Caracterización de Menores con Trastornos Psicopatológicos Ingresados en la Sala de Psiquiatría de Las Tunas

Autores/as

  • Lisette Pupo González Hospital Pediátrico Provincial Docente Mártires de Las Tunas, Cuba.
  • Madley R. Parra García Hospital Pediátrico Provincial Docente Mártires de Las Tunas, Cuba.
  • Yanelys Escalona Oria Hospital Pediátrico Provincial Docente Mártires de Las Tunas, Cuba.

Palabras clave:

Trastornos psicopatológicos; niño; adolescente.

Resumen

En América Latina y el Caribe, al igual que en muchos países de otras regiones del planeta, el progreso económico, las transformaciones sociales y el incremento de la longevidad han estado acompañados de un aumento en la problemática psicosocial. Los estudios epidemiológicos realizados en el último decenio hacen patente la necesidad de un llamado a la acción. La carga que representan las enfermedades mentales se torna cada vez más significativa. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente a todos los pacientes infanto- juveniles con trastornos psicopatológicos ingresados en el servicio de Psiquiatría del Hospital Pediátrico Provincial de Las Tunas, Cuba, entre enero y diciembre del año 2018. La muestra quedo conformada por 285 niños y adolescentes. Se encontró que los adolescentes femeninos entre 15 y 18 años, que estudiaban en secundaria básica demandaron mayor atención; las zonas urbanas de la provincia aportaron el mayor número de casos, prevaleciendo el municipio Las Tunas. Los antecedentes perinatales y dentro de ellos los partos distócicos, las infecciones urinarias, y el consumo de tabaco predominaron. La conducta suicida estuvo presente en un porciento elevado de pacientes y familiares. El mayor número de ingresos se registró durante los meses de marzo y octubre, siendo el trastorno de conducta suicida el diagnóstico más frecuente.  Se enfatiza en la necesidad de continuar trabajando en la identificación precoz de los factores de riesgo que afectan la salud mental de este grupo poblacional.

Citas

Alarcón Prieto MF, Gallo García DF, Rincón Lozada CF. (2020). Riesgos prenatales, perinatales y neonatales asociados a signos neurológicos blandos. Revista Cubana de Pediatría, 92(1): 392. Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

Alonso J, Angermeyer MC, Bernert S, Bruffaerts R, Brugha TS & Bryson H. (2004) Prevalence of mental disorders in Europe: results from the European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatr Scand Suppl. 109(420):21-7.

American Psychiatric Association. (2018). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.5th ed. Arlington VA. APA Press. Recuperado de: https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm

Anuario Estadístico de Las Tunas 2017. Oficina Nacional de Estadística e Información. Edición 2018.

Anuario Estadístico de Salud La Habana: Ministerio de salud pública dirección de registros médicos y estadísticas de salud. 2017. Recuperado de: www.sld.cu/anuncio/2018/.../publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2017

Castro, J. (Ed). (2008). Informe sobre la salud mental de niños y adolescentes. España.

Colectivo de autores. (2012). Programa Nacional De Salud Para La Atención Integral En La Adolescencia. Ministerio de Salud Pública. Departamento materno- infantil y planificación familiar. Cuba. 2012-2017

Costello J. (2005). 10-year research update review: the epidemiology of child and adolescent psychiatric disorders: I. Methods and public health burden. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry, 44 (10): 972-986.

Cova SF, Melipillán AR, Valdivia PM, Bravo GE, Valenzuela ZB. (2007). Sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de enseñanza media. Rev Chil Pediatr78:151–9.

Dababnah, S. & Cooper. (2006). Desafíos y Oportunidades en la Salud Mental Infantil: Perspectiva de la Familia y los Jóvenes. 11-11, de National Center for Children in Poverty. Sitio web: www.nccp.org

De La Barra, M. F., Vicente, P. B., Saldivia, B. S., &Melipillán, A. R. (2012). Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual. Revista Médica Clínica Las Condes. 23(5), 521-529.

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. (2014). Las Consecuencias del Tabaquismo en la Salud: 50 años de Progreso; Informe de la Dirección General de Servicios de Salud de los EE. UU. Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, Oficina de Tabaquismo y Salud. Disponible en: www.cdc.gov/tobacco.

Espín Jaime, José Carlos, & Belloso Ropero, Juan José. (2009). Estudio descriptivo de los niños y adolescentes nuevos vistos en un servicio de salud mental en el periodo de un año. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 329-354. Recuperado en 29 de septiembre de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352009000200004&lng=es&tlng=es.

Fariñas, R., Caballero, D., Morán, F., Silvero, J., Suárez, R., & Weberhofer, J. (2017). Epidemiología de los trastornos mentales en niños y adolescentes: un estudio del Departamento de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia del Hospital de Clínicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. . Medicina Clínica y Social. , 1(3), pp.192-200.

Gómez Cera F.Y, Perdomo Thompson M, Pérez Almoza G. (2019). Estudio de la conducta suicida de adolescentes femeninas en la provincia Las Tunas. Rev. Opuntia Brava. Volumen: 11 Número espec. 2

Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Tamayo Martínez N, et al. (2016). Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la población de adolescentes colombianos, Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Rev Colomb Psiquiat. 45(S 1):50–57. www.elsevier.es/rcp.

Hudson, Ch. G. (2005). Socioeconomic Status and Mental Illness: Tests of the Social Causation and Selection Hypotheses. American Journal of Orthopsychiatry, Nº 4, 74. http://www.youngminds.org.uk/press/01_12_05.php

Ingleby D. (2014). How ‘evidence based’ is the movement for Global mental health? Disability and the Global South. 1(2):203-226.

Jablensky, A. (2000). Prevalence and incidence of schizophrenia spectrum disorders: implications for prevention. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 34(sup2), S26-S34.

Kieling C, Baker-Henningham H, Belfer M, Conti G, Ertem I, Omigbodun O. (2011) Child and adolescent mental health worldwide: evidence for action. The Lancet. 378 (9801): pp. 1515 – 1525. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60827-1

Kirmayer LJ, Swartz L. (2013). Culture and global mental health. En Patel V, Prince M, Cohen A, Minas H. (eds.). Global Mental Health: Principles and Practice. New York: Oxford University Press.

Langley, K., Rice, F., Van den Bree, M. B. y Thapar, A. (2005). Maternal smoking during pregnancy as an environmental risk factor for attention deficit hyperactivity disorder behaviour. A review. Minerva Pediátrica. 57(6), 359-372.

Lara, D.; Utria, O. y Ávila, J. (2012). Factores de riesgo pre, peri y postnatales asociados al género en niños y niñas con autismo. International Journal of Psychological Research. 5(2), 77-90.

Milne BJ, Caspi A, Harrington H., Poulton R, Rutter M, Moffit TE. (2009). Predictive value of family history on severity of illness. The case for depression, anxiety, alcohol dependence, and drug dependence. Arch Gen Psychiatry. 66: 738–47.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Caring for children and adolescents with mental disorders. Ginebra.

Organización Panamericana De La Salud, Organización Mundial de la Salud. (junio 2001) 128 a Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D. C.

Organización Panamericana de la Salud. (2018). Atlas de salud mental de las Américas 2017. Washington, D.C.: OPS. Disponible en: http://iris.paho.org.

Organización Panamericana de la Salud (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe Washington, D.C.: OPS.

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de Acción en Salud Mental 2014-2020. Washington, D.C.

Pupo-González L, Nogueras-Reyes Y, de-Prada-Justel ME, Labrada-Pupo D. (2018). Salud mental infanto- juvenil, características de una problemática actual. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 43(6 Especial- FiloArtMed). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1687.

Quiroga, V.; Guasch, Carmen (2014). “La afectación de salud mental en la población infantil y adolescente en situación de riesgo en Cataluña”. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, p. 137-155

Ricardo-Ramírez, C., Álvarez-Gómez, M., y Rodríguez-Gázquez, M. (2015). Características sociodemográficas y trastornos mentales en niños y adolescentes de consulta externa psiquiátrica infantil de una clínica de Medellín. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44 (2), 115-120. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80641383008

Sabina Romeu B, Sáez Z.M, Fuentes García M. L, Hernández Muñoz N, Sarmiento García D. (2010). Morbilidad de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Psiquiatría Infantil y Juvenil de Cienfuegos. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: 1727-897X Medisur; 8(1)

Santillana Pérez M. (2017). Factores de riesgo pre y posnatal asociados a disconectividad cerebral en trastornos mentales. Trabajo de fin de grado. Universidad de Valladolid.

Silva Echeverría J, Canelos Encalada P. (2012). Factores de riesgos prenatales, natales y postnatales de parálisis cerebral infantil en niños atendidos en el servicio de neurología del hospital pediátrico Baca Ortiz. Pontificia universidad católica del Ecuador. Facultad de Médicina. Quito.

Solé Arrondo María Elena. (2002). La clasificación internacional de los trastornos mentales y del comportamiento. Rev. Cubana dePsic.Vol.19.No.3.

Urgelés D. (2017). La primavera, una estación que puede incidir en enfermedades como la depresión. Rev. Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Esp.

Zalsman G, Brent D, Weersing VR. (2006). Depressive disorders in childhood and adolescence: An overview Epidemiology, clinical manifestation and risk factors. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am. 15:827–41.

Descargas

Publicado

2020-11-14

Cómo citar

Pupo González, L., Parra García, M. R. ., & Escalona Oria, Y. (2020). Caracterización de Menores con Trastornos Psicopatológicos Ingresados en la Sala de Psiquiatría de Las Tunas. Revista Científica Hallazgos21, 5(3), 310–324. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/478

Número

Sección

Artículos Originales