Gestión del Conocimiento en Estudiantes de Segundo y Tercer Períodos de la Carrera de Enfermería de la Universidad Metropolitana del Ecuador
Palabras clave:
hábitos de estudio; rendimiento académico; estudiantes; gestión del conocimiento.Resumen
Los hábitos de estudio se encuentran entre las temáticas más relevantes en el ámbito académico, al considerar que poseen una vinculación muy relacionada con el rendimiento académico de los estudiantes. En este contexto, un equipo docente se motivó a realizar la presente investigación, con el objetivo de identificar las características del proceso de gestión del conocimiento en los estudiantes de Segundo y Tercer Periodos de la Carrera de Enfermería, de la Universidad Metropolitana del Ecuador, Sede Quito, Campus Coruña. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, en el período comprendido de octubre y diciembre de 2019. Como técnica para la recolección de información, se utilizó la encuesta. El universo estuvo constituido por los 200 estudiantes y la muestra por 186. La información recolectada fue sometida al correspondiente proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico. Se pudo conocer que la mayoría de los estudiantes dedicaba entre 60 y 120 minutos al estudio individual diariamente, sin embargo, un número significativo solamente destinaba menos de 30 minutos. Se logró determinar que la mayoría comenzaba a estudiar con solo un día de antelación. Predominaron quienes estudiaban en su hogar. Resultó significativo que casi la mitad manifestó que empleaba la memorización como técnica para apropiarse de los conocimientos y que pocos realizaban mapas conceptuales, cuadros comparativos o esquemas. Entre los estados que generaban mayor pérdida de concentración en el momento del estudio se hallaron el uso del celular, los problemas con el trabajo y las dificultades económicas. Predominaron los estudiantes que consideraron que la mayor parte de las veces existía relación entre lo estudiado y las prácticas de laboratorio y preprofesionales. La mayoría declaró que, con el incremento de las horas de actividades prácticas y complementando las clases con materiales audiovisuales, aprenderían mejor los contenidos. Estos resultados evidenciaron la necesidad de crear una estrategia para mejorar los hábitos de estudio de los estudiantes desde el inicio de la carrera, en cada uno de los escenarios educativos.
Citas
Agama-Sarabia, A., Trejo-Niño, G., De-la-Peña-León, B., Islas-Ortega, M., Crespo-Knopfler, S., Martínez-Felipe, L., & González-Velázquez, M.S. (2016). Recursos audiovisuales en la educación en enfermería: revisión de la literatura. Enfermería Global, (47), 512-525. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/1695-6141-eg-16-47-00512.pdf
Araya Leal, S., Bianchetti Saavedra, A., Torres Hinojosa, J., & Véliz Rojas, L. (2017). Expectativas y experiencias de aprendizaje en la práctica profesional de estudiantes del área de la salud. Educación Médica Superior, 32(1). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1227/615
Cruz Núñez, F., & Quiñones Urquijo, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3),1-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44722178008
El Tiempo. (23 de junio de 2016). El celular, 'un dolor de cabeza' para los profesores universitarios. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16628201
Guillén Cadena, D.M., & Cuevas Guajardo, L. (2013). La enfermería… En voz de los estudiantes masculinos. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm., 3(4), 15-9. Recuperado de https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/86/la-enfermeria-en-voz-de-los-estudiantes-masculinos/
Mazón, D., Montero, M.J., & Ortiz, D. (2014). Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de primero, segundo y tercer año de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca, año 2014 (Tesis de grado). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20576/1/Tesis%20Pregrado.pdf
Pineda Lezama, O. B., & Alcántara Galdámez, N.J. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare, 6 (2), 19–34. Recuperado de https://www.academia.edu/37676982/H%C3%81bitos_de_estudio_y_rendimiento_acad%c3%89mico_en_estudiantes_universitarios
García Martínez, T. del S., Torres Ledezma, F., Ruiz Contreras, D. A., & Cortés Medina, S.A. (2014). Hábitos de estudio de los estudiantes del II semestre de la licenciatura de enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/20/habitos.html
Tessa Giménez, R., & Silvera, S. (2015). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las dificultades en su inserción a la práctica clínica de paciente crítico. Enfermería: Cuidados Humanizados, 3(2), 34-40. https://doi.org/10.22235/ech.v3i2.592
Universidad Metropolitana del Ecuador. (2019). Reglamento del Comité Cientifico-2019. Recuperado de https://www.umet.edu.ec/wp-content/uploads/2019/10/umet-reglamento-del-comite-cientifico-2019-cr.pdf
Woodworth, G.E., Chen, E.M., Horn, J.L., & Aziz, M.F. (2014). Efficacy of computer-based video and simulation in ultrasound-guided regional anesthesia training. J Clin Anesth., 26(3),212-21. Doi: 10.1016/j.jclinane.2013.10.013
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.