Caracterización de los Factores de Riesgo Individuales Asociados a Trastornos Mentales en Adolescentes Tuneros Hospitalizados
Palabras clave:
adolescencia;, trastornos psiquiátricos;, depresión;, ansiedad.Resumen
En los últimos años se evidencia un aumento importante de ingresos en el servicio de Psiquiatría infantil del Hospital Pediátrico de Las Tunas, donde se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, entre enero y diciembre del año 2018, con el objetivo de caracterizar los factores de riesgo individuales presentes en los pacientes con trastornos mentales. El universo estuvo conformado por la totalidad de los hospitalizados (281) y la muestra por 269 adolescentes. Se utilizó el método estadístico porcentual. Los resultados demostraron el predominio de las féminas entre 13-15 años, estudiantes, la procedencia urbana y antecedentes de intentos suicidas previos. Los diagnósticos más frecuentes fueron el Trastorno de Conducta Suicida y los Trastornos Afectivos. Estar entre 13 -15 años, ser mujer, urbana, con intelecto bajo, tener antecedentes de intentos suicidas constituyeron indicadores de riesgos para el Trastorno de Conducta Suicida. El Trastorno Depresivo se asoció a desvinculados, baja autoestima, intentos suicidas previos, sexo femenino y adolescencia temprana. Ser mujer entre 16-18 años, con enfermedades crónicas, baja tolerancia a las frustraciones e impulsividad fueron los factores de riesgos individuales para Trastornos de Ansiedad. Los varones entre 16-18 años con antecedentes de enfermedades mentales, baja tolerancia a las frustraciones e impulsividad presentaron Trastornos Psicóticos. Los Trastornos Psicopáticos se asociaron a adolescencia tardía, ser femeninas, desvinculadas de los estudios, coeficiente intelectual bajo, antecedentes perinatales, impulsividad marcada y baja tolerancia a las frustraciones. Se identificaron como factores de riesgo individual para los Trastornos Orgánicos, fundamentalmente, las madres adolescentes y con HTA y DM gestacional, el sexo masculino y adolescencia temprana. Se logró caracterizar los factores de riesgo individuales por trastornos mentales y se concluye en la importancia de que la familia busque ayuda a tiempo en el personal médico especializado.
Citas
Almonte, C. (2005). Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia. En: Almonte, M. E., Montt, C., & Correa, A.(Eds.), Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago: Mediterráneo. 87-105.
American Psychiatric Association. (2018). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.5th ed. Arlington VA. APA Press. Recuperado de https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
Artigue, J., & Tizón, J.L. (2014). Una revisión sobre los factores de riesgo en la infancia para la esquizofrenia y los trastornos mentales graves del adulto. Rebaten Primaria. 46 (7):336---356. www.elsevier.es/ap
Barrueto Peña, D. (2018). Caracterización de aspectos psicosociales y epidemiológicos en adolescentes hospitalizados con intento suicida en Hospital Pediátrico de Las Tunas (Trabajo de terminación de residencia). Tunas: Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas.
Bragado, C., Bersabé, R., & Carrasco, I. (1999). Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema, 11 (4): 939-956
Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2000). Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1999. Nueva York: Naciones Unidas.
Dolors Mas, M.D. (2016). Baja autoestima en la adolescencia. Causas y consecuencias. Siquia. Recuperado de https://www.siquia.com/2016/08/baja-autoestima-en-la-adolescencia-causas-y-consecuencias/
Fiestas, F., & Piazza, M. (2014). Prevalencia de vida y edad de inicio de trastornos mentales en el Perú urbano: Resultados del estudio mundial de salud mental, 2005. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(1). Recuperado de https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/6/1995
Ingleby, D. (2014). How ‘evidence based’ is the movement for Global mental health? Disability and the Global South, 1(2):203-226.
Jané Llopis, E. (2004). La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. (89):67-79.
Kirmayer, L.J., & Pedersen, D. (2014). Toward a new architecture for global mental health. Transcultural Psychiatry, 51(6):759-76.
Liang, W. & Chikritzhs, T.(2012). Obstetric conditions and risk of first ever mental health contact during infancy, childhood and adolescence. Midwifery, 28(4):439-444
Macaya Sandova,l X. C, Bustos Navarrete, C. E, Torres Pérez, S. S, Vergara-Barra, P. A, & Vicente Parada, B. (2019). Servicios de salud mental en contexto escolar. Rev. Hum Med 19 (1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000100047&lng=es.
McCauley. E., Katon, W., Russo, J., Richardson, L., & Lozano, P. (2007). Impact of anxiety and depression on functional impairment in adolescents with asthma. Gen Hosp Psychiatry, 29: 214-22.
Ministerio de salud pública dirección de registros médicos y estadísticas de salud (2017). Anuario Estadístico de Salud. La Habana. Recuperado de www.sld.cu/anuncio/2018/.../publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2017
Montero, I., Aparicio, D., Gómez-Beneyto, M., Moreno-Küstner, B., Reneses, B., Usall, J., & Vázquez-Barquero, J.L. (2004). Género y salud mental en un mundo cambiante. En: Borrell, C., García-Calvente, M.M., & Martí-Boscá, J. V. (editores). Informe SESPAS 2004: La salud pública desde la perspectiva del género y clase social. Gac. Sanit, 18, supl. 1: 175-181
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe mundial sobre las drogas; resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. UNODC Research; SalesNo.E.18.XI.9:12. Recuperado de https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Ortega Dorta, Y., Oliva Hernández, I., & Morales Vento, E. (2016). Factores individuales de riesgo adictivo en estudiantes de noveno grado. Nueva Paz, 2015. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Supl.1. Recuperado de http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202016/factores%20individuales%20de%20riesgo.html
Osorio Martínez, M., Peralta Carmelino, F., & Chambergo Romero, O. (2017). Emergencias psiquiátricas en niños y adolescentes: Relación entre características clínicas y demográficas. An Fac Med., 78(2): 132-138. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/
Osorio Quintana, L. (2015). Baja tolerancia a la frustración en niños con TDAH. Fundación CADAH. Recuperado de http://orientapeques.blogspot.com.es/2012/01/orientaciones-para-baja-tolerancia-la.html
Pupo-González, L., Nogueras-Reyes, Y., de-Prada-Justel, M.E., & Labrada-Pupo, D. (2018). Salud mental infanto- juvenil: características de una problemática actual.
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 43(6 Especial- FiloArtMed). Recuperado de http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1687.
Rodríguez, M. C. (2010) Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudios de Psicología, Campinas, 27 (4): 437-447.
Sulkes, S.B., & Golisano, M.D. (2018). Discapacidad intelectual. Children’s Hospital at Strong. Rochester: University of Rochester School of Medicine and Dentistry.
Tuovinen, S., Räikkönen, K., Pesonen, A.K., Lahti, M., Heinonen, K…. Eriksson J G. (2012). Hypertensive disorders in pregnancy and risk of severe mental disorders in the offspring in adulthood: The Helsinki Birth Cohort Study. Journal of Psychiatric Research ,46: 303-310.
Varese, F., Smeets, F., Drukker, M., Lieverse, R., Lataster, T., & Vie-chtbauer W. (2012). Childhood adversities increase the risk of psychosis: A meta-analysis of patient-control, prospective-and cross-sectional cohort studies. Schizophr Bull. 38:661-71.
Vicente Pinzón,. DP., & Juela Maldonado, D.E. (2015). Morbimortalidad del recién nacido, hijo de madre adolescente en el área de neonatología del Hospital Isidro Ayora; periodo febrero 2014 - marzo 2015 [tesis]. Loja: Universidad Nacional de Loja; Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/12551
Vidal, G. A, & Matamala, B. M. (2013). Asma infanto-juvenil y trastornos psiquiátricos. Rev Chil Enf Respir, 29: 14-23. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcher/v29n1/art03.pdf
World Health Organization. (2014). Mental Health Atlas (Internet). Recuperado de www.who.int
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.