Efectos del Ejercicio Físico en adultos Mayores
Palabras clave:
adultos mayores;, envejecimiento poblacional;, ejercicios físicos;, longevidad;, hipertensión arterialResumen
Fundamento: La práctica de ejercicios físicos en los Adultos Mayores mejora considerablemente la calidad de vida.
Objetivo: determinar la influencia del ejercicio físico en los adultos mayores del Consultorio No. 7, perteneciente al Policlínico Gustavo Aldereguia Lima del municipio de Las Tunas, Cuba, desde enero de 2019 a enero de 2020.
Método: se realizó un estudio de intervención en una muestra de 265 pacientes adultos mayores de 60 años y más, pertenecientes al Consultorio 7 del Policlínico Gustavo Aldereguia Lima, del Municipio las Tunas, Provincia Las Tunas, Cuba, divididos en dos grupos escogidos al azar: el grupo A (estudio), pacientes mayores de 60 años sin práctica de ejercicio físico y el grupo B (control), pacientes que realizan actividades de cultura física terapéutica. Se aplicó un cuestionario al grupo de estudio al inicio y final del trabajo. Se realizó el examen periódico de salud a ambos grupos.
Resultados: el mayor por ciento de la población senil no está incorporado a la práctica de ejercicios físicos. El mayor número de pacientes estuvo comprendido entre 60 y 65 años. En cuanto al género, hubo una mayor presencia femenina en el estudio. La hipertensión arterial y las enfermedades del SOMA fueron las enfermedades más frecuentes. La ingestión de medicamentos disminuyó con la práctica sistemática de ejercicios físicos.
Conclusiones: existe una baja incorporación de pacientes seniles a la realización de ejercicios físicos; la realización de estos disminuye la ingestión de medicamentos y aumenta la posibilidad del adulto mayor a ser útil a la familia y la sociedad.
Citas
laceres Hernández JF, de León Rosales L, Delgado Hernández I. La familia y el adulto mayor. Revista médica electrónica. 2011; 33(4), 472-483.
Cuna, C. Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, Para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores. 2018.
Serra Valdés M, Cordero López G, Viera García M. El maltrato a los ancianos o el no mejor trato. Realidad y retos. Medisur. 2018; 16(2), 233-240.
Suárez YM, Marén DM, Castellanos JO, Arias BU, De la Paz JE. Principales diagnósticos clínicoendoscópicos e histológicos en ancianos con afecciones gastroduodenales. MediSan. 2014; 18(9), 1274-1282.
Santos Barahona N G, Cando Pallasco SR. Desarrollo de un proyecto de recreación dirigido a mantener la salud en el adulto mayor del hogar de ancianos del instituto Estupiñan del barrio San Sebastian de Latacunga (Bachelor's tesis). 2015; LATACUNGA/UTC.
Durán MM. Ejercicio físico y envejecimiento: habilidades visoperceptivas en deportistas jóvenes y mayores (Doctoral dissertation). 2014; Universidad Nacional De Educación A Distancia.
Jara R. Efectos del ejercicio en adultos mayores. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2015; 26, 293-9.
Kirk-Sanchez NJ, McGough, EL. Physical exercise and cognitive performance in the elderly: current perspectives. Clinical interventions in aging. 2014; 9, 51.
Patel P, Ordunez P, DiPette D, Escobar MC, Hassell T, Wyss F. Standardized Hypertension Treatment and Prevention Network. Improved blood pressure control to reduce cardiovascular disease morbidity and mortality: the standardized hypertension treatment and prevention project. The Journal of Clinical Hypertension. 2016; 18(12), 1284-1294.
Díaz Pita GF, Vergara López JL. Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor. Consultorio" El Morro", Municipio Sucre. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2009; 13(2), 290-300.
Bencomo Pérez L. La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. En: Maestría de Longevidad Satisfactoria. 2019; La Habana: MINSAP.
Blanco LR, Arró OS, Noy GL, Rodríguez MC. Comportamiento de la depresión en el adulto mayor del policlínico Cristóbal Labra. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2013; 29(1).
Fong Estrada JA, Collejo Y, Poll Reyes M, Lam San Juan M., Guzmán Núñez S. Evaluación psicológica en adultos mayores con factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. Medisan. 2013; 17(12), 9118-9123.
Mella R, González L, D'appolonio J, Maldonado I, Fuenzalida A, Díaz A. Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psykhe (Santiago). 2004; 13(1), 79-89.
Proenza Fernández L, Núñez Ramírez L, Gallardo Sánchez Y, de la Paz Castillo K. Modificación de conocimientos y estilos de vida en adultos mayores con enfermedad cerebrovascular. Medisan. 2014; 16(10), 1540-1547.
García-Cortés M, Borraz Y, Lucena MI, Peláez G, Salmerón J, Diago M, Andrade R J. Hepatotoxicidad secundaria a" productos naturales": análisis de los casos notificados al Registro Español de Hepatotoxicidad. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2008; 100(11), 688-695.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.