El Ciclo Experiencial de Aprendizaje como Método de Trabajo Universitario: una Aproximación Teórica a la Sinergia del Mundo Occidental y Andino
Palabras clave:
Aprendizaje; conocimiento:, sabiduría; didáctica universitaria; bienestar social.Resumen
El aprendizaje es un transformador de la realidad, que busca el bienestar de los colectivos sociales. Todo aprendizaje es imperante tanto para los grupos focalizados en la acción social de desarrollo como para la academia. Utilizar el conocimiento de la sabiduría andina para liderar procesos de enseñanza aprendizaje, escudriñando la transformación positiva de una realidad específica desde la acción investigativa cualitativa, debe ser preocupación de una gestión eficiente de la didáctica universitaria. El Ciclo Experiencial de Aprendizaje (CEA) es un enfoque de trabajo universitario que data de los años setenta en universidades norteamericanas y que se evidencia además en trabajos de otras latitudes, con poblaciones que viven con disciplina y observando principios de epistemología del saber andino. La educación de adultos, los procesos de andragogía, las acciones estratégicas de hodogogía o pedagogía del acompañamiento son focus group beneficiados de este tipo de cultura experiencial, conceptual y saberes ancestrales que buscan solucionar sus problemas para el bienestar social. Como resultados de estos procesos vivenciales se pueden identificar variadas hipótesis que permiten redescubrir el conocimiento y generalizar enfoques teóricos de trabajo en materias académicas en donde la búsqueda de soluciones se irradian desde su propia realidad, siendo este mecanismo de abordaje del conocimiento y saberes ancestrales propios de la filosofía andina, una labor fructífera para formar e identificar mejores personas, mejores seres humanos.
Citas
Díaz Mosquera, E., (2012). Estilos de Aprendizaje. EIDOS. Recuperado de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/88
Estermann, J. (1998). Filosofía Andina, sabiduría indígena para un mundo nuevo. Quito: ABYA YALA Editing.
Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de vivir bien. Bolivia: FAIA.
Sávater, F. (2000). El valor de educar. Bogotá: Editorial Ariel.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.