Caracterización de los Familiares de Pacientes Ingresados con Diagnóstico de Depresión
Palabras clave:
familiares; trastorno depresivo; niños; adolescentes.Resumen
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental frecuente. Afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. La aparición en las edades pediátricas es creciente. Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva y transversal con el objetivo de caracterizar a los familiares de pacientes con diagnóstico de depresion hospitalizados en el servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", entre enero y diciembre del 2020. Se determinaron variables epidemiológicas de los parentales, se evaluó conocimientos generales sobre el trastorno y se identificaron los mitos presentes en ellos. El universo lo constituyeron 285 familiares de los pacientes internados en sala y la muestra quedó conformada por 26 familiares de los menores con un trastorno depresivo. Se utilizó la estadística descriptiva que permitió organizar y clasificar los indicadores cuantitativos que se obtuvieron mediante tablas de distribución de frecuencias y gráficos. Predominó el género femenino, las edades entre 36 y 45 años, el nivel escolar preuniversitario y la procedencia urbana. Las madres resultaron el parentesco más notorio, los antecedentes patológicos familiares más frecuentes fueron los intentos suicidas y el trastorno depresivo. Se constató, la presencia de mitos y deficientes conocimientos en los padres y/o tutores sobre las manifestaciones generales de la depresión en niños. Se enfatiza en la necesidad de continuar trabajando en la educación de las familias promoviendo hábitos saludables de vida que permitan prevenir la depresión de niños y adolescentes contribuyendo así a preservar la salud mental Infanto-juvenil.
Citas
Abuya, B., Mumah, J., Austrian, K., Mutisya, M., & Kabiru, C. (2018). Mothers’ Education and Girls’ Achievement in Kibera: The Link with Self-Efficacy. SAGE Open. 8(1): 10-17. https://doi.org/10.1177/2158244018765608
Agreda-Carrillo, E., Galindo-Morales, M., Larios-Falcón, K., Arévalo-Flores, J., & Cruzado, Lizardo. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre depresión mayor en médicos residentes de un hospital de tercer nivel de atención en Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. Abr; 80(2): 94-104. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003485972017000200003&lng=es.http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i2.3090.
Aguilar-Yamuza, B., Raya-Trenas, A., Pino-Osuna, M., & Herruzo-Cabrera, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6, 36–43. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/05_3.pdf
Alarcón, R. (1972). El evento precipitante en la depresión neurótica 1. Revisión de la literatura. Rev Neuropsiquiatría, 35(3), 194–211.
Almeida Salinas, O., Amaya Díaz, L.P., Gallardo Gaviria, J.M., Sanabria Pico, K.J., Galvis Cala, & M.C. (2018). Evaluación de las reacciones psicológicas presentes en padres y/o cuidador principal de paciente oncológico pediátrico en la ciudad de Bucaramanga durante el año 2017. Bol. Redipe [Internet]. 7(6):84-103. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/513
American Psychiatric Association. (2018) Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª Ed.).Arlington, VA: American Psychiatric Association. https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
Aranda F. (2017). Depresión y Ansiedad en cuidadores primarios en Instituto Nacional de Salud del Niño. An. Fac. Méd. Lima, Perú. 78(3). www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-5583201
Arciniega Buenrostro, L. (2012). Detección temprana de factores de riesgo para la salud mental en preescolares. Tesis de Maestría. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. México.
Arias Mora-Valdivia, F.A. (2016). Caracterización de la adherencia al tratamiento antidepresivo en hombres atendidos en la red de salud pública de río bueno durante el periodo 2014-2015.Tesis de Grado. Facultad de Ciencias. Chile.
Barrientos-Acosta, V., Mendoza-Sánchez, H., Sainz-Vázquez, L., Pérez-Hernández, C., Gil-Alfaro, I., & Soler-Huerta, E. (2010). Depresión y tipología familiar en un grupo de adolescentes mexicanos. Rev. Med. Fam., 12(3). https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2010/amf103b.pdf
Begara O, & Bascoy A. (2017). Activación contra la depresión. España: Psicoactiva. http://www.lne.es/blogs/psicoactivamente/activacioncontraladepresin
Caqueo-Urízar, A., Gutiérrez-Maldonado, J., Ferrer-García, M., & Darrigrande-Molina, P. (2012). Sobrecarga en cuidadores aymaras de pacientes con esquizofrenia. Revista de psiquiatría y salud mental. 5 (3):191-196.https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental--286-articulo-sobrecarga-cuidadores-aymaras-pacientes-con-S1888989111001091
Corrales Gongora, Y. (2020). La Familia y su influencia en los problemas de comportamiento de niños y adolescentes hospitalizados. Trabajo de terminación de residencia. Facultad Ciencias Médicas. Tunas.
Crempien, C., de la Parra, G., Grez, M., Valdés, C., López, M,J., & Krause M. (2017). Características sociodemográficas y clínicas de pacientes diagnosticados con depresión en Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de Santiago, Chile. Rev Chil Neuro-Psiquiatr [Internet]. 55 (1):10-19. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071792272017000100004&lng=es
De la Cruz-Vila, N., Flores-Díaz, K., Salazar-García, M.C. (2014). Nivel de conocimiento de los padres de familia sobre las manifestaciones de depresión en niños de dos centros educativos. Rev enferm Herediana. 7(2):97-106. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-765305?lang=es
Dean, D. Planalp, E., & Wooten, W. (2018). Association of Prenatal Maternal Depression and Anxiety Symptoms with Infant White Matter Microstructure. JAMA Pediatrics; 172(10): 973-981. https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2696977
Domenech, L., & Polaino, L. (1990). Epidemiología de la depresión infantil. Espaxs: Barcelona.
Ebrahimi, L. Amiri, M., Mohamadlou, M., & Rezapur, R. (2017). Attachment Styles, Parenting Styles, and Depression. International Journal of Mental Health and Addiction. 15(3), 1-5. https://www.researchgate.net/publication/317973396_Attachment_Styles_Parenting_Styles_and_Depression
Elia, J. (2018). Generalidades sobre los trastornos mentales en niños y adolescentes. [Internet]. https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornosmentales-en-ni%C3%B1os-y-adolescentes/generalidades-sobre-los-trastornos-mentales-en-ni%C3%B1os-y-adolescentes
Espejel García, M.V, & Jiménez Garcíam M. (2019). Nivel educativo y ocupación de los padres: Su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Rev. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 10, (19): 10-26. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.540
García Alanis, M.C. (2018). Mitos y Realidades sobre la Depresión, Educación para la salud, México. https://www.epsnutricion.com.mx/dctos/mitos_y_realidades_sobre_la_depresion.pdf
Garzón Patterson, M., Pascual Cuesta, Y., & Collazo Lemus, E. (2018). Relación entre depresión y características sociodemográficas en cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 34(1):15-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192018000100010&lng=es
Gómez González, J.P, Jaimes Morenom S.Y, & Cañas Betancur D.C. (2019). Relación de la depresión con el bajo rendimiento académico en la etapa escolar. [Tesis en opción al título de Licenciado en Psicología]. Universidad Cooperativa de Colombia. p 30-51 https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15874/4/2019_depresion_bajo_rendimiento.pdf
González Borges, M., Silva Rojas, M., & Torres Martínez, E. (2020). Intento suicida en edad pediátrica, un problema de salud actual. Revista Electrónica Medimay [Internet], 27(3), 288–98. http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1729
González-Forteza, C., Hermosillo de la Torre, A. E., Vacio-Muro, M.A, Peralta, R., & Wagner, F. A. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Revista en la Internet]. 72(2):149-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462015000200149&lng=es.
Gozzer Minchola, M., & Santana Bazalar, I. (2017). Sintomatología depresiva y estilos parentales en niños del Colegio Privado Peruano Canadiense de Chiclayo, 2015. Rev. Cuerpo méd. 10(1), 75–81. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.101.40
Hormaza, L.L., & Amezquita Torres, F.C. (2018). Significados de las prácticas de cuidado realizadas por cuidadores formales de personas con trastorno de conducta en Cundinamarca (Colombia). Revista Española De Discapacidad. 6 (1): 159-165. https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/404
Kaye J, Morton J, Bowcutt M, & Maupin D. Depression: the forgotten diagnosis among hospitalized adults. J NeuroscNurs 2000; 32 (1):7-15.
Larios, L., Laborde, C., Sánchez, M., Gaviria, G., & Lastre, G. (2017). Caracterización de factores de riesgo psicosociales que inciden en Trastorno depresivo mayor en adolescentes. Cienc innov salud. 4(2):1-8. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view2813
Lee, F., Hakon, H., Giedd, J., Lein, E.S., Šestan, N., Weinberger, D., & Casey, B.J. (2014) Mental Health: Opportunity and Obligation. Science. 346 (6209): 547-549.
Olivera, W. A., Villalobos Aguinaga, M.A., & León Jiménez, F. E. (2016). Nivel de conocimientos sobre depresión mayor en médicos de atención primaria en Lambayeque, Perú, 2014. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 79(1):23-30. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003485972016000100004&lng=es
Marcheco Teruel, B. (2015). El rol de los genes en la depresión: una mirada al presente y futuro en el campo de las investigaciones genéticas. Rev Cubana Genet. Comunit. 9(1):5-7. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubgencom/cgc-2015/cgc151a.pdf
Martínez Debs, L., Lorenzo Ruiz, A., & Llantá Abreu, M. (2019). Carga del cuidador en cuidadores informales primarios de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Rev haban cienc méd [Internet]. 18(1): 126-137. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2019000100126&lng=es.
Mayo Márquez, R.C., López Borroto, K., & García Ranero, A.B. (2011). Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre depresión en familiares de adultos mayores diagnosticados con esta patología. Rev. MEDICIEGO; 17(Supl. 1). http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1990
Melendro Estefanía, M., De-Juanas, O., & Rodríguez Bravo, A. (2017). Deficiencies in socio-educational intervention with families of adolescents in risk of exclusion. Bordón Revista Española de Pedagogía. 69, (1): 10-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5768587
Méndez Francis, X. (1998). El Niño que no sonríe. Madrid: Ed Pirámide, 46–82.
Merricka, M., Ports, K., Forda, D., Afifib, T., Gershoff, E., & Grogan-Kaylo, A. (2017). Unpacking the impact of adverse childhood experiences on adult mental health. Child Abuse & Neglect, 69: 10–19. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6007802/
Ministerio de Salud Pública. (2020). Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud. 2019. La Habana. https://temas.sld.cu/estadisticassalud/
Morales Fuhrimann, C. (2017). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 43(2). http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662017000200001&lng=es
Organización Mundial de la Salud. (2016). Temas de salud. Depresión [Internet]. Washington: Oficina Regional para Las Américas. Disponible en: http://www.who.int/topics/depression/es
Organización Mundial de la Salud. (2018). Depresión. Centro de prensa. http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Atlas de salud mental de las Américas 2017. Washington, D.C.: OPS. http://iris.paho.org
Ortiz, L., Blando, L., Figueroa, I., Pinto, N., & Sánchez, B. (2006). Habilidad de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada internacional. Aquichán. 6(1):22-33. https://www.redalyc.org/pdf/741/74160104.pdf
Peña Martínez, D. (2018). Caracterización psicológica de las familias de pacientes diagnosticados con depresión en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas. Trabajo de terminación de residencia. Facultad Ciencias Médicas. Tunas.
Polaino, L., & García, V. (1993). La depresión infantil en Madrid. Un estudio epidemiológico. Editorial AC: Madrid, 35-41
Provensal Estarellas, M.L. (2013). Depresión en la vida urbana y en la vida rural. Trabajo final de grado de Psicología. Universitat de les Illes Balears. 21p. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/104/depresi%C3%B3n%20en%20la%20vida%20urbana%20y%20en%20la%20vida%20rural.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos Rodríguez, V., Abreu Suárez, G., Fuentes Fernández, G., Portuondo Leyva, R., Moreno Mora, T., & Ramírez García, B. (2019). Características de los cuidadores principales de niños y adolescentes con fibrosis quística. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 91(1): 460. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312019000100002&lng=es.
Rey, J.M., Bella-Awusah, T.T., & Jing, L. (2017). Depresión en niños y adolescentes. (Prieto-Tagle MF, ed.). En Rey JM (ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines, p 5-9.https://iacapap.org/content/uploads/E.1-Depresi%C3%B3n-Spanish-2017.pdf
Rodríguez Benavides, L., Marcheco Teruel, B., Rosado Ruiz-Apodaca, I., Frómeta Renté, A., Fuentes Smith, E., & Mors, O. (2015). Actitudes hacia la depresión, el diagnóstico predictivo y las investigaciones genéticas en individuos de Santiago de Cuba. Rev Cubana Genet Comunit. 9(1):73-87. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubgencom/cgc-2015/cgc151f.pdf
Rossignoli, A. (2019). Presencia de Ansiedad y Depresión en cuidadores primarios de niños y niñas con cáncer en la Asociación ecuatoriana de padres de niños, niñas y adolescentes con cáncer (ASONIC) en la ciudad de Quito. Facultad de Ciencias Médicas. UIDE. Quito. 73p. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3816
Royo Moya, J., & Fernández Echeverría, N. (2017). Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia. Pediatr Integral, XXI (2). 116. e1- 116. e6. https:// www.pediatriaintegral.es.
Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2017a). Ideas equivocadas sobre la depresión y su tratamiento (I). Papeles del Psicólogo, 38, 169-176. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2833
Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2017b). Ideas equivocadas sobre la depresión y su tratamiento (II). Papeles del Psicólogo. 38, 177-184. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2834
Sanz, J., & García-Vera M P. (2020). Las ideas equivocadas sobre la depresión infantil y adolescente y su tratamiento. Clínica y Salud [Internet]. 31(1): 55-65. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113052742020000100006&lng=es
Silva Correa, Y. (2017, 1 de julio). ¿Qué pasa con la fecundidad en Cuba? Granma [Internet]. http://www.granma.cu/cuba/2017-07-01/que-pasa-con-lafecundidad-en-cuba-01-07-2017-11-07-14
Silva, D., Valdivia, M., Benjamín, V., Arévalo, A., Dapelo, R., & Soto, C. (2017). Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 22 (2): 33-42. http://revistas.uned.es/index.php/rppc.
Soriano Fuentes, S., De la Torre Rodríguez, R., & Soriano Fuentes, L. (2003). Familia, trastornos mentales y ciclo vital familiar. Medicina de Familia (And); 4(2). https://docplayer.es/15397542-Familia-trastornos-mentales-y-ciclo-vital-familiar.html.
Soto-González, M., Da Cuña-Carrera, I., Gutiérrez-Nieto, M., & Barreira-Salgado, A. (2018). Nivel educativo de los progenitores como factor mediador del estrés académico. FEM, 21 (1): 23-29. www.fundacioneducacionmedica.org
Suárez Vega, D. (2018). Depresión: Mitos y realidades. Medellín. Colombia. https://mindsaludmental.com/conference/depresion-mitos-y realidades/
Vargas Jaimes, C., Villafaña Montiel, L., Moysén Chimal, A., & Eguiluz Romo, L. (2019). Estrategias de afrontamiento y funcionamiento familiar en padres de hijos con intento suicida. Rev. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(2). https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/41
Wu, V. East, P. Delker, E. Blanco, E. Caballero, G. Delva, J. Lozoff, B., & Gahagan, S. (2019). Associations Among Mothers’ Depression, Emotional and Learning? Material Support to Their Child, and Children’s Cognitive Functioning: A 16 Year Longitudinal Study. Child Development; 90 (6):1952-1968. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29664558/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.