Dificultades de Aprendizaje en la Educación Básica: Estudio de Caso
DOI:
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v3i0.262Palabras clave:
dificultad en el aprendizaje; estudio de caso; educación básica; estatus socioeconómico.Resumen
El presente estudio de caso describe y analiza las dificultades de aprendizaje de un niño de cuarto de Educación General Básica. El estudio se desarrolla en un centro educativo fiscal ubicado en un barrio de características socioeconómicas de precariedad y caracterizado por situaciones de conflictividad social, en la ciudad de Esmeraldas (Ecuador). La identificación de las necesidades educativas específicas del estudiante se aborda desde una perspectiva sistémica-familiar con el propósito de diseñar una propuesta de intervención educativa ajustada, realista e integral. Las técnicas aplicadas (entrevistas en profundidad, revisión y análisis documental, así como la evaluación pedagógica -de autoría propia-) dieron lugar a la caracterización de la dificultad como bajo rendimiento escolar. Esto derivó, desde la perspectiva sistémica adoptada, en propuestas de actuación en la realidad personal, escolar, familiar y social del estudiante.
Citas
Acuerdo Ministerial 0295-13(2013). Normativa referente a la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales en los establecimientos de educación ordinaria o en instituciones educativas especializadas, Ecuador. Obtenido de: http://goo.gl/u2995x
ART. Grupo de diálogo provincial de Esmeraldas (2012). Prioridades para el desarrollo integral de Esmeraldas, Ecuador. Quito: ART-PNUD, Articulación de Redes Territoriales.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
Barrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez Mohedano, I. y Tarín López, E. (2009). El Estudio de Casos. Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de: https://goo.gl/Z2RrJ2
Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bustamante, J., Terán, G. e Hinojosa, L. (coord.) (2013). Caja de herramientas para la inclusió educativa. Material para administradores de los distritos y circuitos. Ecuador: FEPP-UNICEF.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de: http://goo.gl/u2995x
Foronda, A. (2009). Proyecto "Abriendo puertas": Una alternativa de prevención de conductas de riesgo y conflictividad social en el barrio 20 de Noviembre, Esmeraldas. Anuario de investigación y desarrollo CID-PUCESE, 1, 88-101.
Ghesquière, P. y Van der Aalsvoort, G. M. (2004). Special needs education as a social system: responding to the challenge of methodology. International Journal of Disability, Development & Education, 51(2), 217-222. doi: 10.1080/10349120410001687418.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] (2010). Resultados del censo del 2010, de población y vivienda en el Ecuador. Fascículo provincial Esmeraldas. Obtenido de: http://goo.gl/qXfgFt
Instituto Nacional de Estadística Educativa (2009). Ser Estudiante 2008. Quito: INEVAL
Jaureguizar, J., Bernaras, E., Ibabe, I. y Sarasa, M. (2012). Scholar, Clinical and Emotional Maladjustment in 8-12 School age Children: Adptation of the Self Report Version of the Behaviour Assesment System for Children (BASC-S2) to the Basque speaking Population. Journal of Psychodidactics 17, 2, 415-439.
Johnson, J., Rasbury, W. y Siegel, L. (1998). Curso de tratamiento infantil. Tomo I y II. México: Ciencia y Técnica.
Kreuz, A., Casas, C., Aguilar, I. y Carbó, M. (2009). La convivencia Escolar desde el Enfoque Sistémico. El niño en la encrucijada entre Sociedad, Familia y Escuela. Revista Información Psicológica, 95, 46-61.
Ley Orgánica de Educación intercultural. (2011). Obtenido de http://goo.gl/NklPes
Luque Parra, D. y Rodríguez Infante, G. (2006). Dificultades en el aprendizaje. Unificación de Criterios Diagnósticos. Materiales para la Práctica Orientadora. Vol. III Criterios de intervención pedagógica. Junta de Andalucía: Consejería de Educación.
Ordoñez de Molina, A. (2009). Guía de Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ministerio de Educación de Guatemala. Dirección General de Educación Especial. Obtenido de: https://goo.gl/7od5GI
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Decreto n° 1241. (2012). Obtenido de: http://goo.gl/mQ80Zl
Romero Pérez, J. y Lavigne Cerván, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. Materiales para la práctica orientadora Vol. I Definición, características y tipos. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Obtenido de http://goo.gl/esj5R0
Romero Pérez, J. y Lavigne Cerván, R. (2006). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. Materiales para la práctica orientadora. Vol. II Procedimientos de Evaluación y Diagnóstico. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Obtenido de http://goo.gl/esj5R0
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Comisión Europea, PNUD y Universidad Técnica del Norte. (2013). "Proyecto de vulnerabilidades a nivel municipal". Perfil territorial cantón Esmeraldas. Obtenido de: http://goo.gl/9HIWgo
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013 ). Atlas de las desigualdades socio-económicas del Ecuador. Quito: SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.
Servicio de Innovación Educativa. (2008). Método de Caso. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de: http://goo.gl/QOkb6l
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata
Stuecher, U. y Foronda, A. (2013). Educación especial en países en desarrollo: unos pensamientos e interrogantes abiertos sobre la relación entre justicia social y la educación de niños con discapacidades en países en desarrollo. Anuario de investigación y desarrollo CID-PUCESE, 120-123.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.