflexiva, reflexin en y sobre la accin. Por lo tanto, se asume que durante la reflexin en accin se refiere a la ejecucin y observacin de clase, y posterior a sta se realiza la reflexin sobre la accin en dnde surgen implicaciones de mejora para la prxima leccin. A pesar de que las fases difieren en su denominacin, en esencia todas ellas llegan a la fase de reflexin en la que los DPS a travs de un trabajo colaborativo con sus iguales o con sus mentores identifican puntos vulnerables a cambios que innoven sus prcticas pedaggicas.

Tabla 2F

Fases de Coaching entre Pares Durante las pr�cticas de los Docentes en Pre- servicio (DPS)

Autor, ao, contexto

 

Fases de coaching entre pares

 

 

 

Abou (2022) Palestina

Observacin de video de leccin modelo

Los DPS observan la clase grabada para replicar buenas prcticas docentes

Videograbacin de clase impartida

Los DPS elaboran e implementan su plan de clase y la graban para un anlisis subsiguiente

Reflexin sobre el video

Se identifican aciertos y errores de la clase usando una lista de cotejo. Realizan ajustes a la pr�ctica para la prxima leccin

Fuente: respuestas a las preguntas de investigaci�n.

Esto coincide con�� Gottesman (2000) y Joyce y Showers (2002) quienes recalcan que la prctica colegiada y el proceso colaborativo y reflexivo entre docentes pares supera el individualismo o aislamiento del profesorado.

La observacin de clases es una fase comn en todos los estudios, por lo que esto concuerda con Gottesman (2000) quien sostiene que la elaboracin y ejecucin del plan de clases genera la actividad de enseanza y sta simultneamente otorga experiencias para los docentes involucrados; por un lado, el coach puede reconstruir lo observado, as como tambin quien desarrolla la clase puede refinar sus estrategias de enseanza.

 

En lo que respecta al nivel jerrquico de los docentes participantes, cinco estudios muestran que los DPS bajo estudio realizan el proceso de coaching entre iguales y en dos investigaciones se integran a docentes mentores.

Este ltimo hecho se opone a los planteamientos deNavarro (2013), quien reitera que la supervisin por docentes expertos puede dar lugar a nerviosismo y ansiedad entre los docentes practicantes.

Lo propio ocurre con Gottesman (2000) y Joyce y Showers (2002), quienes resaltan que la naturaleza del coaching entre pares supone una ausencia de niveles jerrquicos entre los participantes; por lo tanto, surge el t�rmino y concepci�n entre iguales (Tabla 3).

 

�Qu� tipo de retroalimentaci�n existe y c�mo �sta afecta a la pr�ctica docente durante el proceso de coaching entre pares?

 

Casi en forma unnime se encuentra que la retroalimentacin es positiva entre los DPS; es decir, entre iguales y tambin entre DPS y docentes expertos.

 

No ocurre as con el estudio de apan y Bedir (2019) en el que los DPS perciben como limitada o improductiva la retroalimentacin recibida por el docente en servicio de la institucin receptora de prcticas.

 

Estos resultados apoyan an ms la idea de Joyce y Showers (2002), quienes explican que la metodologa de coaching entre pares demanda un nivel jerrquico similar entre los participantes.

 

Tambin coinciden con Bassot (2015), quien alude que la retroalimentacin entre los estudiantes practicantes, antes y despus de impartir sus clases, debe caracterizarse por un lenguaje alentador que no bloquee o lastime los sentimientos entre los participantes.

Tabla 3

Tipo de Retroalimentaci�n y su Incidencia en la Pr�ctica Docente durante el Proceso de Coaching entre pares

Autor, ao, contexto

Tipo de retroalimentacin entre pares

Impacto

apan & Bedir (2019)

Turqua

Positiva entre los practicantes

No productiva o limitada entre docente en servicio y practicantes

Mejora en las destrezas pedaggicas del contenido de la asignatura

Construir un ambiente amigable y recproco entre pares

Okumura

(2020) Japn

Retroalimentacin positiva entre los practicantes a travs de dilogos dirigidos por el docente educador

Auto critica por medio de los diarios de reflexin en los que se destaca la meta de mejorar las destrezas ling��sticas del idioma como futuros docentes de ingls

Diversificacin de estrategias efectivas para el manejo de la clase de nios y nias

Urun (2021)

Turqua

 

Cuestionamientos por parte del docente formador sobre las estrategias para la gestin de la clase

Auto reflexin por medio de diarios para la mejora en el manejo de la clase

Cambio en las estrategias de andamiaje y correccin de errores

Elaboracin de planes de clase estructurados

Sulistiyo et al. (2021)

Indonesia.

Clarificaciones sobre la conexin entre la teora y la prctica

Ajustar la enseanza de acuerdo a las necesidades de los estudiantes

Nilfer

(2021)

Turqua

Observacin de clases para replicar buenas prcticas y corregir sus falencias

Ajustes de las clases subsiguientes sobre los puntos vulnerables de la propia prctica docente

Arslan & Sahin, (2022)

Turqua

Retroalimentacin formal e informal durante los dilogos posteriores a la observacin de clases

Fomentar el trabajo colaborativo y solidario entre los docentes practicantes

Abou

(2022)

Palestina

Anlisis colectivo para sugerir mejoras

Fortalecimiento de autoconciencia sobre aspectos concretos para optimizar la enseanza

Fuente: Estudio documental.

Como producto de esta retroalimentacin positiva, los DPS diversificaron sus estrategias de enseanza para responder a las expectativas de los estudiantes y desarrollaron sus habilidades de colaboracin y reflexin entre colegas. Por tanto, se cumple exitosamente el ciclo de coaching entre pares en el que los involucrados crecen profesionalmente mediante el cambio y mejora de sus estrategias pedaggicas(Tabla 4) (Joyce & Showers, 2002; Richards & Lockhart, 1994).

Cules son los instrumentos de investigacin durante el proceso de coaching entre pares?

Los instrumentos utilizados por los investigadores de los estudios empricos bajo anlisis fueron grupos focales, entrevistas, cuestionarios, encuestas, pretests y posttests. Adems, al analizar las siete investigaciones, todas ellas examinan los productos generados por los participantes en coaching entre pares. Entre los productos generados, se encuentran los planes de clase, materiales didcticos, los diarios de reflexin, grabaciones y transcripciones de dilogos entre los participantes antes y despus de la

Tabla 4

Mtodos e instrumentos de investigacin durante el proceso de coaching entre pares

Autor, ao, contexto

Mtodos e instrumentos de investigacin

apan & Bedir

(2019)

Turquia

 

Mtodo cualitativo, quasi-experimental

Muestreo por conveniencia: grupo control y grupo experimental

Estudio longitudinal

Documentos y enseres (diarios de reflexin)

Entrevistas individuales

Grabaciones y transcripciones de dilogos entre los practicantes durante el proceso de peer coaching

Fiabilidad entre evaluadores y acuerdo entre codificadores

Okumura

(2020)

Japn

 

Mtodo cualitativo, investigacin accin

Muestreo por conveniencia

Tcnicas de observacin de clase

Documentos y enseres (planes de clase, material didctico, diarios de reflexin)

Grupos de discusin entre practicantes dirigido por docente formador

Urun

(2021)

Turqua

 

Mtodo mixto

Pretest y postest

Anlisis de documentos y enseres (planes de clase y diarios de reflexin)

Video grabaciones de la clase

Autoevaluacin luego de clase

Escala de eficacia sobre la clase

Encuesta

Sulistiyo et al.

(2021)

Indonesia.

Mtodo cualitativo

Muestreo por conveniencia

Grupos focales

Nilfer

(2021)

Turqua

Mtodo cualitativo, alcance descriptivo

Cuestionario va correo electrnico

Anlisis de datos de contenido

Arslan & Sahin (2022)

Turqua

Entrevista semiestructurada

Anlisis de contenido

Revisin de la literatura

Abou

(2022)

Palestina

Diseo de investigacin experimental:

Listas de cotejo de observacin.

Modelo de lecciones.

Videos de clase grabados

Fuente: Estudio documental.

observacin de clase.

Al respecto de las grabaciones y transcripciones de dilogos, Showers y Joyce (1996) manifiestan que luego de haber trabajado por 15 aos con la metodologa coaching entre pares, ellas descubrieron que hay que evitar la sobrecarga de trabajo a los docentes participantes, debido a que la misma construccin, ejecucin y observacin de clase entre ellos propicia la colaboracin y reflexin de su pr�ctica de enseanza, lo que en �ltima instancia fomenta el desarrollo profesional docente (Tabla 5).

 

Cules son las percepciones de los docentes en pre- servicio con respecto a los resultados de coaching entre pares?

Un patrn recurrente entre todas las investigaciones analizadas fue la satisfaccin de los docentes en pre- servicio al expresar que la participacin en el proceso de coaching entre pares

desarroll sus

destrezas pedaggicas a travs de la colaboracin y reflexin de sus actividades de enseanza.

La Tabla 6 muestra que estos hallazgos son consistentes con los de Sez et al. (2019) quienes enfatizan la relevancia del apoyo recproco entre futuros docentes para planificar, ejecutar y mejorar sus estrategias de enseanza.

 

Recomendaciones Generales de los Investigadores para Futuras Intervenciones con el Modelo de Coaching entre Pares

�Cu�les son las recomendaciones generales de los investigadores para futuras intervenciones con el modelo de coaching entre pares?

Casi por unanimidad, se recomienda llevar a cabo el proceso de coaching entre pares por periodos m�s largos de tiempo. Esta recomendaci�n concuerda con Showers y Joyce (1996) y Joyce and Showers(2002) que sugieren repetir el ciclo tantas veces sean necesarias para de refinar permanentemente la elaboraci�n e implementaci�n de las clases y de esta forma lograr observar el cambio y el crecimiento profesional de los docentes participantes.

 

Conclusiones e implicaciones

���� Los resultados de esta revisi�n sistem�tica demuestran que las fases de coaching entre pares son en esencia las mismas- preparaci�n, observaci�n de clases, y reflexi�n; aunque los t�rminos difieren entre algunos estudios.�� Sin embargo, en la primera fase de preparaci�n, en ciertos estudios se incluye la capacitaci�n sobre la metodolog�a de coaching entre pares. Este hecho difiere de los protocolos establecidos para dicho proceso en el que m�s bien se pretende fijar el foco de observaci�n por parte del par pedag�gico. As� mismo, en algunos trabajos se han identificado mentores en el proceso, es decir diferentes niveles jer�rquicos entre los participantes, lo que contradice la naturaleza de iguales en la metodolog�a de coaching entre pares. Desde la posici�n de las autoras de esta investigaci�n, se sugiere que al desarrollar la metodolog�a de coaching entre pares para llevar a cabo las pr�cticas pedag�gicas de los docentes en pre- servicio, se deber�a mantener la concepci�n de iguales entre ellos para evitar el nerviosismo, condicionamientos y sobreactuaciones especialmente mientras se observan las clases; de igual manera se evitar�an las miradas evaluativas o descalificadoras.

En lo que tiene que ver con el tipo de retroalimentaci�n y su impacto se corrobora que coaching entre pares mejora significativamente las destrezas pedag�gicas entre los docentes en pre- servicio del idioma ingl�s. En efecto, este es el prop�sito de esta metodolog�a; aunque se podr�a agregar en futuras investigaciones el componente de la competencia comunicativa del idioma ingl�s debido a que los docentes en formaci�n elaboran e implementan sus planes de clases en este idioma; es decir, ingl�s es parte inherente de todo su discurso pedag�gico. De esta forma, el desarrollo profesional docente a trav�s de coaching entre pares ser�a m�s hol�stico.
Finalmente, la diversidad de instrumentos de investigaci�n para realizar el proceso de coaching entre pares tales como diarios de reflexi�n, pre- conferencias y post- conferencias antes y despu�s de las lecciones, transcripciones, gu�as de observaci�n, pretests y posttests, grupos focales, entrevistas y cuestionarios son herramientas investigativas que pueden llegar a desarrollar las destrezas de investigaci�n de los participantes. Sin embargo, desde el punto de vista de las autoras de esta revisi�n sistem�tica, los instrumentos de investigaci�n deben ser utilizados con cautela y minimizar su n�mero para evitar abrumar a los docentes en formaci�n durante sus pr�cticas lo que podr�a causar la perdida de enfoque de la pr�ctica docente es si misma. Si bien es cierto, se trata de formar docentes reflexivos, tambi�n es cierto que la sobrecarga de trabajo aminora las posibilidades de un verdadero crecimiento profesional.




 

 

 

 

 

 


 

Referencias

Abou Shaaban, S. S. (2022). Video-Based Reflection and Peer Coaching in Enhancing TEFL Student-Teachers� Teaching Practices of Receptive Skills. Journal of Education and E-Learning Research, 9(2), 103-109. https://doi.org/10.20448/jeelr.v9i2.3991

Arslan D�nmez, S., & Sahin, A. (2022). Peer-Coaching Based Professional Development: A Sample of a School of Foreign Languages. Georgia Educational Researcher, 19 (1),22-46. https://eric.ed.gov/?id=EJ1332366

Bassot, B. (2015). The reflective practice guide: An interdisciplinary approach to critical reflection. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315768298/reflective-practice-guide-barbara-bassot

apan, S. A., & Bedir, H. (2019). Pre-service teachers� perceptions of practicum through reciprocal peer mentoring and traditional mentoring. Journal of Language and Linguistic Studies, 15 (3), 953-971. https://www.jlls.org/index.php/jlls/article/view/1334��

Gottesman, B. L. (2000). Peer Coaching for Educators: Second Edition.

Joyce, B. R., & Showers, B. (2002). Student achievement through staff development (Vol. 3). Association for Supervision and Curriculum Development Alexandria, VA. http://skat.ihmc.us/rid=1P0729X06-20SDKMY-2Q0H/randd-engaged-joyce.pdf

Navarro Ramrez, D. (2013). El proceso de observacin: El caso de la prctica supervisada en ingls en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. InterSedes, 14(28), 54-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66629446004

Nil�fer, E. (2021). Turkish EFL pre-service and in-service teachers� views on professional development and related activities. Focus on ELT Journal, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.14744/felt.2021.00048

Okumura, S. (2020). Developing the Workforce of Primary School English through Peer Coaching in Pre-Service Teacher Training. English Language Teacher Education and Development, 23, 39-47. http://www.elted.net/uploads/7/3/1/6/7316005/5_okumura_2020_developing_the_workforce_of_primary_school_english.pdf

Richards, J. C., & Lockhart, C. (1994). Reflective Teaching in Second Language Classrooms. Cambridge University Press.

Sez N��ez, G., Campos Saavedra, D., Suckel Gajardo, M., & Rodrguez Molina, G. (2019). Prctica colegiada en la formacin inicial docente y construccin del saber pedaggico. Revista mexicana de investigacin educativa, 24(82), 811-831.

Showers, B., & Joyce, B. (1996). The Evolution of Peer Coaching. Educational Leadership, 53(6), 12. https://pedagogyofconfidence.net/wp-content/uploads/2021/08/joyce_showers_peer_coaching.pdf

Sulistiyo, U., Rusdi, M., Clifton, J., Fehring, H., & Jordan, K. (2021). The Implementation of the Coaching Approach to Professional Experience (CAPE) Model in Indonesian initial Teacher education: The Participants� Perspectives. Australian Journal of Teacher Education, 46(3), 20-35. https://doi.org/10.17263/jlls.631539

Velsquez, J. D. (2015). Una gua corta para escribir revisiones sistemticas de literatura parte 3. Dyna, 82(189), 9-12. https://doi.org/10.15446/dyna.v82n189.48931

Urun Goker, M. (2021). Reflective coaching: Training for development of instructional skills and sense of efficacy of pre-service EFL teachers. Journal of Language and Linguistic Studies, 17(S1), 423-447. https://www.jlls.org/index.php/jlls/article/view/2127/700