Revisión Sistemática

 

Aula Inclusiva como Estrategia para Atender Necesidades Educativas Específicas: Una Revisión Sistemática de la Literatura

Inclusive Classroom as a Strategy to Address Specific Educational Needs: A Systematic Literature Review

 

Juan C. Salas-Subía

Universidad Técnica del Norte, Imbabura;

Marco A. Salas-Subía

Universidad de Otavalo, Imbabura; y

Jaylinme N. Osorio-Lloré

Universidad Técnica del Norte, Imbabura, Ecuador.

 

 

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Juan C. Salas-Subía

Email: jcsalas@utn.edu.ec

 

 

Fecha de recepción: 22 de febrero de 2024.

Fecha de aceptación: 28 de abril de 2024.

 

 

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Salas-Subía, J.C., Salas-Subía, M.A., & Osorio-Lloré, J.N. (2024). Aula Inclusiva como Estrategia para Atender Necesidades Educativas Específicas: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Científica Hallazgos21, 9 (3), 336- 352. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

 

 


Resumen

Este estudio presenta una revisión sistemática de literatura que evalúa la efectividad de las estrategias pedagógicas flexibles en la inclusión educativa. Su objetivo es determinar cómo estas estrategias afectan la atención a las necesidades educativas específicas de estudiantes con discapacidad en aulas inclusivas de primaria y secundaria. La metodología empleada incluye una revisión Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Fueron 8 los artículos de investigación analizados de la base datos Elsevier Scopus en el período comprendido entre 2020 y 2024. Los resultados indican que las estrategias adaptadas, como el uso de tecnologías educativas y metodologías activas, son más efectivas que los enfoques tradicionales, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad y el clima escolar. Además, se destaca que factores como la formación docente y el apoyo institucional son cruciales para la implementación exitosa de estas prácticas inclusivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de invertir en la formación continua de los docentes y en recursos adecuados para promover un entorno educativo equitativo que beneficie a todos los estudiantes, lo cual es esencial para alcanzar el potencial máximo de cada alumno en un aula inclusiva.

 

Palabras clave: aula inclusiva; educación inclusiva; prácticas en el aula; necesidades educativas específicas; estrategias pedagógicas.

 

 

Abstract

This study presents a systematic literature review that evaluates the effectiveness of flexible pedagogical strategies in educational inclusion. Its objective is to determine how these strategies affect the attention to the specific educational needs of students with disabilities in inclusive primary and secondary classrooms. The methodology employed includes a Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) review. Eight research articles from the Elsevier Scopus database covering the period from 2020 to 2024 were analyzed. The results indicate that adapted strategies, such as the use of educational technologies and active methodologies, are more effective than traditional approaches, improving the academic performance of students with disabilities and the school climate. Furthermore, factors such as teacher training and institutional support are crucial for the successful implementation of these inclusive practices. The conclusions emphasize the need to invest in continuous teacher training and adequate resources to promote an equitable educational environment that benefits all students, which is essential for maximizing each student's potential in an inclusive classroom.

 

Keywords: inclusive classroom; inclusive education; classroom practices; specific educational needs; pedagogical strategies.

 

 

 

Aula Inclusiva como Estrategia para Atender Necesidades Educativas Específicas: Una Revisión Sistemática de la Literatura

 

La inclusión educativa es un pilar fundamental en la educación siglo XXI, promueve entornos que valoran y apoyan la diversidad escolar. Este enfoque, que se ha alejado de la mera integración, busca garantizar el acceso equitativo y de calidad a la educación para todos, independientemente de sus capacidades o discapacidades (Gálvez, 2023; López et al., 2024; Peña et al., 2020).

Basada en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, la inclusión educativa experimentó un notable desarrollo en las últimas décadas. La investigación en este campo ha puesto de manifiesto la importancia de la formación docente, la adaptación de recursos y la implementación de estrategias pedagógicas diversas para atender las necesidades educativas específicas (NEE) de cada estudiante (Arias & Reveles, 2024; González, 2023; Velasco & Morales, 2022).

La implementación de aulas inclusivas implica considerar múltiples factores, como la formación del profesorado, la disponibilidad de recursos adaptados, la colaboración familia-escuela y la ejecución de adaptaciones curriculares. Además, el clima escolar y la cultura institucional juegan un papel crucial en la promoción de un ambiente de aceptación y respeto por la diversidad (Gruezo et al., 2024; Meneses, 2024; Paladines & Agramonte, 2024).

Actualmente, el uso de tecnologías educativas, metodologías activas y enfoques centrados en el estudiante no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades, sino que también enriquece el aprendizaje de todos (Cobos, 2024; Inlago et al., 2024; Romero et al., 2020). La evaluación formativa, por su parte, se ha posicionado como una herramienta clave para monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias pedagógicas de manera individualizada (López, 2022; Poma, 2024; Romero & Pérez, 2023).

Para visibilizar la inclusión educativa, es imprescindible que las instituciones educativas inviertan en la formación continua de los docentes, proporcionándoles las herramientas necesarias para atender la diversidad en el aula (Balladares, 2024; Romero, 2023; Taco, 2023). La educación inclusiva se ha erigido como un paradigma fundamental en la educación actual, promoviendo entornos de aprendizaje que valoran y atienden las necesidades diversas de todos los estudiantes. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto la relevancia de la formación docente en este proceso. Por ejemplo, Estrella et al. (2023) evidencian en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) carencias en el trabajo colaborativo y en la identificación de barreras para el aprendizaje, lo cual subraya la necesidad de currículos más diversificados y universales. Por su parte, Garay et al. (2020) señalan la urgencia de una formación continua que permita a los docentes adaptar sus metodologías y mejorar la relación con sus estudiantes. Silva y Bussolotti (2022) refuerzan esta idea al destacar la brecha existente en la formación de docentes para atender a estudiantes con discapacidades en contextos específicos como la música y otras artes liberales.

A pesar de los avances en la conceptualización de la educación inclusiva, su operacionalización en la práctica sigue siendo un desafío. Aybar y Angulo (2023) señalan que la concreción de la educación inclusiva en las aulas es aún una tarea pendiente. Cabe destacar que Álvarez y López (2022) coinciden al señalar la necesidad de mayor consenso e investigación en torno a definiciones y estrategias inclusivas.

La formación docente emerge como un factor determinante en la creación de entornos de aprendizaje que promuevan la inclusión. Diversas investigaciones respaldan esta afirmación. Gálvez et al. (2023) subrayan la necesidad de que los docentes estén capacitados para atender las necesidades particulares de los estudiantes, lo cual es esencial para una inclusión efectiva. Frutos et al. (2023) enfatizan que la formación específica en atención a la diversidad es crucial para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje.

Este estudio aporta al conocimiento al revisar bibliográficamente aulas que implementan estrategias pedagógicas inclusivas con aquellas que no lo hacen. Al hacerlo, no solo evaluaremos la eficacia de estas estrategias, sino que también exploraremos la didáctica y actitudes de los docentes. Los resultados de este estudio, en línea con las investigaciones de Bonilla et al. (2023) y Rojas et al. (2023) proporcionarán información valiosa para diseñar intervenciones pedagógicas más efectivas y promover la inclusión educativa en contextos reales

Los objetivos específicos de este estudio incluyen:

1. Evaluar la efectividad de las estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas en la promoción de la inclusión educativa en aulas de primaria y secundaria luego de la pandemia.

2. Proponer recomendaciones basadas en los hallazgos para mejorar la formación docente y la práctica inclusiva en el aula.

 

Método

Para alcanzar el objetivo planteado se cumplieron las directrices diseñadas para mejorar la transparencia y la calidad en la elaboración de revisiones sistemáticas de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), estas facilitaron la implementación de una planificación estructurada (Kitchenham et al., 2009; Moher et al., 2009; Sánchez et al., 2022).

Se aplicaron tres fases: planificación, desarrollo y reporte de resultados. La pregunta de investigación que dirigió el trabajo fue: ¿Cómo afectan las estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas a la promoción de la inclusión y la atención a las necesidades educativas específicas de estudiantes con discapacidad en aulas inclusivas de primaria y secundaria, en comparación con aulas que no implementan estas estrategias? Esta pregunta delimitó el amplio campo de la educación hacia aquellas que abordan únicamente aulas de inclusión educativa (Albis, 2024).

La revisión sistemática realizada busca responder las siguientes preguntas específicas relacionadas con el objetivo de estudio:

1.- ¿Qué estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas se implementan comúnmente en aulas inclusivas de primaria y secundaria para atender las necesidades educativas específicas de estudiantes con discapacidad?
2.- ¿Cuál es la efectividad de las estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas en comparación con enfoques tradicionales de enseñanza en términos de promover la inclusión y atender las necesidades educativas específicas de estudiantes con discapacidad en aulas inclusivas?
3.- ¿Qué factores contextuales, como la formación docente, el apoyo institucional y la cultura escolar, influyen en la implementación efectiva de estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas para la inclusión de estudiantes con discapacidad en aulas inclusivas?
El alcance de este trabajo, como se muestra en la Tabla 1, se determinó a través de la metodología PICOT (población, intervención, comparación, resultado y tiempo):

Cuadro de texto: Tabla 1
Criterios para el alcance del estudio
Criterio	Componente
Población	Estudiantes con discapacidad en aulas inclusivas de primaria y secundaria.
Intervención	Estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas.
Incluye métodos de enseñanza, adaptaciones curriculares, tecnologías educativas y enfoques pedagógicos que se implementan para facilitar el aprendizaje de estos estudiantes.
Comparación	Aulas regulares sin estrategias específicas de inclusión.
Resultado	Promoción de la inclusión y atención a las necesidades educativas específicas.
Tiempo	Estudios generados desde 2020 hasta 2024 – post pandemia.
Fuente: Metodología PICOT.

Se inició con la redacción de los criterios de inclusión, (identificados como CI + número) la estrategia de investigación y la elaboración de la cadena de búsqueda. Los criterios de inclusión son:

CI1: Los títulos y resúmenes con palabras como "aula inclusiva", "educación inclusiva",

CI2: Los artículos publicados entre 2020 y 2024 en Elsevier Scopus.

CI3: Los artículos de investigación cuentan con un enfoque cualitativo o cuantitativo. CI4: Los artículos están disponibles en español o inglés. CI4: Los artículos están disponibles en español o inglés.

CI5: Los artículos deben tener una estructura clara con secciones como introducción, método, resultados, discusión y conclusiones.

CI6: Los artículos deben abordar temas relacionados con estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas para la inclusión en aulas regulares.

CI7: Los trabajos de investigación dirigidos a estudiantes de primaria y secundaria.

No se consideraron análisis teóricos, revisiones bibliográficas, estudios conceptuales y reflexiones críticas; tampoco se consideraron propuestas en otros idiomas diferentes del castellano e inglés. Se utilizó Elsevier Scopus, base de datos de citas y resúmenes multidisciplinaria universalmente aceptada, de la biblioteca virtual de la Universidad Técnica del Norte. Luego, se estableció la cadena de búsqueda adecuada para el objetivo planteado (Tabla 2).

Cuadro de texto: Figura 1
Flujograma selección estudios primarios
 
Fuente: Flujograma PRISMA, 2020.

Cuadro de texto: Tabla 2
Cadena de búsqueda
Base de datos	Cadena de búsqueda
Scopus	(TITLE-ABS-KEY (“aula inclusiva”) OR TITLE-ABS-KEY (“aula educación inclusiva”) OR TITLE-ABS-KEY (“educación inclusiva”) OR TITLE-ABS-KEY (“prácticas en el aula”)) AND PUBYEAR > 2019 AND PUBYEAR < 2025 AND PUBYEAR > 2019 AND PUBYEAR < 2025 AND (LIMIT-TO (OA, "all”)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, "ar”)) AND (LIMIT-TO (LANGUAGE, "Spanish”) OR LIMIT-TO (LANGUAGE, "English”))
Fuente: Criterios de inclusión seleccionados por los autores.
A continuación, ya en el desarrollo de la investigación se cumplieron tres fases: la selección de estudios primarios, el aseguramiento de la calidad de los estudios y la aplicación de los procesos de extracción y síntesis utilizando los criterios elaborados. Todos los documentos encontrados en la base de datos seleccionada fueron descargados a través del sistema operativo Windows de Microsoft y se consolidó en un archivo de Excel 356 en formato .csv. Para el análisis de los resultados primarios se utilizó el flujograma de PRISMA (Figura 1).

Cuadro de texto: Tabla 3
Aseguramiento de la calidad de los estudios sobre aulas inclusivas
Artículo científico	Objetivo de la Investigación
Enseñanza de la escritura a estudiantes migrantes: Reflexiones y propuestas para un aula inclusiva.	Analizar las interacciones en el aula de lenguaje en contextos de alta población migrante para proponer una secuencia pedagógica que promueva la interculturalidad y la adquisición de habilidades de escritura.
Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas?	Explorar cómo se organizan las aulas inclusivas para desarrollar prácticas educativas más efectivas, mediante el análisis de diferentes estructuras de enseñanza y su impacto en la respuesta a la diversidad.
La neurodidáctica: una experiencia en educación inclusiva aplicada a las TIC	Conocer la aplicación de la accesibilidad al aprendizaje en cinco instituciones educativas de Fe y Alegría, pertenecientes a tres localidades del Ecuador con 212 NNACD, que desarrollan sus aprendizajes para la vida, mediante investigación cualitativa relacionada con la Planificación Centrada en la Persona (PCP).
Educación inclusiva e identidad en estudiantes de secundaria con discapacidad auditiva	Comprender el proceso de configuración de la identidad en estudiantes con discapacidad auditiva e identificar la contribución de la educación inclusiva en ese proceso.
Estudio de caso sobre la estrategia del apadrinamiento lector. Fomentando una educación inclusiva	Comprender cómo la práctica de apadrinamiento lector o cuentacuentos favorece la presencia, la participación y el progreso de todos los estudiantes. Este estudio, de tipo descriptivo, se ha realizado desde un enfoque cualitativo.
Aprendizaje rural online en el contexto de COVID-19 en Sudáfrica: Evocando un enfoque de educación inclusiva	Construir un futuro mejor para todos los alumnos. El diseño parte de una investigación de acción participativa. 10 alumnos y 5 profesores participaron a través de WhatsApp.
Una metodología de aprendizaje ágil como apoyo a la educación inclusiva	Adaptar procesos a necesidades individuales de aprendizaje. Además, los actuales modelos educativos nacionales para la educación inclusiva carecen de una metodología ágil, flexible y colaborativa en la que participen tanto, padres, educadores, e incluso desarrolladores de tecnología de información (IT).
Lenguajes del gesto: El arte como alternativa metodológica para la construcción de una educación inclusiva e igualitaria	Analizar el proyecto denominado “Nuevos Creadores”
e identificar sus efectos en el conjunto de la comunidad educativa.
Fuente: Revisión documental de los objetivos de los estudios seleccionados.
En la Tabla 3 se muestra que para asegurar la calidad de los estudios incluidos en esta investigación se revisaron los objetivos de cada uno de ellos. Todos se relacionan directamente con el tema de esta revisión sistemática de literatura.

 

 

 

Resultados

Los años post pandemia fueron de una elevada producción de documentos relacionados con educación inclusiva. La Academia y la sociedad se preocuparon por analizar cómo implementar estrategias inclusivas en un ambiente disruptivo e inesperado evitando que se amplie la brecha de aprendizaje ya existente (Figura 2). Las frases “educación inclusiva” o “aula inclusiva” están en las 8 investigaciones como parte del título y en 7 de ellas, en la sección de palabras claves (Charry et al., 2023; Delgado & Jadan, 2022; Dube, 2020; Hoya, 2022; Muñoz et al., 2023; Sanahuja, 2023;). Así se garantizó la relevancia de la información recolectada.

Cuadro de texto: Figura 2
Investigación científica por años

 
Fuente: Elsevier Scopus, 2024. 
La pregunta de investigación 1, ¿Qué estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas se implementan comúnmente en aulas inclusivas de primaria y secundaria para atender las necesidades educativas específicas de estudiantes con discapacidad? Los 8 estudios abordaron diferentes estrategias didácticas y metodológicas para atender eficientemente a estudiantes en aulas inclusivas y con diferentes condiciones de vulnerabilidad (Tabla 4a  y 4b).

La pregunta de investigación 2, ¿Cuál es la efectividad de las estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas en comparación con enfoques tradicionales de enseñanza en términos de promover la inclusión y atender las necesidades educativas específicas de estudiantes con discapacidad en aulas inclusivas? Solo Hoya (2022), en concordancia con la pregunta expresa que las acciones artístico-pedagógicas mejoraron el rendimiento académico y la actitud de los estudiantes participantes. Sugiere entonces, que las estrategias flexibles pueden ser más efectivas que los métodos tradicionales.

Cuadro de texto: Tabla 4a
Estrategias en aulas inclusivas

Artículo científico	Estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas en aulas inclusivas
Enseñanza de la escritura a estudiantes migrantes: Reflexiones y propuestas para un aula inclusiva.	El modelamiento y la escritura compartida son otras estrategias que han demostrado ser efectivas en aulas inclusivas. Estas técnicas permiten a los estudiantes observar y participar en el proceso de escritura, lo que facilita la adquisición de habilidades de codificación y decodificación. A través de la escritura compartida, los estudiantes pueden colaborar y aprender unos de otros, lo que no solo mejora sus habilidades lingüísticas, sino que también promueve un sentido de comunidad en el aula.
Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas?	Implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Este enfoque buscó crear un entorno de aprendizaje que sea accesible y efectivo para todos los estudiantes desde el principio.
Fomento del Aprendizaje entre Pares: Se promueve que los estudiantes se enseñen entre sí, lo cual puede aumentar la confianza y reforzar el aprendizaje.
La neurodidáctica: una experiencia en educación inclusiva aplicada a las TIC	La estrategia metodológica fue mediante la planificación centrada en la persona (PCP), con estrategias basadas en valores y en el empoderamiento de las personas con discapacidad
Educación inclusiva e identidad en estudiantes de secundaria con discapacidad auditiva	La personalización y el uso de tecnologías asistidas han emergido como estrategias clave en la educación inclusiva. Estas tecnologías permiten a los estudiantes con discapacidad acceder a los mismos recursos que sus compañeros, facilitando su participación activa en el aula. Por ejemplo, el uso de software de lectura de pantalla, dispositivos de amplificación de sonido y aplicaciones de comunicación aumentativa han demostrado ser efectivos para estudiantes con diversas discapacidades
Estudio de caso sobre la estrategia del apadrinamiento lector. Fomentando una educación inclusiva	La actividad del cuentacuentos y el teatro en infantil la realizan, semanalmente, en la asignatura de Lengua Valenciana y Literatura. El docente va diferenciando esta estrategia metodológica a lo largo del curso académico. En el primer trimestre, el alumnado de 5º de primaria, lee un libro a su alumno apadrinado de Educación Infantil 4 años. En el segundo trimestre, el alumnado de 5º de primaria escribe y elabora los cuentos de manera individual, para contárselo a su estudiante apadrinado. En el tercer trimestre, por grupos, preparan una pequeña representación teatral.
Fuente: Estudio documental.

Por otro lado, de las 8 investigaciones revisadas, únicamente Dube (2020), Charry et al. (2023) y Muñoz et al. (2023), identifican mejoras en el desempeño escolar de los participantes. El resto de los trabajos referencian avances en el ámbito social y de mejora del clima escolar (Charry et al., 2023; Delgado & Jadan, 2022; Figueroa et al., 2023; Ribés et al., 2020).

Cuadro de texto: Tabla 4b
Estrategias en aulas inclusivas
Artículo científico	Estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas en aulas inclusivas
Aprendizaje rural online en el contexto de COVID-19 en Sudáfrica: Evocando un enfoque de educación inclusiva	La enseñanza se realizó con el aplicativo tecnológico WhatsApp, se buscó no interrumpir el proceso educativo y se adecuó como recurso didáctico
Una metodología de aprendizaje ágil como apoyo a la educación inclusiva	La Metodología de Aprendizaje Ágil se basa en la rápida adaptación a los cambios, la participación de los usuarios y desarrolladores, y la evaluación continua. En el contexto de la educación inclusiva, los docentes deben ajustar sus métodos de enseñanza según las necesidades individuales de los estudiantes, lo que puede incluir la integración de tecnologías que faciliten el aprendizaje.
Lenguajes del gesto: El arte como alternativa metodológica para la construcción de una educación inclusiva e igualitaria	El Colectivo Lisarco trabaja la inclusión desde una doble vertiente: propuestas pedagógicas con escolares o adultos de distintas capacidades, guiadas por docentes con y sin diversidad funcional; y promoción del reconocimiento artístico de sus integrantes con y sin síndrome de down, a través de sus propuestas profesionales de danza contemporánea. Ambas acciones contribuyen a la aceptación de la diversidad de diferentes formas: creando referentes profesionales para personas con diversidad funcional, integrando laboralmente a sus bailarines (en la compañía de danza o como docentes en los proyectos pedagógicos, con el consiguiente beneficio personal para las vidas de estos), y consiguiendo que socialmente se normalice la diversidad al demostrar la valía de sus integrantes en acciones en centros escénicos y escuelas ordinarias.
Fuente: Estudio documental.

Con relación a la pregunta de investigación 3, ¿Qué factores contextuales, como la formación docente, el apoyo institucional y la cultura escolar, influyen en la implementación efectiva de estrategias pedagógicas flexibles y adaptadas para la inclusión de estudiantes con discapacidad en aulas inclusivas?, todos los estudios destacan la importancia del apoyo institucional y la participación del entorno escolar. Mencionan la necesidad de que las escuelas adapten sus currículos y el papel de toda la comunidad educativa, incluida las familias, en facilitar estos cambios (Charry et al., 2023; Delgado & Jadan, 2022; Dube, 2020; Figueroa et al., 2023; Hoya, 2022; Muñoz et al., 2023; Ribés et al., 2020; Sanahuja, 2023;).

 

Discusión

En educación inclusiva, la diversidad en el aula se presenta como un elemento principal, ya que cada estudiante se presenta como un ser único y singular. Inicia con los diferentes estilos de aprendizaje y termina con las necesidades educativas de cada uno de los estudiantes. Para atender esta diversidad, las prácticas de enseñanza inclusivas se convierten en estrategias clave, donde los docentes adaptan el currículo y utilizan estrategias metodológicas innovadoras para facilitar el aprendizaje de todos. Como afirma Hoya (2022), el derecho a una educación de calidad pasa obligatoriamente por el apoyo a una educación inclusiva, lo que plantea un cambio legislativo y político que favorezca la inclusión, una formación que permita al profesorado atender la diversidad. Así mismo, la implementación de estrategias metodológicas diversas y variadas permiten visibilizar y fortalecer la presencia de los estudiantes en las aulas inclusivas (Sanahuja, 2023).

Cuadro de texto: Figura 3
Desafíos y barreras del docente sobre aulas inclusivas
 
Fuente: Elsevier Scopus AI, 2024.

Sin embargo, la implementación de estas prácticas no está alejada de desafíos. En las estrategias metodológicas que utilizan tecnología o aquellas que se desarrollaron en época de pandemia, los padres se convirtieron en colaboradores de las instituciones educativas, su apoyo fue importante para el éxito de las propuestas innovadoras en aulas inclusivas (Dube, 2020; Delgado & Jadan, 2022; Muñoz et al., 2023).

Además, las representaciones sociales de la educación inclusiva juegan un papel crucial, ya que las actitudes y creencias de los docentes sobre la capacidad de los estudiantes para aprender influyen en la eficacia de diferentes estrategias aplicadas (Charry et al., 2023; Delgado & Jadan, 2022; Dube, 2020; Figueroa et al., 2023; Hoya, 2022; Muñoz et al., 2023; Ribés et al., 2020; Sanahuja, 2023).

La formación docente es esencial en una sociedad cambiante y encaminada por la incertidumbre. El principal desafío docente es rompen 3 tipos de barreras: educativas, comportamentales y actitudinales (Figura 3). Su preparación permanente es necesaria para satisfacer los requerimientos de un mundo que exige con mayor fuerza el cumplimiento y ejercicio de sus derechos (Charry et al., 2023; Delgado & Jadan, 2022; Figueroa et al., 2023; Hoya, 2022; Muñoz et al., 2023; Ribés et al., 2020; Sanahuja, 2023).

Por otra parte, es necesario mencionar que ninguno de los trabajos revisados aborda ejercicios o implementan técnicas e instrumentos de recolección de datos que permita conocer la percepción de los estudiantes con discapacidad y sus familias sobre la efectividad de las estrategias pedagógicas utilizadas.

Conclusiones

Las estrategias flexibles y adaptadas, como el aprendizaje entre pares y el uso de tecnologías asistidas, son efectivas para atender las necesidades educativas específicas de estudiantes con discapacidad. En este contexto, también se implementó el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), lo que además de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, contribuyó a la aparición de un clima escolar más beneficioso para todos los estudiantes. La efectividad de estas prácticas en comparación con enfoques tradicionales es evidente. Sin duda, hay que realizar nuevas investigaciones sobre inclusión educativa y respeto a la diversidad. Aplicar las estas estrategias descritas en este trabajo en salones de clase que incluyan estudiantes con otro tipo de NEE o con grupos conformados con diferentes necesidades educativas.

Además, es fundamental considerar factores contextuales como presupuestos educativos, formación docente continua y el apoyo institucional, que son cruciales para la implementación exitosa de estas estrategias. Por otro lado, es esencial invertir en capacitación docente y en recursos adecuados para fomentar un entorno educativo equitativo que beneficie a todos los estudiantes, permitiendo así que cada alumno alcance su máximo potencial en un aula inclusiva.

Para superar el desafío educativo de brindar una educación inclusiva, que es un paso previo para alcanzar una verdadera educación para todos, propuesta principal del Objetivo 4 de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la UNESCO (Ramos, 2020), es esencial contar con estrategias de apoyo y recursos adecuados para el ecosistema escolar. Es imperativo implementar un modelo respaldado por adecuadas ecologías didácticas y sus cuatro dimensiones de manera transversal dentro del sistema educativo. Esto incluye el aprendizaje, que se refiere al uso de metodologías activas que ayuden a los estudiantes a dar sentido sobre la importancia de lo aprendido; la enseñanza, entendida como un principio liberador que se expresa a través de una visión planetaria del desarrollo humano; los saberes, que constituyen un modelo didáctico relevante para impulsar un verdadero aprendizaje significativo; y la comunidad, que busca superar una visión tradicional que confina la educación escolarizada a los salones de clase (Guerra et al., 2022). Este enfoque integral es el camino para reconocer y valorar la diversidad en el aula y ofrecer una educación que sea de calidad y calidez.


 


Referencias

 

Albis-Feliz, R. (2024). Investigar y publicar. 1. Cómo formular una pregunta de investigación. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 39(1), 59–61. https://doi.org/10.22516/25007440.1174

Álvarez, N., & López, L. (2022). Diversidad y educación inclusiva en la universidad, labor del docente. Vinculatégica Efan, 8(5), 39-48. https://doi.org/10.29105/vtga8.5-214

Arias Maldonado, D., & Reveles Márquez, J. de J. (2024). La formación docente en Zacatecas, México: un área de oportunidad para la inclusión educativa. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 125 – 137. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1864

Aybar Bellido, L., & Angulo Legua, L.C. (2023). Educación inclusiva: abordando la diversidad para mejorar el aprendizaje estudiantil. Revista de Climatología, (23), 2595-2602. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2595-2602

Balladares, G. (2024). Aplicaciones prácticas de la generativa en la educación inclusiva. Revista Científica y Académica, 4(2), 1950-1967. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.344

Bonilla Torres, C. A., Gómez Contreras, J. L., & Esteban Ojeda, Y. C. (2023). Estrategias didácticas y pedagógicas, modelos pedagógicos y herramientas tecnológicas en educación superior mediada por TIC. Sophia, 19(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1173

Cobos, M. (2024). Estrategias psicopedagógicas para la atención a la diversidad en el aula: enfoque en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). South Florida Journal of Development, 5(4), e3846. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n4-015

Charry-Bressan, L., Torres-Aya, L., & Rodríguez-Cárdenas, D. E. (2023). Educación inclusiva e identidad en estudiantes de secundaria con discapacidades auditivas. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15902

Delgado Valdivieso, K., & Jadan Guerrero, J. (2022). Neurodidáctica: una experiencia en educaciñon inclusiva aplicada a las TIC. Texto Libre, 15, e40509. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40509

Dube, B. (2020). Aprendizaje rural online en el contexto de COVID-19 en Sudáfrica: Evocando un enfoque de educación inclusiva. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 135–157. https://doi.org/10.17583/remie.2020.5607

Estrella-Acencio, L., Valle-Navarro, C., & Esteves-Fajardo, Z. (2023). Importancia del aula inclusiva en los espacios universitarios ecuatorianos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 18-29. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2416

Figueroa, J., Ávila, N., Castillo, C., & Espinosa, M. J. (2023). Enseñanza de la escritura a estudiantes migrantes: reflexiones y propuestas para un aula inclusiva. Lenguas Modernas, (61), 127–149. https://www.researchgate.net/publication/376888855_Ensenanza_de_la_escritura_a_estudiantes_migrantes_reflexiones_y_propuestas_para_un_aula_inclusiva

Frutos, A., Muñoz, J., & Rus, T. (2023). La perspectiva del profesorado sobre el contexto escolar en educación inclusiva. Aula Abierta, 52(1), 15-22. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.15-22

Gálvez-Palomeque, P., Chalco-Torres, L. E., & Galarza-Mora, W. G.  (2023). Optimizando la enseñanza en educación superior: una revisión de estrategias para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. MQRinvestigar, 7(3), 4300-4316. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.4300-4316

Garay, J., Albornoz, V., Chávez-Ortiz, P., Flores-Barrios, R., & Abad-Escalante, K. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Eleuthera, 22(2), 51-70. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4

González, L. (2023). Educación superior, avanzando hacia la inclusión efectiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9761-9774. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5175

Gruezo Realpe, M. S., Nazareno Vivero, G., Cambindo Quiñónez, B. K., & Triviño Diaz, A. L. (2024). Gestión del Aula y Clima Educativo en Contextos de Formación Profesional: Estrategias Pedagógicas Eficaces. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 1124–1137. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/390

Guerra, F., Basantes-Andrade, A., Naranjo-Toro, M., & Guerra-Dávila, E. (2022). Modelos didácticos en educación superior: desde concepciones de los profesores a las ecologías didácticas. Formación Universitaria, 15(6), 11–22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000600011

Hoya, G. F. (2022). Lenguajes del gesto: El arte como alternativa metodológica para la construcción de una educación inclusiva e igualitaria. Arteterapia, (17), 175–188. https://doi.org/10.5209/arte.76268

Inlago Inuca, J., Ortega Asanza, V. De Los Á., Real Olaya, A. M., Fuertes Morillo, F. A., & Limongi Basantes, D. S. (2024). El impacto de las metodologías activas en estudiantes de básica elemental y media con necesidades educativas especiales. Revista Imaginario Social, 7(1). https://doi.org/10.59155/is.v7i1.165

Kitchenham, B., Pearl Brereton, O., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J., & Linkman, S. (2009). Systematic literature reviews in software engineering - A systematic literature review. Information and Software Technology, 51(1), 7–15. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2008.09.009

López Mera, R. A., Pinto Loor, B. F., Ureta Morales, C. J., Barberán Santana, E. V., Ferrín Rodríguez, E. J., & Mendoza Montes, V. J. (2024). Estrategias efectivas para la inclusión de niños con necesidades educativas específicas a través del uso de recursos audiovisuales en el entorno educativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 3384 – 3393. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1844

López Salazar, B.J. (2022). Necesidades educativas de la niñez con discapacidad auditiva prioritarias en educación primaria. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2), 67-74. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.91

Meneses, H. (2024). Estrategias neurodidácticas para fomentar las normas de convivencia escolar en niños y niñas de primero de básica. Sinergia Académica, 7(1), 145-163. https://doi.org/10.51736/sa.v7i1.192

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., Antes, G., Atkins, D., Barbour, V., Barrowman, N., Berlin, J. A., Clark, J., Tovey, D., & Tugwell, P. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Muñoz-Arteaga, J., López-Torres, G. C., & Muñoz-Zavala, Á. E. (2023). Una metodología de aprendizaje ágil como apoyo a la educación inclusiva. Edutec, 86, (116). https://doi.org/10.21556/edutec.2023.86.3013

Paladines Flores, Y. E., & Agramonte Rosell, R. de la C. (2024). La Inclusión escolar: la importancia de la capacitación docente en la implementación de adaptaciones curriculares. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 2980 – 2989. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2468

Peña, R., Arteaga, M., Benítez, L., & Fernández, D. (2020). Acciones didácticas para el logro de buenas prácticas inclusivas. Propósitos Y Representaciones, 8(Spe3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nspe3.727

Poma-González, R. (2024). Kahoot como estrategia didáctica para desarrollar la lectura en los niños de 6 a 7 años de edad. MQRinvestigar, 8(3), 2697-2716. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.2697-2716

Ramos Torres, D. I. (2020). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, (37), 89–110. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763

Ribés, A. S., García, O. M., & Miravet, L. M. (2020). Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revista Complutense de Educacion, 31(4), 497–506. https://doi.org/10.5209/rced.65774

Rojas Córdova, N. N., Lara Lara, I., Herrera Navas, C. D., & Lara Lara., F. (2023). Inclusión educativa y profesorado unidocente: algunas precisiones conceptuales. Boletín Científico Ideas Y Voces, 3(2), 15-30. https://doi.org/10.60100/bciv.v3i2.108

Romero Guerrero, M. del C. (2023). La importancia de la evaluación formativa en los estudiantes con NEE. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8772-8788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7587

Romero Guerrero, M. del C., Alonso, J., & Romero, J. (2020). Programar en la etapa de educación infantil. Brazilian Journal of Development, 6(3), 15435-15446. https://doi.org/10.34117/bjdv6n3-425

Romero Guerrero, M. del C., & Pérez Figueiras, E. (2023). Estrategias metodológicas para la atención a las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. Caminos de Investigación, 4(1), 28–40. https://doi.org/10.59773/ci.v4i1.52

Sanahuja-Ribés, A. (2023). Estudio de caso sobre la estrategia del apadrinamiento lector. Fomentando una educación inclusiva. OCNOS, 22(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2023.22.2.342

Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista de Pedagogía, 74(3), 51–66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090

Silva, F., & Bussolotti, J. (2022). Entendimientos sobre las intenciones de las prácticas educativas de los futuros profesores de música de estudiantes sordos: un informe de investigación. En: Actas del XI Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología y Desarrollo: XI CICTED 2022. https://doi.org/10.29327/xicicted2022.563491

Taco, D. (2023). Beneficios del aprendizaje basado en proyectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con NEE. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3978-3996. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8006

Velasco Rey K. M., & Morales Martínez M. E. (2022). Revisión de modelos de atención integral de la diversidad que garantizan los aprendizajes en educación superior. Revista Complutense de Educación, 33(3), 577-587. https://doi.org/10.5209/rced.76310