https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/issue/feedRevista Científica Hallazgos212024-11-21T04:53:54+00:00José Suárez Lezcanorevista.hallazgos21@pucese.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong>La Revista Científica Hallazgos21</strong> es una revista en formato digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas. Se funda en 2016, con una periodicidad cuatrimestral, y sus números ven la luz en los meses de julio, noviembre y marzo.</p> <p>La Revista Científica Hallazgos21 tiene como objetivo central socializar los resultados de estudios investigativos, empíricos, metodológicos o teóricos que permitan la mejor comprensión de, y la reflexión sobre, los fenómenos y problemáticas provinciales, nacionales o internacionales, así como mostrar nuevos descubrimientos, avances o novedades científicas, dentro de una amplia cobertura temática.</p> <p><em><strong>Hallazgos21 </strong></em>es el título abreviado de la <strong>Revista Científica Hallazgos21,</strong> que será utilizado en las referencias, notas al calce, leyendas y referencias.</p> <p><strong>Hallazgos21</strong> tiene como destinatarios preferentes a la comunidad científica, especialmente la universitaria docente y estudiantil.</p>https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/666La Gestión Científica que se impone en estos tiempos2024-11-20T17:56:20+00:00Hallazgos21revista.hallazgos21@pucese.edu.ecJaime Sayago Herediajaime.sayago@pucese.edu.ec<p>-</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/676Historia de la Educación Inclusiva en Ecuador2024-11-21T04:43:03+00:00María J. Gómez Mendozamaria.gomez@pucese.edu.ecAldo Arroyo Gutiérrezaldojavier_185@hotmail.com<p>La educación inclusiva en Ecuador ha recorrido un largo camino desde sus inicios en la década de 1940 hasta la actualidad, proceso marcado por avances y desafíos, con el objetivo final de garantizar una educación de calidad para todos los niños; es por ello que se vienen realizando acciones alineadas a los postulados de la educación en el siglo XXI, como es el aprender a vivir juntos, con los demás. Se comprende que las instituciones educativas deben adaptarse para atender a estudiantes con necesidades educativas específicas, sin discriminar por su condición social, cultural, ideología, sexo, etnia o cualquier discapacidad física, intelectual, sensorial o sobredotación intelectual. Se concluye que para lograr una educación que responda a la diversidad de todos los estudiantes, es necesario fortalecer el compromiso político, la inversión en recursos y la formación docente.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/667Desarrollo de la Identidad Cultural Local en la Formación de Educadores Primarios2024-11-20T20:32:48+00:00Leidis A. Jefferson Campañáljeffersonc@uho.edu.cuDulce Verdecia Almaguerljeffersonc@uho.edu.cuJuana E. Rivas Tamayoljeffersonc@uho.edu.cu<p>Este estudio, llevado a cabo en el Centro Universitario Municipal de Banes, Holguín, Cuba, en el año 2023, investiga la necesidad de fortalecer la identidad cultural local en la formación de futuros docentes de educación primaria. Mediante un enfoque cualitativo de investigación con una muestra de 69 estudiantes, se identificaron debilidades en la formación actual, particularmente en la gestión de los procesos de aprendizaje. La investigación propone una concepción pedagógica que integra elementos identitarios del contexto sociocultural local y el patrimonio artístico, promoviendo la creatividad, la interacción y el desarrollo de prácticas educativas contextualizadas y culturalmente sensibles. Los resultados sugieren que la integración de la identidad cultural local en la formación docente puede generar un impacto positivo en la educación y el desarrollo cultural del territorio.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Científica Hallazgos21https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/668Competencias Digitales de los Docentes en Esmeraldas en el Contexto Postpandemia2024-11-21T00:11:37+00:00Josué Villarreal Pugajosue.villarreal@unae.edu.ecKaren E. Araujo Albarránkarenaraujo@correo.ugr.es<p>Este estudio analiza el desarrollo de competencias digitales en docentes de Esmeraldas en el contexto postpandemia, utilizando el modelo de competencias digitales del INTEF. La muestra incluyó 108 docentes de diferentes instituciones educativas, evaluados en cinco dimensiones: Información y alfabetización informacional, Comunicación y colaboración, Creación de contenidos digitales, Seguridad, y Resolución de problemas. Los resultados indican que la mayoría de los docentes presentan niveles insuficientes en todas las dimensiones evaluadas, destacando carencias significativas en la gestión de la información digital y en la comunicación y colaboración mediante herramientas digitales. Se identificaron diferencias significativas en las competencias digitales según la escuela de origen, el tipo de sostenimiento institucional, el género, la edad y los años de experiencia de los docentes. Las mujeres y los docentes de escuelas fiscomisionales mostraron mejores competencias en comunicación y colaboración. Además, los docentes mayores de 60 años demostraron tener mejores competencias en varias dimensiones en comparación con otros grupos de edad. La experiencia profesional también se correlacionó con una mejor capacidad para resolver problemas digitales. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de programas de formación continua y apoyo institucional adaptados a las necesidades específicas de diferentes grupos de docentes. La mejora de las competencias digitales es crucial para asegurar una educación de calidad en la era digital, promoviendo la innovación y la adaptación en el entorno educativo postpandemia.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/669La Música como Estrategia Innovadora para Tratar los Problemas de Aprendizaje por Déficit de Atención e Hiperactividad en Niños de Educación Inicial2024-11-21T02:08:54+00:00Liudmila Peña Batista liudpb77@gmail.comDalia C. González Reyes liudpb77@gmail.comMilene Romero Pérezliudpb77@gmail.comEva G. Pesántez Merchán liudpb77@gmail.comMagali P. Bermeo Bermeoliudpb77@gmail.com<p>Las dificultades de aprendizaje en los niños de Educación Inicial con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) representan un problema que requiere una atención especial. Con el objetivo de diseñar una estrategia con el uso de música para tratar esos problemas de aprendizaje en niños de Inicial 1 de la escuela “Miguel Heredia Crespo” del cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia de Azuay, Ecuador, se realizó un estudio cualitativo con enfoque descriptivo. Las técnicas aplicadas a la muestra fueron una entrevista semiestructurada a las tres maestras, una observación a los niños en el aula, y un estudio documental para sustentar una propuesta del uso de la música. Los resultados muestran que las maestras realizan algunas actividades con música grabada y los niños con TDAH, aunque pueden concentrarse en las tareas, tienen distracciones, indicando dificultades para mantener la atención durante largos períodos y su hiperactividad muestra una inquietud constante. La intervención incluye la capacitación a maestros y padres de familia. Se concluye que la propuesta se destaca por su metodología innovadora, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales y, sobre todo, mejora del rendimiento académico y adaptación del currículo.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/670Adaptación al Cambio Climático en Poblaciones Afrodescendientes y Awá de la Frontera Colombo- Ecuatoriana: Un Enfoque desde la Seguridad Alimentaria2024-11-21T02:28:06+00:00Karla Solis Charcopakarla.solis@pucese.edu.ecMérida E. Ortiz Castrokarla.solis@pucese.edu.ecEduardo Rebolledo Monsalvekarla.solis@pucese.edu.ecFreddy Quiroz Poncekarla.solis@pucese.edu.ec<p>Los efectos que provoca el cambio climático superponen grandes cambios para todas las personas, en el ámbito social, ambiental y económico, en mayor porcentaje ocurre una afectación para las zonas rurales, donde existe mayores índices de pobreza, bajos niveles de educación, poco acceso al trabajo e inaccesibilidad a la salud, estableciendo una baja calidad de vida para todas estas poblaciones. Las poblaciones que radican en la frontera de Ecuador-Colombia se encuentran entre los que menos han contribuido al problema del cambio climático, más bien son los que ofrecen mayores aportes en la lucha contra este, sin embargo, son los que más sufren sus consecuencias debido a los impactos ambientales. Esta investigación es resultado del proyecto “Construcción de la capacidad de adaptación a través de acciones de seguridad alimentaria y nutricional en comunidades vulnerables afro e indígenas en la zona fronteriza colombo- ecuatoriana”, financiado por el Programa Mundial de Alimentos y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas en conjunto con la participación comunitaria, a través de sus organizaciones bases: la Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (CANE) y la Federación de Centros Awá del Ecuador FCAE.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/671Gestión de Calidad de Enfermería Relacionado con la Atención en Pacientes del Servicio de Emergencia del Centro de Salud Tipo C Muisne 2024-11-21T03:26:19+00:00Gabriela S. Zambrano Ruanogabrielazambranoruano@gmail.comMaría T. Torres Rodríguezgabrielazambranoruano@gmail.com<p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la gestión de calidad que realiza el personal de enfermería en la atención de pacientes que asiste al área de emergencia del centro de salud Tipo C Muisne.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Se desarrolló un estudio cuantitativo de corte transversal y alcance descriptivo. La Muestra fue de 153 pacientes y de 10 enfermeras. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento SERVQUAL. Se utilizó estadística descriptiva.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Con lo que respecta a los factores que influyen en el desarrollo óptimo de la gestión de calidad de los profesionales de enfermería del área de emergencia, se determina que, de los 10 profesionales encuestados, el 60% asegura que el área de emergencia no cuenta con los insumos y materiales necesarios para la atención, En cuanto a la descripción de la gestión de calidad de enfermería en el área de emergencia, el 90% de los profesionales asegura aplicar la gestión de calidad en la atención de los usuarios, de los 153 encuestados se determinó que más del 77% de los sujetos está totalmente satisfecho sobre las orientaciones en los procedimientos.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Respecto al grado de satisfacción del usuario sobre la atención de calidad que recibe por parte del personal de enfermería en el área de emergencia en general es muy satisfactoria, los usuarios afirman que los profesionales de enfermería los orientan sobre los procedimientos que se les va a realizar y también los educan sobre los cuidados que deben seguir en el hogar.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/672Pedagogía y Evaluación Cualitativa en el Mundo Andino: Saberes y Aprenderes2024-11-21T03:41:19+00:00Sandra Ayala Trujilloseayala@pucesi.edu.ecOtto I. Ayala Becerraseayala@pucesi.edu.ecLeonardo I. Cabezas Gonzálezseayala@pucesi.edu.ecOtto Ayala Trujilloseayala@pucesi.edu.ecAlba G. Cevallos Pinedaseayala@pucesi.edu.ecHugo R. Gavilanes Erazoseayala@pucesi.edu.ec<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'MS Reference Sans Serif',sans-serif;">Pedagogía y Evaluación cualitativa en el mundo andino tiene el carácter de autenticidad y un alto nivel de empatía con el otro o la alteridad y demanda una educación inclusiva y colaborativa. La didáctica trabajada con el empleo de la metodología Ciclo Experiencial de Aprendizaje (CEA) releva la condición cualitativa en la investigación acción o etnográfica que posibilita el aprendizaje de saberes y aprenderes, con lo iconográfico, inductivo, deductivo y representativo y en cada nueva acción del runa andino en este cometido se va generando una holística de aprendizaje sanador para el colectivo social. Los postulados de la filosofía andina permiten extraer de su realidad un CEA andino sui géneris que exige de dominio y conocimiento del líder accionante del aprendizaje. La evaluación asume la opción de un indicador clave de desempeño, fomentando un aprendizaje validado en cualquier escenario que produce resultados concretos. La pedagogía y la evaluación como parte de la acción de las ciencias de la educación buscan transformar los escenarios educativos y sociales hacia una convivencia más equitativa y respetuosa. En cuanto a técnicas e instrumentos destacan los registros etnográficos y las mingas de trabajo participativo. Los registros y evidencias se folian en la matriz cualitativa (bitácora). La evaluación se constituye en el eje transversal que potencia en mejoras el trabajo en los proyectos de desarrollo social. </span></p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/673Atención de Pacientes Categorizados por Prioridades en el Servicio de Emergencia Adultos del Centro de Salud Tipo C Muisne2024-11-21T03:58:39+00:00Evelyn J. Ramírez Lunaejramirezl@pucese.edu.ecSabrina Ramírez Ortizejramirezl@pucese.edu.ecMaría T. Torres Rodríguezejramirezl@pucese.edu.ec<p><strong>Introducción:</strong> El sistema de categorización en la atención de salud, es esencial para priorizar a los pacientes con mayor riesgo vital en el servicio de emergencia, requiere una evaluación objetiva y rápida basada en criterios clínicos.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Se centró en la atención de pacientes categorizados por prioridades en el servicio de emergencia adultos del Centro de Salud Tipo C Muisne, mismo que se basa en analizar la aplicación de la categorización en la atención que se brinda en dicho servicio.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> se emplearon una combinación de métodos cuali-cuantitativos, para la recopilación de información específica de los profesionales sanitarios que trabajaban en el servicio de emergencia; mismo que permitió evaluar las habilidades y destrezas de estos profesionales en la gestión del triaje de Manchester. Además, se realizó un análisis de datos para identificar las principales complicaciones e intervenciones del personal en el manejo de pacientes adultos categorizados.</p> <p><strong>Resultados:</strong> demostraron que los profesionales que trabajaban en el servicio de emergencia poseían un conocimiento sólido sobre la importancia de la implementación de protocolos para la atención de pacientes y se destacó la gestión del triaje de Manchester como un aspecto fundamental para la atención categorizada del servicio de emergencia.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> se destaca, la importancia de la verificación continua y la mejora de los protocolos de triaje para garantizar una atención eficaz y oportuna en el servicio de emergencia. Estos hallazgos pueden ser útiles para mejorar aún más la atención al paciente.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/674Incidencia del Síndrome de Burnout en los Colaboradores del Área de Covid-19 en el Hospital General Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha2024-11-21T04:13:47+00:00María de L. Solís Murillomaria.solis@pucese.edu.ecKenner A. Clevel Altafuyamaria.solis@pucese.edu.ec<p>El objetivo del estudio es analizar la incidencia del síndrome de Burnout en los colaboradores del área de COVID-19 en el Hospital General Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha durante los años 2021 y 2022. La metodología utilizada tiene enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y exploratorio, con diseño no experimental, transversal, donde se caracterizó cada una de las variables por la escala del síndrome del Burnout para determinar el estado anímico y emocional del personal sanitario del área de COVID-19 del hospital. La población estuvo conformada por 60 colaboradores del hospital entre médicos, enfermeras, auxiliares y personal de limpieza. Por ser un estudio no probabilístico no se realizó selección de la muestra durante la fase de diseño. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicando el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) que caracteriza tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal; además se aplicó una encuesta transversal para determinar alteraciones de su salud o conducta sobre el padecimiento. Los resultados muestran una incidencia baja del síndrome de Burnout presente en los colaboradores y los trastornos de conducta que presentan en mayor medida los trabajadores sanitarios son sueño y fatiga y, en menor escala, la ansiedad. Se concluye que, pese a solo encontrar, básicamente, niveles bajos con buen estado de salud, hay que tomar medidas preventivas debido a que una tercera parte corresponde a los niveles medio y alto.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/675Aula Inclusiva como Estrategia para Atender Necesidades Educativas Específicas: Una Revisión Sistemática de la Literatura2024-11-21T04:24:52+00:00Juan C. Salas Subíajcsalas@utn.edu.ecMarco A. Salas Subíajcsalas@utn.edu.ecJaylinme N. Osorio Lloréjcsalas@utn.edu.ec<p>Este estudio presenta una revisión sistemática de literatura que evalúa la efectividad de las estrategias pedagógicas flexibles en la inclusión educativa. Su objetivo es determinar cómo estas estrategias afectan la atención a las necesidades educativas específicas de estudiantes con discapacidad en aulas inclusivas de primaria y secundaria. La metodología empleada incluye una revisión Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Fueron 8 los artículos de investigación analizados de la base datos Elsevier Scopus en el período comprendido entre 2020 y 2024. Los resultados indican que las estrategias adaptadas, como el uso de tecnologías educativas y metodologías activas, son más efectivas que los enfoques tradicionales, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad y el clima escolar. Además, se destaca que factores como la formación docente y el apoyo institucional son cruciales para la implementación exitosa de estas prácticas inclusivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de invertir en la formación continua de los docentes y en recursos adecuados para promover un entorno educativo equitativo que beneficie a todos los estudiantes, lo cual es esencial para alcanzar el potencial máximo de cada alumno en un aula inclusiva.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024