Artículo Original

La Música como Estrategia Innovadora para Tratar los Problemas de Aprendizaje por Déficit de Atención e Hiperactividad en Niños de Educación Inicial

Music as an Innovative Strategy to Treat Learning Problems Due to Attention Deficit and Hyperactivity in Early Childhood Education Children

Liudmila Peña-Batista, Dalia C. González-Reyes

Escuela Fiscal de Educación Básica "Enrique Ibañez Mora", Guayas, Ecuador;

Milene Romero-Pérez

Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez, Las Tunas, Cuba; y

Eva G. Pesántez-Merchán, Magali P. Bermeo-Bermeo

Escuela Fiscal de Educación Básica "Miguel Heredia Crespo", Azuay, Ecuador.

 

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Liudmila Peña Batista.

Email: liudpb77@gmail.com

 

Fecha de recepción:29 de julio de 2024.

Fecha de aceptación:3 de septiembre de 2024.

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Peña-Batista, L., Pesántez-Merchán, E.G., Romero-Pérez, M., Bermeo-Bermeo, M.P., & González-Reyes, D.C. (2024). La Música como Estrategia Innovadora para Tratar los Problemas de Aprendizaje por Inatención e Hiperactividad en Niños de Educación Inicial. Revista Científica Hallazgos21, 9 (3), 260-274. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 

 


Resumen

Las dificultades de aprendizaje en los niños de Educación Inicial con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) representan un problema que requiere una atención especial. Con el objetivo de diseñar una estrategia con el uso de música para tratar esos problemas de aprendizaje en niños de Inicial 1 de la escuela “Miguel Heredia Crespo” del cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia de Azuay, Ecuador, se realizó un estudio cualitativo con enfoque descriptivo. Las técnicas aplicadas a la muestra fueron una entrevista semiestructurada a las tres maestras, una observación a los niños en el aula, y un estudio documental para sustentar una propuesta del uso de la música. Los resultados muestran que las maestras realizan algunas actividades con música grabada y los niños con TDAH, aunque pueden concentrarse en las tareas, tienen distracciones, indicando dificultades para mantener la atención durante largos períodos y su hiperactividad muestra una inquietud constante. La intervención incluye la capacitación a maestros y padres de familia. Se concluye que la propuesta se destaca por su metodología innovadora, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales y, sobre todo, mejora del rendimiento académico y adaptación del currículo.

Palabras clave: dificultades de aprendizaje; TDAH; música; Inicial 1; estrategia innovadora.

 

Abstract

Learning difficulties in Early Childhood Education children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) represent a problem that requires special attention. To design a strategy with the use of music to treat these learning problems in children of Early Education 1 of the “Miguel Heredia Crespo” school in the Camilo Ponce Enríquez canton, province of Azuay, Ecuador, a qualitative study was carried out with a descriptive scope. The techniques applied to the sample were a semi-structured interview with the three teachers, an observation of the children in the classroom, and a documentary study to support a proposal for the use of music. The results show that teachers carry out some activities with recorded music and children with ADHD, although they can concentrate on tasks, have distractions, indicating difficulties in maintaining attention for long periods and their hyperactivity shows constant restlessness. The intervention includes training for teachers and parents. It is concluded that the proposal stands out for its innovative methodology, the development of social and emotional skills, and, above all, the improvement of academic performance and adaptation of the curriculum.

Keywords: learning difficulties; ADHD; music; Early Childhood Education; innovative strategy.

 

La Música como Estrategia Innovadora para Tratar los Problemas de Aprendizaje por Déficit de Atención e Hiperactividad en Niños de Educación Inicial

Las dificultades de aprendizaje en los niños de Educación Inicial con Necesidades Educativas Específicas no asociadas (N.E.E.), específicamente el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), representan un problema que requiere una atención y ocupación especial. Resulta vital el análisis de las diferentes causas que llevan a esta problemática y cómo se concatenan con los efectos que se evidencian en los niños afectados.

Por un lado, están las causas ambientales, como es el caso del entorno escolar cuando hay escasos recursos y pobres estrategias que no se revolucionan en el aula infantil. Por otra parte, el entorno familiar puede generar efectos negativos como la baja autoestima, la inestabilidad emocional, los problemas de conducta y la falta de apoyo al niño. Es por ello que Moya et al. (2023) refieren que a la hora de tratar a los niños con TDAH, se deben atender desde el entorno educativo, social y familiar.

Las causas pedagógicas nos muestran cómo los métodos esquemáticos pueden generar efectos tales como la escasa motivación y el desarrollo limitado. Se hace necesario tratar estas causas para evitar sus efectos, por medio de estrategias creativas que nos permitan apoyar, fomentar y fortalecer el aprendizaje y el desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales. En tal sentido, Jaramillo y Sánchez (2021) puntualizan que muchos docentes, no solo en nuestro país sino en cualquier parte del mundo, deben reconsiderar las estrategias y los medios que utilizan en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En la escuela de educación básica “Miguel Heredia Crespo”, perteneciente al cantón Camilo Ponce Enrique de la provincia de Azuay, se ha observado de forma sistemática en el aula de Inicial 1 del presente curso, la presencia de problemas de aprendizaje relacionados con el déficit de atención e hiperactividad. Esta problemática justifica la necesidad de encontrar vías y soluciones que sean efectivas y creativas para dar solución al problema detectado. De ahí que nuestra pregunta científica quedó plasmada de la siguiente manera: ¿Cómo puede la música ser utilizada como una estrategia innovadora para tratar los problemas de aprendizaje de déficit de atención e hiperactividad en los niños de Inicial 1 de la escuela “Miguel Heredia Crespo”?

La elección de la música como eje principal pedagógico e innovador está respaldada por varios antecedentes de alto valor para nuestra investigación, que destacan la infinidad de beneficios de la música desde su renacer hasta la actualidad y, así lo plantean diferentes autores como Martínez (2021), Simón, (2022) y Bergmann et al. (2022), quienes demostraron que la música es un medio eficaz para despertar la emoción, la memoria, la atención, la creatividad, las inteligencias múltiples y la habilidad básica para aprender y expresar lo aprendido.

Investigar los resultados que tiene la música en la atención y la concentración de los niños de Inicial 1 es primordial para entender cómo esta herramienta puede constituirse de manera objetiva e intencionada en el currículo de educación inicial. Es entonces que definimos nuestro objetivo investigativo como diseñar una estrategia con el uso de música para tratar esos problemas de aprendizaje en niños de Inicial 1 de la escuela “Miguel Heredia Crespo” del cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia de Azuay, Ecuador.

 

Método

La investigación se centró en un estudio de tipo cualitativo, que nos permitió una comprensión profunda de las experiencias y percepciones del docente y del actuar de los niños en su realidad del día a día en el aula infantil. Focalizamos el contexto natural y en la subjetividad de los participantes. Esta metodología proporcionó un marco interpretativo que ayudó a captar la complejidad de las interacciones humanas y sociales.

El enfoque fue descriptivo, al direccionarnos en comprender los efectos de la música como estrategia para mejorar la atención e hiperactividad en los niños de Inicial 1.

Se utilizó la modalidad de investigación-acción en la escuela básica "Miguel Heredia Crespo", buscando comprender y mejorar el trabajo con este tipo de discapacidad y se diseñó una propuesta de intervención musical para abordar estos problemas de aprendizaje.

Los datos se recopilaron a través de una entrevista semiestructurada a las maestras de Inicial 1, cuyo instrumento fue una guía, compuesta de 6 preguntas que contienen las 3 dimensiones objeto de estudio y sus respectivos indicadores, con una escala de medición ordinal. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas, utilizando técnicas de análisis de contenido. La guía observación fue la técnica para obtener la información sobre los tres niños diagnosticados con TDAH. Los datos fueron analizados de manera cualitativa, identificando temas y patrones que permiten comprender el impacto de la música en la atención y el comportamiento de los niños. Para fundamentar la propuesta de estrategia con la música, se realizó un estudio documental.

Los datos recolectados en la encuesta fueron analizados para seleccionar las categorías y los temas, a partir de las opiniones y puntos de vista de las maestras, previamente definidas como las unidades de análisis.

Resultados y Discusión

El análisis e interpretación de los resultados obtenidos en esta investigación revela importantes hallazgos. Primeramente, la aplicación de la entrevista a los docentes fue organizada en tres importantes dimensiones: Frecuencia con que se usa la música, tipos de música e instrumentos y percepción del efecto de la música en problemas de aprendizaje.

Posteriormente se aplicó la observación directa a los tres niños en diferentes momentos de su jornada, con el fin de evaluar los niveles de atención, concentración y comportamiento, basados en diferentes parámetros diseñados para este estudio.

La combinación de estos dos instrumentos permitió obtener una visión integral del impacto de la música como estrategia para abordar los problemas de inatención e hiperactividad en los niños de Inicial 1 de la escuela "Miguel Heredia Crespo".

La mayoría de los docentes utilizan la música en sus actividades diarias. Esto nos sugiere que la música es una herramienta pedagógica significativa y frecuentemente utilizada. La docente que no la utiliza no todos los días podría indicar que esta educadora considera la música como una herramienta menos esencial o que enfrentan barreras para su inclusión regular.

La música es utilizada por las docentes predominantemente en algunas actividades del currículo, lo que refleja su papel en la estructuración y dinamización del ambiente de aula. La menor frecuencia en actividades relacionadas con el aprendizaje de contenido sugiere que, aunque la música se usa, su potencial educativo específico podría no estar completamente aprovechado. Es por ello que Ayala et al. (2020) enfatizan que la música es una herramienta vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a los grandes beneficios que aporta a través de sus efectos fisiológicos, psicosociales y cognitivos, criterio que apoyamos las autoras de esta investigación, teniendo en cuenta que esta problemática fue nuestra principal motivación para el estudio.

El género infantil coincide en que es el más utilizado, lo cual es coherente con el entorno educativo, donde la música adaptada a la edad y el desarrollo de los niños es fundamental. La mayoría de los docentes utiliza música grabada, por lo que inferimos una preferencia por la facilidad y la disponibilidad de recursos musicales pregrabados. La menor utilización de instrumentos en vivo puede indicar una falta de acceso a instrumentos o una falta de formación en su uso.

Una mayoría significativa de los docentes observa un impacto positivo de la música en niños con problemas de aprendizaje, especialmente en términos de mejor manejo del déficit de atención e hiperactividad. Esto podría estar relacionado con la capacidad de la música para captar la atención y proporcionar una estructura adicional. Por otra parte, también sugieren que la música no siempre es una solución universal y puede no ser efectiva para todos los estudiantes o en todas las circunstancias. Y en este aspecto evaluado coincidimos con Faros (2017) citado por Rancel (2019) donde aborda que la música es un estímulo sensorial que ha sido utilizado como una herramienta poderosa dentro de la terapéutica para niños con problemas cognitivos debido a su efecto a nivel fisiológico, social y psicológico, por lo que afirmamos que la integración de la música en la terapia no solo es beneficiosa, sino que también puede ser una experiencia divertida y enriquecedora para los pequeños.

De la observación en las clases, se percibió que la capacidad de concentración de estos tres niños es variable. Aunque pueden concentrarse en las tareas asignadas, la presencia de distracciones indica que tienen dificultades para mantener la atención durante largos períodos. Esto podría sugerir la necesidad de estrategias que ayuden a mejorar su enfoque y reducir las distracciones en el aula a pesar de sus diagnósticos con TDAH. Por otra parte, la alta sensibilidad a estímulos externos e internos puede contribuir a las dificultades del niño para concentrarse. Esta sensibilidad puede estar relacionada con aspectos sensoriales o de autorregulación, y podría ser útil explorar maneras de minimizar las distracciones en diferentes ambientes del aula (rincones) y fomentar estrategias de autorregulación. Y por último la falta de finalización de tareas puede estar relacionada con la dificultad de concentración y la facilidad de distracción mencionadas anteriormente. Esto sugiere que el niño puede necesitar apoyo adicional para gestionar su tiempo y organizarse, así como estrategias para mantener el enfoque hasta que las tareas se completen. En estos aspectos que se han valorado coincidimos con Rusca y Cortéz (2020) cuando se refieren a los problemas de aprendizaje por déficit de atención e hiperactividad que derivan del TDAH, se desarrollan desde edades tempranas y repercuten en el desarrollo del mismo dentro de los ámbitos académicos, sociales y familiares, los cuales limitan e interfieren en las actividades y relaciones cotidianas del presente y a futuro.

Con respecto a la hiperactividad, los niños estudiados muestran una "inquietud constante", aunque hay momentos en los que el niño 2 que es capaz de estar quieto. Estos comportamientos sugieren que, aunque hay una tendencia a la hiperactividad, los niños tienen cierta capacidad de autocontrol en circunstancias específicas. Sin embargo, la prevalencia de los momentos de inquietud indica que existe una hiperactividad que podría estar afectando su capacidad de aprendizaje y su interacción con el entorno educativo.

En los momentos en los que se usó la música, el impacto que provocó en ellos se revela como un estímulo positivo que puede ser aprovechado como estrategia de intervención educativa para mejorar tanto la atención como la conducta del niño en el aula. La implementación de actividades musicales podría favorecer su concentración, reducir su nivel de inquietud, y potenciar su participación de una manera más ordenada y efectiva, y así lo demostró Acebes (2021) cuando en su investigación utilizó la música y dio como resultado el incremento significativo de las competencias emocionales.

La Propuesta

I) Título de la propuesta: La música en el aula de Inicial 1: estrategia innovadora para tratar los problemas de aprendizaje de niños con TDAH.

II) Aspectos principales de la propuesta:

a)  Estimulación cognitiva: Para mejorar la memoria, la atención y la concentración, facilitando el aprendizaje de los conceptos y contenidos académicos.

b)  Desarrollo emocional: Ayuda a regular las emociones, lo que conduce a reducir la ansiedad y mejorar la autoestima de los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

c)  Aprendizaje multisensorial: El combinar la música con otros medios y métodos de enseñanza (visuales o kinestésicos, por ejemplo) puede hacer que el aprendizaje sea más accesible y efectivo. De igual forma, la música involucra diferentes sentidos, lo que puede ayudar a los estudiantes a atender y a aprender de manera más efectiva.

d)  Motivación y compromiso: La música, históricamente, ha servido como herramienta para aumentar la motivación y el interés en clase, haciendo que los estudiantes se sientan más involucrados en el proceso docente educativo por percibir el aprendizaje como más atractivo y divertido.

III) Los contenidos incluidos: Reflejan diferentes culturas y tradiciones musicales, para estudiantes con diferentes necesidades y habilidades, y abarcan:

a)  Práctica instrumental: Ejercicios de práctica individual y en pequeños grupos, con un repertorio adecuado a la edad y nivel de los estudiantes. Las intervenciones musicales para añadir en el programa del micro currículo de Inicial 1 incorporan actividades musicales donde se utilizarán el canto (pequeños coros) y el uso de instrumentos en canciones infantiles y tradicionales, para el docente enseñar conceptos académicos y contenidos de la vida diaria.

b)  Identificación de ritmos y melodías, a través de juegos y actividades para desarrollar la escucha activa.

c)  Terapia musical: Se planifican actividades con el uso de técnicas de musicoterapia para abordar los problemas específicos del TDAH o las dificultades socioemocionales que son propias de esta condición médica. Algunas actividades promueven el vínculo de la música con la danza y el teatro.

d)  Actividades en grupo que fomenten la colaboración, a través de presentaciones en el aula para desarrollar la confianza y la expresión.

e)  Recursos educativos: Desarrollo de materiales didácticos que integran la música en diversas asignaturas, especialmente las relacionadas con la lengua materna.

IV) Los propósitos de la estrategia: abordan los aspectos principales ya relacionados, a los que se le añaden las siguientes áreas vitales:

a)  El fomento de la creatividad: El uso integrado de la música a las actividades académicas en el aula estimula la creatividad, permitiendo a los estudiantes explorar nuevas ideas de manera innovadora.

b)  La inclusión y atención a la diversidad: La música puede ser un puente para incluir a estudiantes de diferentes culturas y etnias, en un país tan pluricultural como lo es el Ecuador, así como promover un ambiente diverso y enriquecedor.

c)  El desarrollo de habilidades sociales: El trabajar en actividades musicales en pequeños grupos fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.

d)  Se facilita el aprendizaje lingüístico: El idioma es uno de los contenidos de más importancia dentro del aprendizaje de los escolares, especialmente ser un eje transversal para todas las asignaturas. De esta forma, la música puede usarse como una poderosa herramienta para afianzar conceptos, contenidos y, específicamente, a mejorar la pronunciación y la comprensión auditiva.

V) La novedad científica: Se basa en los siguientes fundamentos:

a)  La neuroplasticidad: La música puede inducir cambios en la estructura y función cerebral, promoviendo la neuroplasticidad, lo que es especialmente beneficioso para estudiantes con dificultades de aprendizaje (Guijarro, 2022).

b)  La evidencia empírica: Muchos estudios muestran que el entrenamiento musical puede mejorar algunas habilidades cognitivas específicas, como la percepción auditiva y la memoria verbal (Domínguez, 2023).

c)  Las intervenciones personalizadas: La música se está utilizando en esta estrategia con enfoques personalizados para atender las necesidades individuales de los estudiantes con TDAH.

d)  Uso de la tecnología: La estrategia conlleva el uso de algunas aplicaciones digitales, ofreciendo nuevas oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje.

Integrar la música en una estrategia educativas para abordar problemas de aprendizaje es una innovación que ofrece un enfoque holístico que puede transformar la manera en que se enseña y se aprende.

Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias identificadas en el diagnóstico

1) Atención: Se detectó que los niños tenían dificultades para mantener la concentración en tareas académicas, con la tendencia a distraerse fácilmente, tanto con estímulos externos como en lo que se percibió como pensamientos internos, provocando dificultades en la comprensión y procesamiento de la información que daba la maestra.

2) Organización: Los niños mostraron dificultades para auto gestionar sus tiempos y cumplir con los plazos dados por la maestra para realizar los deberes en clase.

3) Memoria: Se observó que había falencias en la memoria que afectaban la capacidad de los niños para seguir las instrucciones de la maestra. También se observaron olvidos frecuentes de materiales escolares o tareas asignadas.

4) Impulsividad: Los niños estudiados acostumbran a dar respuestas impulsivas, interrumpiendo muchas veces el trabajo de la docente o no esperando sus turnos en las actividades grupales.

5) Habilidades sociales: Todos los casos mostraron problemas en la interacción con sus compañeros de aula, lo que afectó la participación en las actividades grupales.

6) Regulación emocional: Muy relacionada con la impulsividad y las habilidades sociales, se percibieron reacciones emocionales profundas, lo que conllevó a problemas para la maestra en el manejo de determinadas situaciones que llegaron a ser desafiantes en el plano académico. La más marcada de esas reacciones fue la dificultad para controlar la frustración o la ira, en situaciones en las que los demás niños reaccionaron de manera más racional. En el diagnóstico se consideró que eran situaciones dadas por baja autoestima, falta de motivación, e incluso por la ansiedad relacionada con el rendimiento académico al ver las respuestas de otros niños.

7) Habilidades motoras: Se observó que los casos de estudio tenían dificultades en la coordinación motora fina (escritura y recortes de materiales docentes) y problemas con la motricidad gruesa, que afectaban su participación en actividades que implicaban movimientos físicos.

8) Habilidades académicas: Aunque mencionada en último lugar, no deja de tener su valor preponderante en el aprendizaje de todo niño. Se presentaron dificultades particulares y específicas en la expresión oral al verbalizar y comprender el lenguaje; en la lectura (dislexia) y la escritura (disgrafía); aunque no necesariamente hayan sido causadas directamente por el TDAH.

La propuesta del uso de la música puede contribuir significativamente a abordar las insuficiencias identificadas en el diagnóstico a partir de las ideas que se argumentan a continuación:

1.- La música permite observar y desarrollar diferentes habilidades cognitivas y emocionales. Al involucrar a los estudiantes en actividades musicales, los docentes pueden identificar fortalezas y debilidades que pueden no ser evidentes en un entorno académico tradicional (Bruzzone, 2024). Así, por ejemplo, puede ser utilizada como una herramienta para realizar diagnósticos alternativos, como el caso de un estudiante que puede mostrar habilidades auditivas excepcionales a través del canto o el uso de instrumentos, lo que puede indicar un tipo de inteligencia que podría no estar siendo aprovechada para que avance en su aprendizaje. De la misma manera, con el empleo de la música se pueden revelar habilidades que se correlacionan con el aprendizaje, ayudando a identificar problemas específicos como la dislexia o el TDAH.

2.- La música puede facilitar intervenciones tempranas, ya que se identifican problemas de aprendizaje antes de que se conviertan en barreras significativas, como puede ser la existencia de alguna patología concomitante con el TDAH (Yepez, 2023). Esto permite implementar estrategias personalizadas de manera proactiva, según las características individuales de los escolares.

3.- El involucrar a los estudiantes con TDAH en actividades musicales hay un incremento de su motivación y compromiso. Esto lleva a una mayor participación en el proceso docente ya que se sienten más conectados y menos amenazados, incluyendo la evaluación. Las actividades musicales, al ser menos estresantes para los estudiantes, pueden facilitar una evaluación más precisa, ya que, en un entorno relajado, los estudiantes tienden a sentirse más cómodos y abiertos, permitiendo a los maestros observar su comportamiento y habilidades de manera mucho más efectiva.

4.- La música también puede ayudar a desarrollar habilidades socioemocionales que son relevantes para el aprendizaje de niños con TDAH, como son la empatía y la colaboración. Un diagnóstico más integral y holístico que tenga en cuenta estas habilidades puede proporcionar una visión más completa de las necesidades del estudiante (Soles et al., 2022).

VI) Objetivos general y específicos de la propuesta:

Objetivo general: Proponer la implementación de la música como estrategia innovadora, para tratar los problemas de aprendizaje de inatención e hiperactividad en los niños de Inicial 1 de la escuela “Miguel Heredia Crespo”.

Objetivos específicos:

1) Mejorar la concentración y la atención que producen los problemas de aprendizaje por inatención e hiperactividad de los niños de Inicial 1 de la escuela “Miguel Heredia Crespo”.

2) Desarrollar las habilidades cognitivas de los niños con TDAH de Inicial 1 de la escuela “Miguel Heredia Crespo”.

3) Mejorar la interacción social, fomentando la autodisciplina de los niños con TDAH de Inicial 1.

4) Desarrollar la motricidad fina y global de los niños con TDAH de Inicial 1.

5) Regular las emociones, incrementando la motivación y el compromiso de los niños con TDAH de Inicial 1.

6) Estimular el aprendizaje multisensorial de los niños con TDAH de Inicial 1.

9) Diseñar actividades musicales para logar la inclusión y la diversidad de los niños en la clase de Inicial 1.

10) Evaluar el progreso académico y emocional de los niños de Inicial 1 de la escuela “Miguel

VII) Desarrollo de la propuesta

Introducción

La educación en el Siglo XXI avanza de forma paralela en todas las áreas del proceso de enseñanza aprendizaje, buscando el perfeccionamiento de métodos y técnicas, y el desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras que contribuyan a optimizar el aprendizaje significativo de niños y niñas, a través de actividades que promuevan la igualdad social y de género, la inclusión y el respeto a la diversidad, utilizando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, en una lucha por la formación del pensamiento desarrollador en la solución de problemas.

La propuesta que aquí se presenta se enfoca en el uso de la música para atender a niños con TDAH. Esta idea no solo tiene un impacto positivo en el desarrollo individual de estos niños, sino que también ha de contribuir a una comprensión más amplia y profunda de cómo abordar sus necesidades en la sociedad. Esto, a su vez, pudiera influir en un nuevo análisis de las políticas educativas y en la formación de profesionales para la Educación Inicial.

Fundamentación

El TDAH es una disfunción neurobiológica en la que se presentan alteraciones en tres campos vinculados a la autorregulación del comportamiento: la atención, el control de la conciencia y la regulación del comportamiento, así como el control de la motivación (Blanco, 2020; Bruzzone, 2024; Costa et al., 2021). Estos déficits afectan negativamente al rendimiento académico y a las relaciones personales, provocando un deterioro en la calidad de vida del niño. El TDAH es uno de los problemas que más preocupa tanto a padres como a educadores.

Las dificultades de aprendizaje son dificultades específicas que se presentan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se reflejan en un área particular del conocimiento. Muchos docentes e investigadores han utilizado diferentes estrategias para ayudar a los niños con TDAH a mejorar su rendimiento escolar. Algunas de esas estrategias han estado basadas en el uso de la música.

La música es un medio especialmente valioso para estimular a los niños, ya que posee diferentes niveles de interacción (cognitivo, afectivo, motor y relacional), cuya complejidad es de gran valor para la población infantil y está relacionada especialmente con el lenguaje, que es el mayor problema de aprendizaje en los TDAH (Bruzzone, 2024; Guijarro, 2022). Del mismo modo, el lenguaje musical comparte elementos con el lenguaje verbal. Por un lado, con sus aspectos temporales de distinción del tono y del ritmo y, por otro, en cuanto a su función de adquisición de la memoria, análisis y estructuración formal (Puetate y Mendieta, 2022).

El niño que es capaz de articular bien las palabras interioriza conceptos con más facilidad, fomentando el orden en el discurso (Trillo, 2022). Así, las canciones relacionarán situaciones, permitirán conocer las partes físicas y constituir un método divertido de adquisición de conceptos. No menos importante es la velocidad en el desarrollo perceptivo. A través del ritmo, el niño agilizará estas destrezas. El ritmo, por tanto, no debe ser considerado solo como un elemento que acompaña a la música, sino como una parte importante que la compone, y es a través del ritmo y la música como se puede estructurar y facilitar el desarrollo del lenguaje y la expresividad (Berrones, 2022; Pinargote y Meza, 2022).

Otros aspectos fundamentales de la propuesta:

A) El contenido y el tiempo: uso de canciones infantiles y tradicionales ecuatorianas, en horarios favorables y donde el micro currículo se vea enriquecido y no interrumpido, para poder cumplir con la legislación existente por el macro currículo.

Las canciones infantiles y tradicionales seleccionadas para la estrategia de intervención son:

1) "La vaca lechera" - Una canción clásica sobre una vaca que da leche.

2) "El pato" - Una canción divertida sobre un pato que hace ruidos.

3) "La bamba" - Aunque no es exclusivamente infantil, es muy popular entre los niños.

4) "Estrellita, ¿dónde estás?" - Una versión ecuatoriana de la clásica canción sobre las estrellas.

5) "El juego de las sillas" - Relacionada con un juego en grupo, muy común en fiestas infantiles.

6) "Los cinco lobitos" - Una canción muy popular que enseña sobre los números y es fácil de memorizar.

7) "La Cucaracha" - La versión ecuatoriana permite a los niños cantar y bailar.

8) "El chulla quiteño" - Una canción folclórica que celebra la identidad quiteña y es conocida entre los niños.

9) "A la una" - Una canción infantil que también se usa en juegos, fácil de recordar y cantar.

10) "Siete colores" - Una canción sobre los colores que es muy popular en las escuelas y entre los más pequeños.

B) Talleres de preparación de maestros y padres.

Se realizarán talleres con todos los maestros de la Educación Inicial y los padres o representantes legales de los niños con TDAH. El diseño sigue una metodología activa, participativa y vivencial.

En estos talleres (tantos como se perciban necesarios) se abordará y explicará:

-   La importancia de la música como elemento motivante, relajante, estimulador y potenciador del aprendizaje para los niños; y cómo integrar la música en la enseñanza.

-   Las formas más influyentes y dinámicas para usar la música en las actividades docentes.

-   El uso de medios técnicos modernos, aplicaciones y sitios en Internet para reproducir las canciones seleccionadas en esta propuesta. Se entiende que no todo el mundo tiene condiciones musicales para cantar o seguir el ritmo de una canción; es por eso que se estimula al equipo docente a apoyarse en canciones y videos grabados.

-   Cómo darles seguimiento a los niños con TDAH, para poder visualizar si hay progreso en su aprendizaje, si se necesita más refuerzo, si se precisa de más sesiones musicales (en cuyo caso se puede pedir a los niños o a los padres qué canciones son las que más les gustan). La recogida de información se llevará a cabo a través de la observación sistemática dentro del contexto natural de la clase.

C) Creación de un breve material didáctico musical de apoyo a los maestros, que incluya los siguientes contenidos: los gestos y el seguimiento del ritmo; estimulación de los sentidos; la adecuada relación sana con el entorno y las relaciones armónicas; el patrón de lenguaje emocionalmente sano y el trabajo con la comunicación y el lenguaje oral; cómo favorecer la integración social; cómo estimular la actividad motriz y potenciar el desarrollo cognitivo.

Un elemento a considerar, según la actividad, es el espacio físico, ya que el lugar debe ser adecuado para actividades que involucren movimiento, como danzas o juegos rítmicos (como las palmadas o el toque sobre las mesas). El mobiliario tendrá relevancia siempre que se conciba que los alumnos van a seguir el ritmo de una canción tocando en sus mesas.

Como idea a seguir está el que cada sesión de actividades tenga aproximadamente 30 minutos, con 2 sesiones a la semana durante 5 semanas. Adicionalmente, en este programa con la música se debe incluir unos minutos de sensibilización motora, con ejercicios de respiración diafragmática y juguetes musicales para sensibilización de ritmos, al tener presente que se trabaja con niños de Inicial 1.

Las propiedades de la estrategia que se han identificado son:

1) La inclusión escolar de los niños con TDAH y la atención a la diversidad implican flexibilidad, cooperación, colaboración, trabajo en equipo y especialización.

2) Consta de una metodología que incluye observaciones participantes sistemáticas (sobre el grupo y los niños objeto de estudio), sobre sus respuestas a diferentes situaciones a través de las sucesivas secuencias de las actividades.

3) El repertorio musical que se propone responde a canciones infantiles y tradicionales populares en las que el niño se ha de sentir atraído por melodías fáciles, letras sencillas y repetitivas, las cuales les facilitan el recuerdo.

4) Las sesiones son tareas activas de trabajo en grupo (canto, baile, dramatizaciones teatrales), con retos emocionales y motores, lo que las hacen estrategias útiles en la docencia.

5) Con la música aplicada con un enfoque metodológico (participativo y aprendizaje multisensorial) e interdisciplinario se pueden mejorar las habilidades auditivas, visuales y el trabajo en conjunto a nivel cognitivo y conductual. La estimulación musical tiene efectos positivos en ciertas habilidades cognitivas, como el desarrollo del lenguaje o funciones motoras.

6) Involucramiento familiar durante toda la aplicación de la estrategia.

7) Uso de medios tecnológicos propios del presente siglo y conocido por los niños de la Era Digital.

8) La estrategia da la posibilidad de realizar presentaciones de los niños en público, algo que contribuye a mejorar su autoestima (Learreta & Ruano, 2021; Ocaña, 2020).

9) Al escuchar música, el niño libera serotonina, lo que favorece la sensación de placer y bienestar. Y al mejorar la sensación de bienestar, ellos pueden aumentar la atención y el rendimiento en el estudio (Soles et al., 2022).

 

Conclusiones

El estudio presentado ha servido para realizar una propuesta de implementación de la música a través del desarrollo de estrategias innovadoras para ayudar a tratar los problemas de aprendizaje por déficit de atención e hiperactividad en los niños de Inicial 1 de la escuela “Miguel Heredia Crespo”.

La observación de los niños en la escuela mostró que algunos tienen dificultades para mantener la atención, se distraen fácilmente y tienen problemas para finalizar tareas. Además, se observó inquietud constante y dificultad para permanecer sentados. Sin embargo, la música se mostró como un estímulo positivo que podría ayudar a mejorar la atención, la concentración y la conducta de los niños en el aula. Implementar actividades musicales podría ser una estrategia efectiva para mejorar su desempeño escolar durante todo el curso académico.

Es importante investigar los efectos de la música en la atención y concentración, diagnosticar su impacto en el rendimiento académico y proponer estrategias específicas para integrar la música en el día a día de los niños. La estrategia propuesta es socialmente relevante al promover la inclusión, concienciación y bienestar emocional de los niños con TDAH. Además,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

aporta a la investigación interdisciplinaria, ofreciendo evidencia empírica y mejorando el conocimiento en neurociencia y desarrollo cognitivo. Educacionalmente, se destaca por su metodología innovadora, desarrollo de habilidades sociales y emocionales, mejora del rendimiento académico y adaptación del currículo. Su implementación es viable social, económica y ambiental, lo que garantiza su éxito en la escuela "Miguel Heredia Crespo".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Referencias

Acebes de Pablo, A. (2021). Musicoterapia basada en técnicas de música e imagen (mi) como intervención en casos de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH): un enfoque mixto (Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid). Repositorio institucional. https://www.portaldelaciencia.uva.es

Ayala Morillo, G.L., Delgado Cedeño, L.A., & Pico Mieles, J.G. (2020). La música como medio de enseñanza-aprendizaje de los niños del Centro de educación inicial Gabriela Mistral del cantón Portoviejo. Revista Cognosis, Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 5(2), 157- 170. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/download/1968/2607/8031

Bergmann Zambrano, R. L., Loor Pinargote, G. M., Macías Zambrano, Á. M., & Mora Macías, M. V. (2022). Neurociencias y la Atención de las Necesidades Educativas Especiales. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 40-69. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1662

Berrones Criollo, E. V. (2022). La inteligencia musical y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de las niñas y los niños de inicial II de la unidad educativa particular Pablo Palacios, en la ciudad de Santo Domingo en el periodo 2021-2022 (Tesis de grado. Instituto Superior Tecnológico Japón). Repositorio Digital. http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/3029

Blanco Santos, M. E. (2020). Evaluación e intervención neuropsicológica en un caso de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) de tipo inatento (Tesis de maestría. Universidad Abierta de Cataluña). Estudios de Ciencias de la Salud. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/113290/6/eblancosanTFM0120memoria.pdf

Bruzzone Maugé, S. E. (2024). Musicoterapia y el efecto en el trastorno TDAH en el jardín de niños “Pequeño Nido” en el periodo de noviembre del 2023 a mayo del 2024 (Tesis de grado. Universidad Politécnica Salesciana). Repositorio institucional. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27968/1/UPS-GT005420.pdf

Costa Rodríguez, C., Palma Leal, X., & Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219

Domínguez Pacheco, C. (2023). La musicoterapia como recurso alternativo para la mejora de la sintomatología del alumnado con TDAH: una revisión sistemática (Tesis de maestría. Universidad Europea de Valencia). Repositorio digital. https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/6521/TFM_Cristina%20Dominguez%20Pacheco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guijarro Ortiz, E. (2022). Musicoterapia y otras terapias alternativas en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: revisión bibliográfica de programas de intervención (Tesis de grado. Universidad de Valladolid). Facultad de Medicina. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54290

Jaramillo Galarza, V.A., & Sánchez Hidalgo, M. P. (2021). Trastorno de Atención por Hiperactividad (TDAH): caracterización, evolución teórica y estrategias pedagógicas para su superación. Revista de la Universidad del Zulia, 12(35), 466-483. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.27

Learreta, B., & Ruano, K. (2021). El cuerpo entra en la clase: Presencia del movimiento en las aulas para mejorar el aprendizaje. Educación Hoy-Estudios. Narcea.

Martínez Raga, J. (2021). Repercusión en la persona adulta del TDAH no abordado en la infancia y adolescencia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. ADOLESCERE, 9(2), 24-29. https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-IX-n2-2021/2021-n2-24_29-Simposio-Repercusion-en-la-persona-adulta-del-TDAH-no-abordado-en-la-infancia-y-adolescencia.pdf

Moya López, C. F., Castro Castro, M. J., Paredes Ponluisa, B. A., Carrillo Sangotuña, J. J., Adame Campaña, M. J., y Ortega Poveda, N. W. (2023). Esfera familiar, escolar y social del TDAH: Una revisión teórica. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 23(1). https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051

Ocaña Fernández, A. (2020). La experiencia musical como mediación educativa. Editorial Octaedro.

Pinargote Macías, S. Y., & Meza Intriago, M.A. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 551-576. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1676

Puetate Manitio, G. I., & Mendieta Torres, Y. A. (2022). La música como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de 4 años. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 107-128. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1672

Rancel Morales, L. (2019). La importancia de la música en el desarrollo cognitivo y emocional del alumnado en educación infantil (Tesis de grado. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de la Laguna) Repositorio institucional.https://riull.ull.es

Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. doi:10.20453/rnp. v83i3.3794

Simón García, T. (2022). Propuesta para potenciar las habilidades intelectuales de los niños desde el modelo de las Inteligencias Múltiples. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28787

Soles, E. G. R., Porto, M. D. M., & Incalla, D. P. (2022). La música: su importancia “inadvertida” para el desarrollo del niño. Paidagogo, 4(1), 62-73. https://educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/view/102

Trillo Rodríguez, M. (2022). Musicoterapia como ayuda para niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) (Tesis de grado. Universidad de Jaén). Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. https://hdl.handle.net/10953.1/17651

Yepez Álvarez, C. (2023). Las canciones infantiles para promover el desarrollo del lenguaje oral en niños de preescolar 1 del Centro Educativo Bambinello en la CDMX (Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio institucional. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/143855