Manejo de la Ganancia Insuficiente de Peso en Gestantes Atendidas en un Hogar Materno

Autores/as

  • Marisol Pérez Martínez Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba.
  • Madelaine Pérez Martínez Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba.
  • Néstor L. Durán Pérez Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba.
  • Odalis N. Fonseca Ochoa Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba.
  • Odalys Guerra Marrero Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba.

Palabras clave:

Dieta, estado nutricional, hogar materno

Resumen

Fundamento: La ganancia de peso gestacional es uno de los parámetros más utilizados en el control prenatal y constituye uno de los indicadores que más relación guarda con los resultados perinatales.

Objetivo: evaluar el manejo de la ganancia insuficiente de peso en el hogar materno “Herminia Betancourt”, perteneciente al Policlínico “Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, Cuba.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con una muestra de 72 gestantes con ganancia insuficiente de peso, que ingresaron en la institución en el periodo comprendido entre el 1º de enero al 1º de diciembre de 2021. Se estudiaron las variables grupos de edades, comorbilidades, estadía y evolución del peso al egreso. Se tomó como criterio de inclusión todas las gestantes que ingresaron en el hogar materno en el periodo establecido para la investigación, sin distinción de raza o procedencia. Para el manejo de las gestantes se implementaron una serie de medidas analizadas y discutidas en un grupo multidisciplinario de especialistas que incluyó las especialidades de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Psicología y Nutrición.

Resultados: el 38,9% de las gestantes correspondieron al grupo menor de 19 años y la media de las edades resultó en 23,8 años con una desviación estándar de 7,1 años. La anemia fue la comorbilidad más frecuente (26,4%). El 68,1% de las gestantes estuvieron entre 20 y 24 días de ingreso con una media de 24,1±3,2 días. El 90,3% de las pacientes fueron egresadas con un peso adecuado.

Conclusiones: el manejo de la ganancia insuficiente de peso en el hogar materno fue efectiva.

Citas

Goldstein R F, Abell S K, Ranasinha S, et al. Gestational weight gain across continents and ethnicity: systematic review and meta-analysis of maternal and infant outcomes in more than one million women. 2018; BMC medicine, 16(1), 153. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12916-018-1128-1

Goldstein RF, Abell SK, Ranasinha S, et al. Association of Gestational Weight Gain With Maternal and Infant Outcomes: A Systematic Review and Meta-analysis. 2017; JAMA, 317(21), 2207–2225. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2017.3635

Hung TH, Hsieh TT. Pregestational body mass index, gestational weight gain, and risks for adverse pregnancy outcomes among Taiwanese women: A retrospective cohort study. Taiwanese journal of obstetrics & gynecology. 2016; 55(4), 575–581. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tjog.2016.06.016

Denize KM, Acharya N, Prince SA, et al. Addressing cultural, racial and ethnic discrepancies in guideline discordant gestational weight gain: a systematic review and meta-analysis. 2018; PeerJ, 6, e5407. Disponible en: https://doi.org/10.7717/peerj.5407

Bogaerts A, Van den Bergh B, Nuyts E, et al. Socio-demographic and obstetrical correlates of pre-pregnancy body mass index and gestational weight gain. Clinical obesity. 2012; 2(5-6), 150–159. Disponible en: https://doi.org/10.1111/cob.12004

Minjarez-Corral M, Rincón-Gómez I, Morales-Chomina Y, et al. Ganancia de peso gestacional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. Perinatología y reproducción humana. 2014; 28(3), 159-166. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372014000300007&lng=es&tlng=es

Soria-Gonzales, LA, Moquillaza-Alcántara VH. Índice de masa corporal pregestacional y ganancia de peso gestacional relacionados con el peso al nacer. Ginecología y obstetricia de México. 2020; 88(4), 212-222. Disponible en: https://doi.org/10.24245/gom.v88i4.3761

Sousa C, Fernandes A, Souza J. Associação entre a saúde materna e a saúde do recém-nascido em Porto, Portugal. Journal Health NPEPS. 2018; 3:2, 308-326. Disponible en: https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/3104

Forero-Torres Y, Hernández-Montoya A, Morales-Sandoval G. Relación del estado nutricional por variables antropométricas de mujeres embarazadas con el peso al nacer de sus hijos en la ciudad de Bogotá 2015. Arch Latinoam Nutr, 2015; 68(3): 202-10. Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2018/3/art-2/

Zhao R, Xu L, Wu M L, et al. Maternal pre-pregnancy body mass index, gestational weight gain influence birth weight. Women and birth : journal of the Australian College of Midwives. 2018; 31(1), e20–e25. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.wombi.2017.06.003

Garbey M, Bravo N, Álvarez Y, et al. Comportamiento de bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, Guantánamo 205-2016. Rev Inf Cient. 2017; 96(5): 826-834. Disponible en: www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1742/3261

Pongcharoen T, Gowachirapant S, Wecharak P, et al. Pre-pregnancy body mass index and gestational weight gain in Thai pregnant women as risks for low birth weight and macrosomia. Asia Pacific journal of clinical nutrition. 2016; 25(4), 810–817. Disponible en: https://doi.org/10.6133/apjcn.092015.41

Departamento de estadística del policlínico “Gustavo Aldereguía Lima”. 2021.

Carrasco Francis D, Samón Gamboa D, Miret Navarro D, Picos Nordet D. Comportamiento de algunos factores de riesgo materno y su relación con el peso al nacer. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García". 2015; 3(2). Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/89

Bustinza-Sancho S. Asociación entre la ganancia de peso gestacional y el peso del recién nacido a término en el hospital regional de Ayacucho en el periodo de enero-diciembre del 2020. Universidad Nacional del Altiplano. 2021; Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe

Suárez-Orama M, Pupo-Pérez Y, Ochoa-Suárez Y, Urquiza-Yero Y. Factores maternos y bajo peso al nacer en el policlínico "Guillermo Tejas", Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2019; 44(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1964

Martínez Sánchez L, Jaramillo Jaramillo L, Villegas Álzate J, Álvarez Hernández L, Ruiz Mejía C. La anemia fisiológica frente a la patológica en el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2018; 44(2). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/356

Bertossi Ferrari ME. Actividad física y ejercicio durante el embarazo. Chile: Clínica Las Condes. s.f.; Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Especialidades/Departamento-de-Ginecologia-Obstetricia/Maternidad/Noticias/Te-puede-interesar/Actividad-fisica-ejercicio-durante-el-embarazo

Descargas

Publicado

2022-11-09

Cómo citar

Pérez Martínez, M., Pérez Martínez, M., Durán Pérez, N. L., Fonseca Ochoa, O. N. ., & Guerra Marrero, O. (2022). Manejo de la Ganancia Insuficiente de Peso en Gestantes Atendidas en un Hogar Materno. Revista Científica Hallazgos21, 7(3), 330–339. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/598

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.