Revista Científica Hallazgos21
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21
<p><strong>La Revista Científica Hallazgos21</strong> es una revista en formato digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas. Se funda en 2016, con una periodicidad cuatrimestral, y sus números ven la luz en los meses de julio, noviembre y marzo.</p> <p>La Revista Científica Hallazgos21 tiene como objetivo central socializar los resultados de estudios investigativos, empíricos, metodológicos o teóricos que permitan la mejor comprensión de, y la reflexión sobre, los fenómenos y problemáticas provinciales, nacionales o internacionales, así como mostrar nuevos descubrimientos, avances o novedades científicas, dentro de una amplia cobertura temática.</p> <p><em><strong>Hallazgos21 </strong></em>es el título abreviado de la <strong>Revista Científica Hallazgos21,</strong> que será utilizado en las referencias, notas al calce, leyendas y referencias.</p> <p><strong>Hallazgos21</strong> tiene como destinatarios preferentes a la comunidad científica, especialmente la universitaria docente y estudiantil.</p>Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldases-ESRevista Científica Hallazgos212528-7915<p>Los artículos enviados a la <strong><em>Revista Científica Hallazgos21</em></strong> deberán ser totalmente originales e inéditos. </p> <p>Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).</p> <p>Los autores disponen cederle a la <strong>Revista Científica <em>Hallazgos21</em></strong> todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.</p> <p>Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.</p>Factores de Riesgo Psicosocial en Marinos Mercantes del Sector del Transporte Marítimo Internacional: Revisión Sistemática
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/705
<p>Se realizó una revisión sistemática para analizar los factores de riesgo psicosocial que afectan a la salud mental en marinos mercantes, recopilando y evaluando estudios publicados entre 2019 y 2024 mediante bases de datos académicas y criterios de inclusión específicos a través de los cuales se logró el análisis de 9 artículos. Los resultados evidenciaron que la sobrecarga laboral, el aislamiento social prolongado y la exposición a condiciones ambientales adversas constituyeron los principales factores de riesgo, impactando negativamente en el bienestar psicológico e incrementando la prevalencia de trastornos como estrés, ansiedad y depresión; asimismo, la resiliencia psicológica se destacó como un factor modulador del estrés laboral, favoreciendo la adaptación a condiciones adversas. Los estudios revisados sugirieron que la implementación de estrategias preventivas y programas de apoyo podrían mitigar los efectos negativos de estos riesgos, concluyendo que la optimización de los tiempos de descanso, la promoción de la cohesión grupal y el fortalecimiento de programas de apoyo psicológico son esenciales para mejorar el bienestar de los marinos mercantes, al tiempo que se enfatizó la necesidad de continuar investigando para desarrollar intervenciones efectivas adaptadas a las particularidades de este grupo organizacional.</p>Froven A. Reascos Castro
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102201216Infraestructura Escolar y su Impacto en el Rendimiento Académico entre Zonas Urbanas y Rurales en América del Sur
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/706
<p>La infraestructura educativa de calidad es necesaria para impulsar la planificación y diseño de entornos de aprendizaje eficaces. Con el objetivo de conocer el impacto que genera la infraestructura escolar en el rendimiento académico de los estudiantes en las zonas urbanas y rurales en tres países de América del Sur, se realizó una revisión sistemática de la literatura sobre el tema en tres países sudamericanos: Perú, Chile y Ecuador. La investigación bibliográfica, de tipo cualitativo, se enmarca dentro del paradigma interpretativo. La técnica utilizada fue el estudio documental, en este caso, artículos científicos sobre la situación de los tres países objeto de estudio; el instrumento central utilizado fue una bitácora (cuaderno de notas) para el almacenamiento de los datos. Los criterios de inclusión fueron: artículos de tipo cualitativo, de especialistas en educación, publicados en revistas científicas de alto impacto, en los últimos 5 años. Se realizaron búsquedas en Scopus, Web of Science, SciELO, Dialnet Plus, Redalyc y Google Académico, combinando las palabras clave con el operador booleano AND más el país: “infraestructura escolar” AND Perú/ Chile / Ecuador y “rendimiento académico” AND Perú / Chile /Ecuador. Los resultados indican falta de recursos, locales y material bibliográfico en bibliotecas, en áreas rurales y urbanas, limitación al acceso a herramientas educativas y a internet, repercutiendo negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que el priorizar el desarrollo de infraestructura, la capacitación docente y los entornos educativos inclusivos, los gobiernos pueden dar un paso crucial para cerrar la brecha educativa y promover la movilidad social en estos países.</p>Eliana P. Culter LozanoLuis E. Vélez Ajila
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102217239Beneficios de la Aplicación de Habilidades Blandas por Profesionales de Enfermería en Pacientes Oncológicos de Cuidados Paliativos
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/707
<p><span class="TextRun Highlight SCXW151527658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">Cuando se logra concretar en la práctica la integración de las habilidades blandas con las habilidades duras en el ejercicio profesional, se logra una atención de alta calidad y compromiso humanista. Se presenta una revisión sistemática cuyo </span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">objetivo</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0"> fue determinar</span></span><span class="TextRun SCXW151527658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0"> los beneficios del dominio y aplicación de habilidades blandas o </span></span><span class="TextRun SCXW151527658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW151527658 BCX0">soft</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW151527658 BCX0">skills</span></span><span class="TextRun SCXW151527658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">, por el personal de enfermería, en pacientes oncológicos de cuidados paliativos (CP). Se realizó una revisión guiada por el método PRISMA, en las bases de datos Dialnet, </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW151527658 BCX0">Pubmed</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">, Redalyc, Sci</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">ELO</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">, Google Académico, </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW151527658 BCX0">Scopus</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">, Web </span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">of</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW151527658 BCX0">Science</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">, </span></span><a class="Hyperlink SCXW151527658 BCX0" href="https://www.nlm.nih.gov/bsd/medline.html" target="_blank" rel="noreferrer noopener"><span class="TextRun Highlight SCXW151527658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">Medline</span></span></a><span class="TextRun SCXW151527658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0"> y</span></span><span class="TextRun SCXW151527658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0"> DOAJ; </span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">de artículos publicados en idioma inglés, portugués y español, de enero 2018 a julio 2023</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">, q</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">uedando elegidos un total de 21 artículos. </span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">Los </span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">resultados</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0"> muestran que</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0"> la aplicación de las habilidades blandas favorece la calidad de vida y bienestar del paciente y su familia. </span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">Se concluye que, p</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">ese a sus beneficios</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0"> no existe homogeneidad en los esquemas de actuación </span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">de los </span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">enfermeros, </span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">que </span><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">existen falencias en su formación académica y </span></span><span class="TextRun SCXW151527658 BCX0" lang="ES-US" xml:lang="ES-US" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW151527658 BCX0">una amplia disparidad en este aspecto entre las diferentes regiones del mundo, situación que atenta de manera directa contra la calidad de la atención en estos servicios.</span></span><span class="EOP SCXW151527658 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335557856":16777215,"335559739":0,"335559740":276}"> </span></p>Lidys Padrón FernándezTeresa Rodríguez RodríguezJuan E. Pérez ReyesLissete Zambrano Sanguinetti
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102240271Evaluación del Riesgo de Cáncer de Mama en Mujeres del Proyecto Comunitario "Mi Linda Villaflora", Quito, Ecuador
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/698
<p>El cáncer de mama resultó una de las principales causas de morbimortalidad en Ecuador, con 3,905 casos nuevos en 2022, representando el 12,6% de todos los tumores malignos. El presente estudio buscó evaluar el riesgo no genético de cáncer de mama en mujeres del proyecto "Mi Linda Villaflora" en Quito. Se realizó un estudio transversal con 65 participantes, utilizando encuestas y el modelo de Gail modificado para evaluar el riesgo. Los hallazgos indicaron que el 79% de las mujeres tenían bajo riesgo, mientras que el 12% y el 9% presentaban riesgo moderado y alto, respectivamente. Factores protectores incluyeron la multiparidad y una baja prevalencia de menarquia precoz. Sin embargo, se identificaron factores de riesgo como la edad avanzada, el primer parto después de los 35 años y la inactividad física. La detección temprana, a través de mamografías, ha sido crucial para reducir la mortalidad por esta enfermedad. Se recomienda aumentar la concienciación sobre la importancia de la detección y la participación en programas de tamizaje, especialmente para mujeres con riesgo moderado y alto. La prevención y el tratamiento oportuno fueron esenciales para combatir el cáncer de mama en la población estudiada.</p>Juan E. Pérez ReyesSandra P. Pazmiño MoscosoCristina B. Silva VeraLuz M. Contreras Velázquez
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102115125Principales Causas de Inadecuada Adherencia a la Técnica del Lavado de Manos
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/699
<p>El lavado de manos es una de las prácticas más esenciales y efectivas en la prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, las cuales se han incrementado en los últimos años. El objetivo de este estudio fue identificar las principales causas de la inadecuada adherencia a la técnica del lavado de manos en profesionales del hospital Chone, Manabí, Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en profesionales de la salud que laboran en las áreas de hospitalización en el hospital de Chone, en el período entre septiembre de 2023 y marzo de 2024. La población muestral estuvo constituida por 200 profesionales. Se utilizaron como instrumentos para la obtención de información la observación directa y la encuesta en los trabajadores participantes y la entrevista a líderes de la institución. Para el análisis de las causas se utilizó el diagrama causa y efecto de Ishikawa y las mismas se priorizaron utilizando el método de Hanlon. En la mayoría de los profesionales resultó inadecuada la técnica del lavado de manos. Entre las causas más frecuentes se encontraron el bajo nivel de conocimientos y habilidades para el lavado de las manos, sobrecarga asistencial, infraestructura e insumos deficientes, baja percepción del riesgo y falta de supervisión y control. Es necesario implementar estrategias que permitan concientizar sobre la importancia del lavado de las manos para evitar las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y contribuir con la seguridad de los pacientes y de los profesionales de la salud.</p>Laura V. Menéndez ArteagaYordania Velázquez ÁvilaFabián E. Solórzano OrtizFrancisco R. Muñoz RodríguezEraclio Delgado RifáAlejandro B. Cervantes Palomino
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102126137Intervención Educativa en Profesionales de la Salud para la Prevención de Ceguera por Glaucoma
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/700
<p>La prevención y promoción del glaucoma y su ceguera, no se centra únicamente en el empleo de costosas tecnologías por profesionales de la Oftalmología. El objetivo de la presente investigación fue evaluar una estrategia de intervención educativa en profesionales de la Salud del nivel de atención primario del policlínico “Guillermo Tejas”, en Las Tunas, para la prevención de ceguera por glaucoma. Se realizó una intervención educativa, transversal, cuasiexperimental, modalidad antes-después, sin grupo control, en el año 2024. El universo estuvo constituido por 174 profesionales; de ellos se tomó una muestra constituida por 139 profesionales de la salud seleccionados por muestreo aleatorio simple, para un 99% de confianza con un margen de error del 5%, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables estudiadas fueron nivel académico, especialización, lugar de trabajo, nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en la prevención de ceguera por glaucoma. Se realizó estudio de frecuencia absoluta y relativa y la efectividad de la intervención fue evaluada mediante Chi cuadrado de Mc-Nemar con una significación estadística p≤0.05. Predominaron los profesionales universitarios, especialistas en Medicina General Integral, que laboraban en consultorios Médico de Familia, con nivel de conocimientos bajo, actitudes insuficientes y prácticas inadecuadas. La estrategia de intervención educativa permitió incrementar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en los profesionales de la Salud en el nivel de atención primario, en función de prevenir la ceguera por glaucoma.</p>Noraidis Suárez EstévezAlejandro Rifá CortinaLiamet Fernández ArgonesMaría R. Concepción García
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102138149Cuestionario para Medir Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Profesionales sobre la Prevención de Ceguera por Glaucoma
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/701
<p>Prevenir la ceguera por glaucoma de forma efectiva exige un enfoque integral basado en el conocimiento, las actitudes y las prácticas de los profesionales de la salud. El objetivo de la presente investigación fue validar un cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales de la salud sobre prevención de ceguera por glaucoma. Se realizó un estudio mixto, con diseño transversal analítico. El cuestionario fue validado por 25 expertos especialistas en Oftalmología, Medicina Familiar, Salud Pública e Higiene y Epidemiología, con alto nivel de competencia. Usando la variante Delphi, se definió el instrumento, tras dos rondas de consulta. Para probar el nivel de acuerdo entre ellos, se utilizó el coeficiente de coincidencia de Kendall. Para evaluar los ítems se utilizaron los criterios de Moriyama, el cálculo del alfa de Cronbach para su consistencia interna y el test y retest para confiabilidad en el tiempo, determinándose la correlación de Pearson. Entre los expertos predominaron los especialistas en Oftalmología y Medicina Familiar con categorías científicas, académicas y grados científicos altos, y elevado coeficiente de competencia. El cuestionario quedó constituido por las dimensiones conocimiento, actitudes, prácticas y datos demográficos, con 29 ítems. La mayoría de los expertos calificaron los ítems como buenos, con alto grado de acuerdo entre ellos, buena consistencia interna y fiable en el tiempo. El estudio permitió validar un cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales de la salud sobre prevención de ceguera por glaucoma.</p>Noraidis Suárez EstévezLiamet Fernández ArgonesMaría R. Concepción García
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102150162La Criminalidad y sus Efectos en la Educación Universitaria del Cantón Esmeraldas
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/702
<p>En la provincia de Esmeraldas, durante los últimos tres años se ha registrado un incremento de la tasa de homicidios, que es de 81 personas por cada 100.000 habitantes. El incremento es muy considerable en proporción a los de años anteriores, según el Diario El Universo, 2024. El presente estudio tuvo como finalidad analizar los efectos de la criminalidad en la Educación Superior del cantón Esmeraldas. La investigación fue de tipo mixto, no experimental. Se aplicó la encuesta y la entrevista, y la muestra estuvo constituida por 368 personas (docentes y estudiantes) más 4 personas clave.</p> <p>Los principales resultados demuestran que los factores que pueden incidir en el origen y aumento de la criminalidad son: la desigualdad socioeconómica, el crimen organizado, el rompimiento de la estructura familiar, la mala administración de justicia y de procedimientos judiciales, la falta de personal policial eficiente, y la corrupción institucionalizada como medio que fomenta el crimen organizado. La mayoría de los estudiantes y docentes han experimentado algún tipo de delito sobre todo extorsiones, robos y secuestros extorsivos, lo que ha afectado el rendimiento académico, la asistencia a clases, el horario, y las renuncias laborales. La mayoría de las personas encuestadas no se sienten seguros en los predios universitario. Estudiantes y docentes no conocen cuáles son las medidas de seguridad adoptadas por la institución; sin embargo, mencionan que algunas medidas a considerar podrían ser el incrementar la prevención y protección institucional y promover el emprendimiento universitario.</p>David E. Mosquera Mera
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102163179Valoración del Reingreso al Mes de un Infarto Agudo de Miocardio
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/703
<p>Los reingresos al mes tras la hospitalización por infarto agudo de miocardio se pueden predecir por variables antes del alta. Conocer estos factores ofrecería una adecuada transición de los cuidados a los pacientes en riesgo. El objetivo del estudio es determinar el riesgo de reingreso al mes de un infarto agudo de miocardio. Se realizó un estudio analítico caso – control, en pacientes atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, Cuba; desde enero 2020 hasta diciembre 2021. Constituido por un universo de 401 pacientes, la muestra se conformó con 42 pacientes infartados que reingresaron al mes del egreso (“Grupo Casos”), a los cuales se les realizo un control positivo al 1 por 1 (“Grupo Control”). Se utilizaron variables epidemiológicas, clínicas y de laboratorio. Se empleó un modelo de regresión logística múltiple; se calcularon los odds ratio (OR) y los intervalos de confianza para un 95% de confiabilidad. Como resultado se obtuvo que la asociación de las variables demográficas estudiadas fue al azar respecto a la frecuencia de reingresos, mientras que existió asociación real con los siguientes factores: antecedentes patológicos personales de Cardiopatía Isquémica, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Hipercolesterolemia y tabaquismo, CK total y CK-MB elevados y Fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuidas, dado que OR>1 y p<0.05 respectivamente. Se concluye que los valores de Fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuido y la presencia de complicaciones electromecánicas se comportaron como factores predictivos de eventos cardiacos adversos.</p>Yurina Cruz FernándezMaikel Santos MedinaEmiliano B. Izaguirre Cabreja
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102180191Pedagogía y la Fisonomía de la Calidad Total en los Proyectos de Desarrollo Social de las Comunidades Indígenas Campesinas de la Región Sierra Norte del Ecuador
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/704
<p>La calidad es vida; los procesos educativos en el mundo andino son vida. El runa andino siembra la tierra, siembra el agua, siembra la naturaleza, respeta la vida. La pedagogía escenificada en un proceso de inserción real en el mundo andino, en la praxis de un desarrollo de un proyecto social y productivo, con la consecución de sus resultados transformadores de vida, es calidad. En el etéreo andino y la práctica vivencial, en su acción diaria por seguir sobreviviendo en algunos casos se van edificando constructos de vida sagrados. La cosmovisión planetaria no es exclusiva de nadie, sino de la raza humana. Los procesos de desarrollo social, económico y políticos que se suceden en territorios específicos de colectivos andinos ayudados de la ciencia social educativa sobrellevan las inequidades y el sometimiento. Calidad es hacer su territorio más habitable. Calidad es gozar de la felicidad familiar y comunitaria, juntos en minga por la vida. La inserción comunitaria de técnicos foráneos con diáfanas aspiraciones de visibilizar el mundo andino no es choque social; es encuentro de culturas del saber. El ethos andino da cuenta de la raza humana ávida de reivindicar las lógicas eduproductivas practicadas en sus territorios y que son referentes de vida y calidad colectiva. El homo sapiens andino con su saber ancestral también fascina e inquieta a otras culturas. Buscamos en los que hacemos la calidad social.</p>Sandra E. Ayala TrujilloOtto I. Ayala BecerraOtto I. Ayala TrujilloEstefanía V. Flores VillamarínAlba G. Cevallos Pineda
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102192200La inteligencia artificial y la investigación científica
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/697
<p>-</p>Hallazgos21
Derechos de autor 2025
2025-07-282025-07-28102