Posibles Factores de Riesgo en la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo en la Población de Santa Cruz, Esmeraldas
DOI:
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v1i2.19Resumen
Se realizó un estudio cuantitativo y descriptivo transversal con el propósito de determinar la prevalencia de potenciales factores de riesgo de la enfermedad hipertensiva del embarazo que pudieran estar influyendo en la aparición de esta entidad nosológica en las gestantes que radican en el barrio de Santa Cruz, Provincia de Esmeraldas, en el periodo comprendido entre noviembre de 2015 y enero de 2016. La información primaria se obtuvo con la aplicación de una encuesta. Las variables incluidas fueron edad biológica, edad gestacional, nivel de conocimiento de la dieta, hábitos tóxicos, número de partos, complicaciones en partos anteriores y ganancia de peso. Los resultados que se obtuvieron fueron: el 100% de las encuestadas no tienen conocimiento de la dieta, el 30,4% padecen de hipertensión arterial y se encontró que los factores de riesgo más comunes para este grupo de hipertensas fue ser multíparas con el 57,1% y el aumento de peso para el 71,4%, conjuntamente con la aparición de sintomatologías propias de la preeclampsia. Concluimos que son varios los posibles factores de riesgo para la aparición de la enfermedad hipertensiva en las gestantes del barrio Santa Cruz, siendo la falta de conocimientos sobre la dieta lo que provocó un aumento exagerado de peso, el cual está estrechamente vinculado a la aparición de esta enfermedad.
Palabras clave: enfermedad hipertensiva del embarazo; factores de riesgo; preeclampsia; eclampsia.
Abstract
A quantitative and descriptive cross-sectional study was carried out in order to determine the likelihood of the incidence of risk factors of Hypertensive Disease in Pregnancy, which may be influencing the appearance of this nosological entity in the pregnant women who live in Santa Cruz neighborhood, Esmeraldas province, in the period from November 2015 to January 2016. The primary information was obtained with the application of a survey. The variables included were age, gestational age, level of knowledge of the diet, toxic habits, number of births, complications in previous deliveries and weight gain. The results obtained were: 100% of respondents are not aware of the diet, 30.4% suffer from hypertension and we found out that the most common risk factors for this hypertensive group was being multiparous, with 57,1% and weight gain, with 71.4%, along with the appearance of preeclampsia symptomatology. We conclude that there are several risk factors for the development of hypertensive disease in pregnant women belonging to Santa Cruz neighborhood, being the lack of knowledge about diet the one which caused an excessive weight gain, which is closely linked to the onset of this condition.
Keywords: hypertensive disease in pregnancy; risk factors; preeclampsia; eclampsia.
Citas
Alvarez Ponce, V.A., Alonso Uria, RM, Muñiz Rizo,M, Martinez Murgia,J(2014)Caracterizacion de la hipertension inducida por el embarazo,Revista Cubana de ginecología y Obstetricia.49(2):165-174.
Amaran Valverde, J. S. (2009). Principales Caracteristicas de la preeclampsia grave en gestantes ingresadasen un hospital de Zimbawe. MEDISAN, 13(3).
American College of Obstetricians and Gynecologists, Task Force on Hypertension in Pregnancy. (2013). Hypertension in Pregnancy. Recuperado de http://www.acog.org/Resources-And-Publications/Task-Force-and-Work-Group-Reports/Hypertension-in-Pregnancy. Obtenido el 27 de noviembre de 2013.
Diago Caballero, D. V. (2011). Factores de riesgo en la hipertension inducida por el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologia, 448-456.
Ecuador, M.D. (2013). Guía de prácticas clínicas de Enfermedad hipertensiva en el embarazo. Dirección Nacional de edición.
García Serrano, M. Pagés, G. (1996). American College of Obstetricians and Gynecologists. Hypertension in pregnancy. Washington: ACOG Technical Bulletin 1996; No.219.http://www.fertilab.net/descargables/publicaciones/obstetricia_moderna/om_27.pdf
Sánchez Padrón, AJ. (2004). Enfermedad Hipertensiva del embarazo. Rev Cub Med Int Emerg 3(1) 62-96.
Steegers, AP.( 2010). Una grave complicacion revision de Preclampsia. Intramed.
Verdecia Carmenate, F. A. (2009). Morbimortalidad Materna en la preeclampsia complicada. Revista Cubana de enfermería, 1-2.
Williams D, (21012). Preclamsia una enfermedad que pasa desapercibida. BMJ INTRAMED 345: 4437
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.