Historia de la Educación Inclusiva en Ecuador: Revisión
Bibliográfica
History of Inclusive Education in Ecuador:
Bibliographic Review
María J. Gómez -Mendoza y Aldo J. Arroyo- Gutiérrez Centro de Salud Tipo C San Rafael, Esmeraldas, Ecuador.
La
correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a María J. Gómez
-Mendoza. Email: maria.gomez@pucese.edu.ec; aldojavier_185@hotmail.com
Fecha
de recepción: 15 de mayo de 2024. Fecha de aceptación: 26 de junio
de 2024.
¿Cómo citar
este artículo? (Normas APA): Gómez, M.J., & Arroyo, A.J. (2024). Historia de la Educación Inclusiva en
Ecuador. Revista Científica Hallazgos21, 9 (2), 224-234. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Revista Científica
Hallazgos21. ISSN 2528-7915. Indexada en
DIALNET PLUS, REDIB y LATINDEX Catálogo 2.0. Periodicidad: cuatrimestral (marzo, julio, noviembre).
Director: José Suárez Lezcano.
Teléfono: (593)(6) 2721459,
extensión: 163.
Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas. Calle Espejo, Subida a Santa
Cruz, Esmeraldas. CP 08 01 00 65. Email:
revista.hallazgos21@pucese.edu.ec. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21
La educación en el Ecuador
tiene un objetivo
final: garantizar una educación de calidad para todos los niños, independientemente de sus características o necesidades individuales. Por eso, las instituciones educativas vienen realizando acciones
alineadas a los postulados de la educación en el siglo XXI, sin discriminar a nadie por su condición social,
cultural, ideología, sexo,
etnia o cualquier discapacidad física,
intelectual, sensorial o sobredotación intelectual. Esta revisión busca reafirmar que la inclusión educativa implica que
los centros realicen un análisis
crítico de lo que se puede hacer
para mejorar el aprendizaje y la
participación de todos. La revisión de la literatura permite
concluir que se hace necesario seguir trabajando para eliminar las barreras a la educación, fortalecer la formación
docente, asegurar la disponibilidad
de recursos y promover una cultura de inclusión en la sociedad.
Palabras clave: Educación inclusiva; necesidades educativas específicas; formación docente.
Education in Ecuador has a final objective: to guarantee quality
education for all children,
regardless of their characteristics or needs. For this reason, educational institutions have been carrying out actions aligned with education postulates in the 21st
century, without discriminating against anyone based
on their social, or cultural condition, ideology, sex, ethnicity, or
any physical, intellectual, sensory
disability or intellectual
giftedness. This review seeks to reaffirm
that educational inclusion implies that
centers critically analyze what can be done
to improve learning and participation for all. The literature review allows us to
conclude that it is necessary to continue working to eliminate barriers to
education, strengthen teacher
training, ensure the availability of resources, and promote a culture of inclusion in society.
Keywords: Inclusive education; specific educational needs; teacher training.
La educación
inclusiva en Ecuador
ha recorrido un largo camino
desde sus inicios en la década de
1940 hasta la actualidad. Este proceso
ha estado marcado
por avances y desafíos, con
el objetivo final de garantizar una
educación de calidad para todos los
niños, independientemente de sus características o necesidades individuales (Ainscow, 2020).
La educación inclusiva
en Ecuador ha recorrido un camino de transformación, desde la exclusión y segregación hacia una educación
que reconoce y valora la diversidad.
Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo
describir este proceso
histórico, destacando los avances, desafíos y perspectivas futuras
de la educación inclusiva en el país (Arcos et al.,
2023).
En la actualidad uno de los mayores desafíos que deben enfrentar los
gobiernos de cada nación es brindar
una educación de alta calidad
debido a la gran diversidad de estudiantes
que se encuentran en las aulas. Por
lo tanto, la educación inclusiva se ha convertido en la mejor respuesta para hacer frente a esta
realidad porque con este enfoque se busca abordar la
desigualdad educativa que ha existido
durante décadas ( Torres
et al., 2023). Para llevar a cabo este tipo
de educación, es necesario establecer condiciones adecuadas
que aseguren la equidad y la igualdad
en la educación.
Para lograr mejoras
que involucren a todos los miembros de la comunidad
educativa, se requiere
un cambio o transformación
a nivel macro de cada una de las entidades involucradas en este ámbito.
En Ecuador, la educación ha experimentado
una evolución hasta llegar a su actual estado (integración-inclusión). Desde hace décadas,
se han establecido acuerdos
internacionales y nacionales para garantizar el acceso universal
(Torres et al.,
2023).
El sistema educativo
en el Ecuador promueve la
inclusión en todos los niveles de
enseñanza; de allí que las instituciones educativas vienen realizando acciones
alineadas a los postulados de la educación en el siglo XXI, uno de ellos es aprender a vivir juntos,
aprender a vivir con los demás
( Delors, 1996).
En cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la ONU, el Estado ecuatoriano está promoviendo gestión
estratégica inclusiva en respuesta al articulado 11, numeral 2 de la Carta Magna,
promulgada en Montecristi en 2008. La Carta Magna establece que todas las personas son iguales, como principio de igualdad.
Todos serán iguales y tendrán los mismos derechos, deberes y oportunidades. (Asamblea Nacional, 2008).
Para que los estudiantes tengan la oportunidad de recibir una educación de alta calidad y calidez, y así puedan
aprovechar tanto los avances científicos como los beneficios legales del estado,
con un principio de igualdad
para todos. Las instituciones
educativas están invitadas a incluir
a las personas con discapacidad. Los docentes y todo el personal deben
asegurarse
de que no haya discriminación y que los estudiantes con discapacidad se sientan seguros
(Kaga &
Sretenov, 2021).
Las instituciones educativas deben adaptarse para
atender a estudiantes con Necesidades Educativas Específicas (NEE) sin discriminar por su condición
social, cultural, ideología,
sexo, etnia o cualquier discapacidad
física, intelectual, sensorial o sobredotación
intelectual. Para lograr esto, las
instituciones educativas regulares deben cambiar
radicalmente para adaptarse a sus diversos estilos,
ritmos y formas de aprendizaje, sin sobrecargar ni
sobrecargar el aprendizaje (Kaga & Sretenov, 2021).
Existe una variedad
de tipos de discapacidades que se originan
por una variedad de factores, incluyendo la dotación intelectual, los trastornos de comportamiento, las discapacidades sensoriales, visuales, motoras e intelectuales, así como los trastornos generalizados del desarrollo como el síndrome
de asperger, el trastorno del espectro
autista y el síndrome de Down. Estos factores
nos brindarán una perspectiva más amplia sobre el campo completo
de trabajo del educador, ya que los estudiantes pueden aprender.
Las adaptaciones curriculares para los estudiantes con NEE deben ser precisas
para brindarles apoyo y recursos
que les permitan avanzar en el logro de los aprendizajes
establecidos. El currículo será abierto y flexible para mejorar la enseñanza y garantizar que todos tengan las mismas oportunidades.
Un estudiante presenta
necesidades educativas específicas (NEE) cuando necesita ayudas y recursos adicionales, ya sea humanos, materiales
o pedagógicos,
Revista Científica
Hallazgos21. ISSN 2528-7915. Indexada en
DIALNET PLUS, REDIB y LATINDEX Catálogo 2.0. Periodicidad: cuatrimestral (marzo, julio, noviembre).
Director: José Suárez Lezcano.
Teléfono: (593)(6) 2721459,
extensión: 163.
Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas. Calle Espejo, Subida a Santa
Cruz, Esmeraldas. CP 08 01 00 65. Email:
revista.hallazgos21@pucese.edu.ec. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21
para
optimizar su proceso de desarrollo y aprendizaje y lograr los fines de la educación", según la Comisión de
Expertos en Educación Especial de
2004 (Ainscow, 2020).
Las NEE se define en algunos países
como la dificultad que tienen los estudiantes para relacionarse con el aprendizaje escolar por diferentes razones,
por lo que necesitan ayudas
y apoyos especiales, que pueden ser temporales o permanentes.
Según Lindsay et al. (2020),
un estudiante con NEE tiene mayores dificultades que el resto de los
estudiantes para acceder a los
aprendizajes comunes a su edad debido
a factores internos o a un enfoque educativo inadecuado. Se requieren condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas a los diversos
componentes de la propuesta
curricular ordinaria, así como la provisión
de recursos específicos distintos de los normales, para compensar estas dificultades.
El fenómeno multifacético de la exclusión, que se relaciona
con procesos sociales, puede llevar a que ciertos
grupos no sean considerados miembros
de pleno derecho de la sociedad.
Cuando se habla de este proceso, se debe considerar no solo que aquellos
que son excluidos cuando dejan de pertenecer
a la sociedad, sino que también se asocia
con el riesgo de ser centrifugado o impelido hacia los bordes críticos de la vulnerabilidad social.
En la década de los noventa, se llevaron a cabo reformas
educativas en América
Latina con el objetivo de garantizar el acceso universal a la educación básica y mejorar
su calidad y equidad. Sin embargo, aún existen significativas disparidades educativas. Es imperativo
implementar políticas firmes de equidad
para que la educación cumpla con su función
principal de superar
las desigualdades de origen de
los estudiantes y avanzar
hacia sociedades más justas,
equitativas y democráticas (Arcos et al., 2023).
Dado que han sido marginados con frecuencia tanto
en los sistemas educativos como en la sociedad
en general, la segregación
es otro factor que ha venido afectando
principalmente a los niños, niñas y adolescentes con NEE.
Aquí se comenzó a reconocer el derecho de las personas
a la educación y se estableció
el precedente para las políticas educativas
que se desarrollarán en los años noventa: las políticas llamadas
de la diferencia, que son específicas para cada grupo de personas
en situación de desigualdad y que son sociales o educativas. Actualmente, se están coordinando acciones para disminuir la exclusión y exclusión de las personas con discapacidad, lo que abre
la posibilidad de una mayor
integración en la comunidad en la que
viven (Arcos et al., 2023).
Debido a que estaban destinados a estudiantes de
diversas clases y orígenes sociales,
la educación pública
incluyó a estos
grupos en una variedad de ramas y especialidades. Con respecto a las diferencias por motivos culturales, las escuelas separadas
para personas pertenecientes a grupos culturales y minorías étnicas
desempeñaron el mismo papel. Además,
se separó a las personas de distinto
sexo en los centros para permitir la incorporación de mujeres a la educación
pública.
Es importante destacar la incorporación, que comenzó con la protección de los derechos
de las personas con discapacidades, quienes deben ser
incluidas en todos los aspectos
de la vida social, como la salud, la educación, el empleo, las actividades recreativas, etc., al igual que los demás ciudadanos.
Por lo tanto, la integración se define como el proceso educativo en el que
niños, niñas y adolescentes con necesidades
especiales de aprendizaje pueden integrarse de manera adecuada en las aulas
regulares dependiendo de sus necesidades y habilidades físicas
para participar en las actividades propias del grupo. Esto
permite que los estudiantes deficientes y no deficientes se integren de manera más completa, temporal
y social durante
la jornada escolar.
Esta es una nueva
dirección educativa porque
los adolescentes con NEE no pueden ser ignorados porque los organismos
mundiales ONUUNESCO-INFA han declarado la necesidad de una educación
inclusiva. Como resultado,
todos los países deben actuar
con justicia y responsabilidad hacia estos niños, niñas y adolescentes con NEE, estableciendo leyes claras que garanticen los derechos humanos legítimos a la educación y ser considerados en la sociedad. Esto significa que es importante hablar de la inclusión. Según Ainscow et al. (2006),
la inclusión se define como un conjunto
de procesos destinados a aumentar la participación de los estudiantes en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas.
Para ellos, la inclusión implica
que los centros realicen un análisis crítico
de lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la participación de todos. Analizar la evolución de la educación
inclusiva en Ecuador,
desde sus inicios
hasta la actualidad, para comprender su desarrollo
y los desafíos que enfrenta.
La inclusión permite
a todos los estudiantes formar
parte de una comunidad educativa
que valore su individualidad en lugar
de borrar las diferencias. La noción de una
educación para todos abrió una nueva perspectiva
sobre la educación a través de lo que
se conoce como educación inclusiva. Esta perspectiva se opone al enfoque tradicional de la escuela,
que ofrece educación para niños, niñas y adolescentes comunes
sin necesidades específicas de
educación. En cambio, una escuela inclusiva
brinda oportunidades de educación y desarrollo
a todos los estudiantes que se consideran normales
y con necesidades educativas.
La inclusión permite
a todos los estudiantes formar
parte de una comunidad educativa
que valore su individualidad en lugar
de borrar las diferencias. La noción de una
educación para todos abrió una nueva perspectiva
sobre la educación a través de lo que
se conoce como educación inclusiva. Esta perspectiva se opone al enfoque tradicional de la escuela,
que ofrece educación para niños, niñas y adolescentes comunes
sin necesidades específicas de educación. En cambio, una escuela inclusiva
brinda oportunidades de educación y desarrollo
a todos los estudiantes que se consideran normales
y con necesidades educativas.
La educación especial
en las escuelas inclusivas
se define ya no como un lugar para
ubicar a los niños con NEE, sino como un conjunto
de recursos que se utilizan
para superar en gran medida las limitaciones impuestas por las propias discapacidades. No como una educación especial, sino como una oportunidad para trabajar juntos y aprender
a resolver problemas
desde el punto de partida
y las competencias intelectuales
de cada niño con NEE Como resultado, tienen la misma capacidad de desarrollo
social e intelectual que los niños no discapacitados.
La educación especial
en las escuelas inclusivas
se define ya no como un lugar para
ubicar a los niños con NEE, sino como un conjunto
de recursos que se utilizan
para superar en gran medida las limitaciones impuestas por las propias discapacidades. No como una educación especial, sino como una oportunidad para trabajar juntos y aprender
a resolver problemas
desde el punto de partida
y las competencias intelectuales de cada niño con NEE Como
resultado, tienen la misma capacidad de desarrollo
social e intelectual que los niños no discapacitados.
La educación especial
en las escuelas inclusivas
se define ya no como un lugar para
ubicar a los niños con NEE, sino como un conjunto
de recursos que se utilizan
para superar en gran medida las limitaciones impuestas por las propias discapacidades. No como una educación especial, sino como una oportunidad para trabajar juntos y aprender
a resolver problemas
desde el punto de partida
y las competencias intelectuales
de cada niño con NEE Como resultado, tienen la misma capacidad de desarrollo
social e intelectual que los niños no discapacitados.
Es crucial destacar que el acceso a un estudiante con NEE no implica que toda la comunidad educativa esté dispuesta a incluir a estos estudiantes en todas las
actividades de la institución. Esto
se debe a que esto es un problema
de actitud y de apertura de todos los
actores del proceso educativo. Lo que se busca no es que cambien las personas,
sino que se promueva un cambio cultural
que respete a las personas en su diversidad.
La escuela inclusiva es una concepción pedagógica y política, una nueva forma de administrar el currículo y la organización. En cierta manera,
la escuela perfecta
es la misma que enfatiza
el sentido de comunidad, para que todos se sientan
parte de la comunidad y reciban apoyo y apoyo de sus padres y otros miembros
de la comunidad escolar, mientras se encuentran respuestas adecuadas a sus NEE. Los estudiantes con necesidades especiales deben poder asistir a los colegios regulares. Estos colegios deben implementar
enfoques educativos centrados
en el alumno para satisfacer sus necesidades.
La educación inclusiva
en Ecuador ha experimentado un proceso gradual
de desarrollo a lo largo de las últimas décadas.
Desde una perspectiva histórica, podemos observar tres etapas principales: 1. Exclusión
(1940-1980)
·
Predominaba la educación
especial en escuelas segregadas.
·
Se excluía a estudiantes con discapacidades del sistema educativo
regular.
·
Existía una visión
médica y asistencial de la discapacidad.
·
Se buscaba la incorporación de estudiantes con discapacidades a las escuelas
regulares.
·
Se crearon aulas especiales dentro
de las escuelas
regulares.
·
Persistían barreras físicas,
pedagógicas y actitudinales.
·
Se reconoce la diversidad como un valor y se busca una educación para todos.
·
Se implementan políticas
públicas para la educación inclusiva.
·
Se fortalecen los procesos de formación docente
y la accesibilidad universal.
·
Marco legal:
o
Constitución de la República del Ecuador
(2008): reconoce el derecho a la educación inclusiva.
o
Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011): establece la educación
inclusiva como un principio fundamental.
o
Plan Nacional de Educación Inclusiva (2013): define estrategias para la implementación de la educación
inclusiva (Hernández &
Samada, 2021).
o
Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI): brindan
apoyo técnico y pedagógico a las instituciones educativas.
o
Programa de Atención
a la Diversidad: atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
o
Fortalecimiento de la formación docente
en educación inclusiva.
o Campañas
de concienciación sobre la importancia de la educación
inclusiva.
o Participación de la comunidad
educativa en la construcción de una escuela para todos.
·
Acceso universal a
la educación:
o
Asegurar la matrícula
y permanencia de todos los estudiantes en el sistema
educativo.
o
Eliminar las barreras físicas y de acceso a las escuelas.
o
Brindar una educación de calidad que responda a las necesidades de todos los
estudiantes.
o
Implementar estrategias de diversificación curricular y evaluación.
o
Fortalecer la formación
inicial y continua
de los docentes en educación
inclusiva.
o
Brindarles herramientas y estrategias para atender a la diversidad en el aula.
o
Asegurar la disponibilidad de recursos humanos,
materiales y financieros para la implementación de la educación inclusiva.
o
Fortalecer la colaboración entre la escuela, la familia
y la comunidad.
Por otro lado, el papel fundamental de la escuela es no generar diferencias, sino brindar una educación equitativa con igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes. Esto se debe a que hay factores
muy importantes, como la gestión
curricular, las estrategias de aprendizaje, sus metodologías, recursos,
etc., que se benefician positivamente al aplicarlos de manera oportuna
y facilitando así el desarrollo y el aprendizaje de sus estudiantes durante el proceso
educativo.
Por lo tanto, para el desarrollo de una educación inclusiva, las actitudes de las personas
que rodean a un estudiante incluido tienen un gran impacto en cómo actúan frente a un estudiante con algún tipo
de discapacidad. Estas actitudes pueden
ser negativas o positivas,
ya que no todas las personas percibimos nuestro entorno o contexto social de la misma manera o aceptamos
una realidad diversa.
Por lo tanto, es importante mantener una mente abierta, ser críticos
y analíticos para aprender
a convivir con la gran diversidad que
nos rodea y a la que debemos apoyar y respetar.
El objetivo del gobierno ecuatoriano es incluir a niñas, niños y adolescentes con discapacidad en la educación. Para alcanzar este objetivo, es esencial garantizar la igualdad de acceso a los centros
educativos. Es esencial que
los padres de familia, los maestros y toda la sociedad estén comprometidos
y dispuestos al cambio para lograr este objetivo. Razón por la cual debemos
aprender a respetar
las diferencias porque
solo así podremos
enriquecernos mutuamente. Por lo tanto, la educación
debe estar primero
centrada en valores,
responsabilidades, justicia, humanidad
y amistad, solo así podremos
obtener una educación de alta calidad
e igualdad.
El principal
reto de la inclusión de estudiantes
con discapacidad en escuelas regulares consiste
en modificar las actitudes y la organización de la institución escolar en su conjunto, aunque
por lo general implique cambios
principalmente en:
ü Principios educativos y objetivos generales.
ü Normas de convivencia.
ü Planificación de la enseñanza
ü Ordenación de ciclos, grupos,
etc.
ü Organización de los recursos.
ü Conexiones con los servicios de apoyo.
ü Disposición de los espacios y su distribución.
ü Metodología empleada.
ü Criterios y métodos de evaluación.
Según Ainscow
(2020), la escuela
inclusiva debe asumir ciertas características para que esta logre asegurar
el buen funcionamiento de la inclusión escolar; de entre ellas se destacan:
ü Número de
estudiantes por aula; un máximo de dos niños integrados en aulas de entre 25 y 30 estudiantes, brindando una atención más personalizada.
ü Sistema de
poder, centro organizado en donde la participación sea conjunta y equitativa.
ü Trabajo coordinado, colaborativo, y participativo entre todo el profesorado.
ü Estrategias de enseñanza – aprendizaje.
ü Atención de la diversidad desde el currículo.
ü Organización Interna.
ü Colaboración Escuela
– Familia. (Ainscow,
2020).
Al hablar sobre las estrategias metodológicas, que se definen como las acciones que realizan los maestros para apoyar, facilitar
y optimizar el aprendizaje y el trabajo
de los estudiantes con discapacidad, estos deben incorporar ciertas características para garantizar el buen funcionamiento de la inclusión escolar,
de las cuales se destacan
las siguientes:
1. Partir de la
experiencia y conocimiento propios,
de sus éxitos, que a menudo son muchos y también de sus dificultades.
2. El profesorado
ha de darse cuenta de que la solución está en sumar sus aportaciones.
3. El convencimiento
de la necesidad de avanzar hacia una
concepción inclusiva de la educación
como condición para una implicación plana y efectiva
en el proyecto, aunque
lógicamente que sirva de forma eficaz para responder a las diferentes necesidades de los y las estudiantes.
4. Hacer del trabajo colaborativo el instrumento metodológico habitual para generar conocimiento que sirva de forma eficaz para responder
a las diferentes necesidades del estudiante.
5. Entender las dificultades como oportunidades para diversificar la respuesta educativa
que puede servirse
del potencial de aprendizaje que supone el trabajo
cooperativo de los estudiantes y la colaboración entre iguales.
6. Mejorar la autoestima de los estudiantes y de sus profesores como de sus familiares.
7. Diseñar y
promover planes de formación del
profesorado, fundamentalmente de la institución, que suponga la reflexión sobre
la propia experiencia y,
cuando sea necesario, la colaboración de asesores externos
(apoyo psicopedagógico) ( Lindsay et
al.,2020).
La educación inclusiva
en Ecuador ha avanzado
significativamente en los últimos años.
Sin embargo, aún queda un camino por
recorrer para lograr una educación de calidad para todos los estudiantes. Es necesario
seguir trabajando para eliminar las
barreras a la educación, fortalecer la formación docente,
asegurar la disponibilidad de recursos y promover
una cultura de inclusión en la sociedad.
El Ecuador sigue trabajando en la implementación de la educación inclusiva, con la intención de establecer un sistema educativo que se adapte a la diversidad de cada estudiante. Para lograr una educación
que
responda a la diversidad de todos los estudiantes, es necesario fortalecer el compromiso político,
la inversión en recursos y la formación docente. La
capacitación
de los docentes, la creación de materiales educativos accesibles y la adaptación
de la infraestructura escolar han mejorado.
Referencias
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in
education: Lessons from international experiences. The Nordic Journal of Studies on Educational Policy,
6(1), 7–16. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/20020317.2020.1729587
Ainscow, M., Booth,
T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., et al. (2006).
Improving schools, developing inclusion. London: Routledge.
Arcos Proaño , N., Garrido
Arroyo, C., & Balladares Burgos, J. (2023). La Inclusión Educativa en Ecuador: una mirada desde las Políticas
Educativas . Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 6607-6623. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
Asamblea Nacional.
(2008). Constitución de la República
del Ecuador 2008.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Delors,
J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para
el siglo XXI, Madrid, España.
Santillana/UNESCO.
Kaga, Y., & Sretenov, D. (2021). Inclusión en la atención
y la educación de la primera infancia: informe sobre inclusión
y educación. UNESDOC
Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379502_spa
Hernández Pico, P.A., & Samada Grasst, Y.(2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador.
Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales
(ReHuso), 6 (3), 52- 67. DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
Lindsay, G., Wedell, K., & Dockrell,
J. (2020). Warnock 40 Years on: The Development of Special Educational Needs Since the Warnock Report and
Implications for the Future. Front. Educ. (4). doi: 10.3389/feduc.2019.00164
Ministerio de Educación. (2011).
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (Segundo Suplemento del Registro Oficial
No. 417 de 31 de marzo de 2011). Gobierno
del Ecuador.
Torres
Gómez, M. S., Monserrate Cajamarca, G. M., Siguencia
Maldonado, D. S., & Noboa Erazo,
S. P. (2023). Historia de la educación en Ecuador: de la educación especial a
la educación inclusiva. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1715-1727.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4517