Revista Científica Hallazgos21 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21 <p><strong>La Revista Científica Hallazgos21</strong>&nbsp;es una revista en formato digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas. Se funda en 2016, con una periodicidad cuatrimestral, y sus números ven la luz en los meses de julio, noviembre y marzo.</p> <p>La Revista Científica Hallazgos21 tiene como objetivo central socializar los resultados de estudios investigativos, empíricos, metodológicos o teóricos que permitan la mejor comprensión de, y la reflexión sobre, los fenómenos y problemáticas provinciales, nacionales o internacionales, así como mostrar nuevos descubrimientos, avances o novedades científicas, dentro de una amplia cobertura temática.</p> <p><em><strong>Hallazgos21 </strong></em>es el título abreviado de la <strong>Revista Científica Hallazgos21,</strong> que será utilizado en las referencias, notas al calce, leyendas y referencias.</p> <p><strong>Hallazgos21</strong> tiene como destinatarios preferentes a la comunidad científica, especialmente la universitaria docente y estudiantil.</p> es-ES <p>Los artículos enviados a la <strong><em>Revista Científica Hallazgos21</em></strong>&nbsp;deberán ser totalmente originales e inéditos.&nbsp;</p> <p>Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).</p> <p>Los autores disponen cederle a la <strong>Revista Científica <em>Hallazgos21</em></strong> todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.</p> <p>Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.</p> revista.hallazgos21@pucese.edu.ec (José Suárez Lezcano) salvador.zerna@pucese.edu.ec (Salvador Jesé Zerna Camargo) Thu, 27 Mar 2025 03:13:08 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Hacia dónde deben dirigir sus estudios los investigadores docentes? https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/678 <p>-</p> Dr. Jaime Sayago-Heredia PhD. Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/678 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Efectividad y Seguridad de la Terapia Física en el Niño y el Adolescente con Cáncer https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/693 <p>El cáncer es una de las principales causas de muerte en la población pediátrica. Con el objetivo de recopilar información que ayude a los profesionales a sustentar la efectividad y seguridad de la terapia física en el tratamiento integral del niño y el adolescente con cáncer, se presentó el estado actual de esta problemática, sus avances y tendencias de desarrollo, desde un enfoque integrador y crítico. Se desarrolló una revisión de artículos publicados entre julio de 2019 y agosto de 2024. Entre las fuentes de obtención de la información estuvieron Scielo, Medigraphic, Science Direct, Pubmed, Dialnet y Scopus. La búsqueda generó 189 artículos que tras eliminar los duplicados quedaron en 103.&nbsp; Luego de aplicar los criterios de selección se obtuvieron 30 trabajos considerados como idóneos. Se incluyeron 9 ensayos clínicos aleatorizados y 7 estudios cuasiexperimentales. La mayoría de los autores coincidió en afirmar que la fisioterapia ha devenido en una terapia que, con carácter adyuvante, potencializa y favorece a la terapéutica oncoespecífica convencional. Su papel es fundamental durante el tratamiento, después de este y aun en el síndrome terminal de la enfermedad y la agonía, para facilitar el movimiento, disminuir el dolor y mejorar el estado anímico del paciente. Su empleo constituye una alternativa de valor frente a procedimientos que no resultan efectivos o que están contraindicados.&nbsp; La limitada cantidad de estudios experimentales o cuasiexperimentales constituyeron una barrera para recomendar con evidencia, guías que ayuden a sustentar la efectividad y seguridad de la terapia física en este tipo de paciente.</p> Juan E. Pérez Reyes, Lidys Padrón Fernández, Mireya Pérez Rodríguez, Luz M. Contreras Velázquez Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/693 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Manejo Adecuado de Residuos Sólidos en la Unidad Educativa Fiscal “México Nro. 29” en la Parroquia Borbón: Un Enfoque desde la Educación Ambiental https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/681 <p>La educación ambiental es un enfoque educativo que tiene como objetivo promover la conciencia, los conocimientos y las habilidades necesarias para comprender y abordar las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y los problemas ambientales. El estudio se enfocó en integrar la educación ambiental en el currículo escolar para mejorar la gestión de residuos sólidos entre estudiantes de séptimo grado. Se implementaron estrategias educativas innovadoras y se evaluó el impacto en la conciencia ambiental y las prácticas sostenibles. Los resultados mostraron una mejora significativa en la comprensión de los estudiantes sobre la gestión de residuos y la importancia de la educación ambiental. Se recomienda seguir implementando estrategias educativas colaborativas y prácticas para promover un cambio positivo en la conciencia ambiental y el manejo adecuado de residuos sólidos.</p> Karedys Plaza Ramírez, Mérida E. Ortiz Castro Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/681 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Propuesta de Curso de Capacitación en Herramientas Tecnológicas para Profesionales de las Notarías https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/684 <p>El desarrollo informático- tecnológico se ha convertido en una necesidad para todas las instituciones a nivel global, desafío que deben enfrentar los servicios notariales del mundo para ofrecer a los ciudadanos servicios legales más accesibles y seguros, con facilidades para el intercambio de información entre las entidades, fortaleciendo la autogestión y la función de control. Es por ello por lo que los profesionales de las diversas áreas notariales deben lograr aplicar con destreza todas las herramientas tecnológicas. Con el objetivo de diseñar una propuesta metodológica de un curso de capacitación para los profesionales que trabajan en las seis notarías del cantón Esmeraldas, de la provincia ecuatoriana del mismo nombre, se realizó un estudio mixto con enfoque descriptivo. La muestra seleccionada por estratos quedó conformada por los seis notarios del cantón y 51 profesionales. Se aplicó una encuesta de 12 preguntas cerradas, para medir el nivel de conocimientos y la utilización de herramientas tecnológicas en el ámbito notarial por parte de los profesionales; una entrevista semiestructurada a los notarios; y un estudio documental para fundamentar científica y metodológicamente la propuesta de curso que se presenta. Los resultados muestran que los profesionales sienten falta de la formación adecuada, la existencia de algunos problemas de compatibilidad de las plataformas y las dificultades con el soporte técnico que todos necesitan, hecho confirmado en las entrevistas con los notarios. Se diseñó la propuesta de curso de capacitación y se concluye que la Administración Pública del cantón Esmeraldas ha de centralizar esa docencia como formación continua para las seis notarías a la vez, dando talleres de actualización cada vez que surjan nuevas herramientas tecnológicas.</p> Mélida F. Cox Landázuri Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/684 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Organigrama Funcional Colaborativo: Optimizando la Gestión Intergeneracional en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/685 <p>La presente investigación analizó cómo la elaboración de un organigrama funcional colaborativo optimizará la gestión intergeneracional en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel, facilitando la interacción y colaboración entre diferentes generaciones de empleados. La necesidad de abordar los desafíos inherentes a la gestión intergeneracional y aprovechar las fortalezas de cada generación lo convierte en un trabajo de relevancia. El objetivo fue evaluar el impacto que tendrá la elaboración del organigrama funcional colaborativo en aspectos como la colaboración, comunicación y eficiencia colaborativa entre generaciones. Se empleó un enfoque mixto, con alcance exploratorio y de diseño no experimental.</p> <p>El instrumento utilizado fue una encuesta que se aplicó a los 243 funcionarios de la institución. Los resultados revelaron las posibles mejoras significativas en la colaboración, comunicación y eficiencia colaborativa posterior a la elaboración del organigrama, aunque persistieron desafíos relacionados con diferencias generacionales en valores, expectativas y motivaciones laborales. Se concluye que la elaboración del organigrama funcional colaborativo optimizará la gestión intergeneracional al facilitar la interacción entre generaciones, pero requiere de estrategias educativas adaptadas a las preferencias de cada grupo generacional.</p> Rafael A. Sánchez Macías Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/685 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Inteligencia Artificial en la Gestión del Talento Humano: Estrategias para la Adaptación Organizacional https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/686 <p>La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la gestión del talento humano (GTH) ha generado un cambio significativo en las prácticas empresariales, especialmente en la automatización de procesos clave. El objetivo de esta investigación es explorar cómo la IA impacta en la GTH y analizar los desafíos que enfrentan las empresas para implementar estas tecnologías. El estudio fue realizado con un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño descriptivo con una muestra de 15 empresas en la provincia de Bolívar. Se aplicó un cuestionario estructurado a los participantes para evaluar el uso de IA en áreas como reclutamiento, capacitación y desarrollo. Los resultados indicaron que un 40 % de las empresas ya están utilizando IA en sus procesos, mientras que el otro 60 % aún enfrenta barreras como la falta de conocimientos técnicos y la resistencia al cambio. En conclusión, la IA presenta oportunidades significativas para mejorar la eficiencia en la gestión del talento, pero es crucial que las empresas inviertan en formación, educación y cambien su cultura organizacional para adaptarse a estas nuevas herramientas.</p> Maura S. Gavilanez Vega Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/686 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Medición del Clima Laboral de los Servidores Públicos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Bolívar https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/687 <p>El clima laboral es un factor crucial en cualquier organización, especialmente en instituciones públicas como el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Bolívar. A pesar de su importancia, existe una falta de medición sistemática del clima laboral en esta institución, lo que dificulta la identificación de áreas específicas que requieren mejora. Este estudio aborda ese vacío al medir y analizar el clima laboral entre los servidores públicos del GAD Provincial de Bolívar. El objetivo principal fue medir el clima laboral para el desarrollo de una propuesta integral de estrategias dirigidas al fortalecimiento de la equidad, a partir de la educación en el reconocimiento personal, el desarrollo profesional, la optimización de las condiciones laborales y la implementación de herramientas digitales adecuadas. La metodología empleada fue un enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal descriptivo. Se aplicó una encuesta basada en la Norma Técnica para la medición de clima laboral y cultura organizacional del servicio público a una muestra de 105 servidores. Los resultados revelaron un Indicador de Clima Laboral (ICL) de 49,10%, situando a la institución en un nivel "Regular". Se identificaron fortalezas en áreas como la orientación a resultados y el sentido de pertenencia, pero también deficiencias significativas en adaptación al cambio, cumplimiento de normas y herramientas de trabajo. En conclusión, el estudio proporciona una base cuantitativa para evaluar el clima organizacional, identificando áreas críticas que requieren atención inmediata, como lo es la capacitación de los servidores. Se proponen estrategias específicas para mejorar el liderazgo, el compromiso y el entorno de trabajo, con el objetivo de cerrar la brecha identificada y optimizar el clima laboral.</p> Erika P. Cahuasqui Molina Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/687 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 El Reto de la Inteligencia Artificial ante la Investigación en Ciencias Sociales https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/688 <p>La inteligencia artificial (IA) ha transformado significativamente la investigación en las ciencias sociales, presentando tanto oportunidades como desafíos. Esta tecnología permite el análisis eficiente de grandes volúmenes de datos, lo que facilita la identificación de patrones y tendencias ocultas, especialmente en áreas como el comportamiento electoral y el impacto de políticas públicas. La automatización de tareas repetitivas también libera tiempo para análisis más profundos y precisos, sin embargo, la adopción de la IA plantea serios desafíos éticos y metodológicos, especialmente en cuanto a la privacidad de los datos personales y la transparencia de los algoritmos. De acuerdo con la investigación realizada un 72% de los investigadores encuestados reportó un impacto positivo de la IA en el análisis de datos, aunque el 50% manifestó preocupaciones éticas significativas. Además, el 42% señaló la falta de conocimiento técnico como una barrera importante. Por lo tanto, para mitigar estos problemas, es crucial una colaboración interdisciplinaria y el desarrollo de políticas claras que aseguren el uso justo y equitativo de la IA. En conclusión, aunque la IA ofrece mejoras notables en la precisión y la eficiencia del análisis de datos en ciencias sociales, su implementación debe ser acompañada de prácticas éticas rigurosas y una formación técnica adecuada.</p> José L. Domínguez Caiza Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/688 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Efectos de la Polifarmacia en el Equilibrio y Coordinación en Adultos Mayores del Centro Gerontológico Residencial “Amawta Wasi Samay" de la Ciudad de Guaranda https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/689 <p><strong>Introducción:</strong> El uso de múltiples medicamentos, conocido como polifarmacia, se ha convertido en una preocupación creciente en el cuidado de los adultos mayores, ya que ciertos tipos de medicamentos aumentan el riesgo de caídas en ellos, como los antidepresivos y diuréticos, debido a que afectan la cognición, la movilidad, el equilibrio y la marcha.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar el posible riesgo de caída asociado a la polifarmacia en los adultos mayores del Centro Gerontológico Residencial “Amawta Wasi Samay”.</p> <p><strong>Métodos</strong>: El estudio se enfocó en una investigación de campo, descriptiva, observacional de cohorte transversal no experimental. Los resultado se procesaron y tabularon en una base estadística Excel del grupo de estudio y para evaluar el equilibrio y coordinación de la marcha y determinar precozmente el riesgo de caídas en el adulto mayor se usó la escala de Tinetti.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se evidenció que la polifarmacia en los adultos mayores tiene una repercusión negativa en el equilibrio y coordinación de la marcha, teniendo que la ingesta diaria de medicamentos es de&nbsp; 36,36% de 2-3 medicamentos y el 50% de 4-5 medicamentos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La investigación sobre el posible riesgo de caídas a causa de la polifarmacia en los adultos mayores del Centro Gerontológico "Amawta Wasi Samay" logra evidenciar factores de riesgo como la edad de entre 75-84 años y la administración de 4 a 5 medicamentos con propiedades depresoras del sistema nervioso central.</p> Alex F. Lara Alvarez, Silvana X. López Paredes , Andrea E. Villarroel Quispe Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/689 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Relación entre el Clima Organizacional y el Desempeño Laboral: Caso de Estudio de una Empresa Pública Ecuatoriana https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/690 <p>El presente estudio permitió analizar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en una empresa pública ecuatoriana. El objetivo principal fue determinar cómo el clima organizacional influye en el desempeño laboral de los funcionarios de la una empresa pública ecuatoriana. Se empleó un diseño de investigación no experimental, transversal y de enfoque mixto. Se recolectaron datos cuantitativos a través de un cuestionario aplicado a 17 funcionarios y datos cualitativos mediante entrevistas en profundidad y grupos focales. Los resultados obtenidos mostraron una clara relación positiva entre el clima organizacional y el desempeño laboral en los funcionarios de la EP-MAPA-CCH. Los funcionarios que perciben un clima organizacional favorable, caracterizado por un liderazgo participativo, una comunicación efectiva, oportunidades de desarrollo y un ambiente de confianza y respeto, tienden a presentar un mayor nivel de desempeño, compromiso y satisfacción laboral. Los hallazgos de esta investigación respaldan la importancia de invertir en la educación hacia el mantenimiento de un clima organizacional positivo para mejorar el desempeño laboral en las empresas públicas. Se puede concluir que este estudio contribuyó al conocimiento existente sobre el clima organizacional y el desempeño laboral en el sector público ecuatoriano, proporcionando evidencia sobre la importancia de factores como el liderazgo, la comunicación, la capacitación y el desarrollo profesional.</p> Xavier M. García García Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/690 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000 Genodermatología, Aplicación Androide como Medio de Enseñanza de las Genodermatosis https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/691 <p>Las enfermedades genéticas con afectación de la piel y sus anexos, conocidas como genodermatosis, tienen en común mecanismos vinculados a los genes. El estudio de este grupo de enfermedades forma parte del programa curricular de las especialidades de dermatología y genética médica clínica. Genodermatología es una aplicación utilizada como medio de enseñanza de estas enfermedades. El objetivo es exponer su utilización. Se realizó una revisión de la literatura disponible en Scopus, Elsevier, SciELO, Medigraphic y Dialnet Plus. Los descriptores utilizados fueron: aplicaciones móviles, telemedicina, tecnología de la información. Los autores exponen sus criterios en relación el tema y el desarrollo de Genodermatología, diseñada como parte de una metodología para la atención a pacientes con genodermatosis, mediante las herramientas WordPress 5.7.1, Dreamweaver 2021, Apache Cordova 10.0.0 y Android Studio 4.1.0.0 para teléfonos celulares androides versión 4.1 o más actualizados. Se aborda la influencia de las aplicaciones androides en la educación médica actual y se expone que el diseño sencillo y el nivel organizacional de Genodermatología favorecen que los temas sean didácticamente más comprensibles para los educandos. El enlace con bases de datos internacionales contribuye a su actualización continua; y su accesibilidad permiten utilizarla para perfeccionar el proceso docente educativo en el estudio de las genodermatosis.</p> Yordania Velázquez Ávila , Alexander M. LLamosa González, Carmen R. Rodríguez Valenciano Derechos de autor 2025 https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/691 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 +0000