Estado Psicomotriz de Niños y Niñas del Cantón Jaramijó, en 2016

Autores/as

  • Dorien J. Segers Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
  • Santos D. Bravo Loor Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
  • Tyron E. Moreira López Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
  • Fátima M. García Revelo Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
  • Jhonny S. Villafuerte Holguín Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
  • Mercy T. Sacan Moreira Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
  • Edison L. Barcia Carrillo Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

Palabras clave:

salud pública;     psicomotricidad; educación.

Resumen

El desarrollo psicomotriz influye de forma relevante en el fortalecimiento de las habilidades básicas de aprendizaje como: lectura, escritura, ejecución de actividades artísticas y deportivas. En Ecuador, específicamente en la provincia Manabí, son escasas las investigaciones en este ámbito, lo que dificulta las posibilidades de su intervención exitosa. En este estudio descriptivo cuyo objetivo es determinar el índice y tipología de las alteraciones psicomotrices en niños y niñas el nivel básico elemental en tres escuelas fiscales de Jaramijó, se investigaron 569 niños y niñas en edades entre 5 y 8 años (media=6.5; dst=1.15). Se utilizó la Batería Psicomotriz de Víctor Da Fonseca, para medir el desempeño psicomotriz. En el análisis de los datos se utilizó la herramienta estadística SPSS versión 23.0; se detectó una alta incidencia de afecciones en la praxia fina, praxia global, estructuración espacio temporal, equilibrio, tonicidad  y noción del cuerpo . Menor alteración se manifestó en la lateralidad. No existe alguna diferencia significativa entre niños y niñas en cuanto a la tipología o índice de alteraciones psicomotrices (t=.810; df=567; p=.418). Se concluye que existe un retraso importante en el desarrollo psicomotor en la población estudiada. Se requiere atención personalizada para estimular aquellas destrezas y prevenir patologías en edades más avanzadas. El déficit en servicios de salud preventiva, y el nivel deficitario de instrucción de los padres incide negativamente en los procesos de desarrollo integral en estas edades críticas.

Citas

Avaria, M. (2005). Pediatría del desarrollo y comportamiento. Revista Pediatría Electrónica, 2(1), 88-91.

Barrero, M., Vergara, E. y Martín, P. (2015). Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático. 4(2), 22-31.

Camargos, E. y Maciel, R. (2016). La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento, 1(9), 254-275.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449. Obtenido de http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Cortés, J. (2014). La lúdica como estrategia fundamental para fortalecer la psicomotricidad en los niños y niñas del nivel preescolar de la institución educativa San Francisco (Trabajo de grado). Universidad de Tolima, Colombia.

Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz: significación psiconeurológica de los factores psicomotores. Barcelona: INDE.

Eickmann, S., Malkes, N. y Lima, M. (2012). Psychomotor development of preterm infants aged 6 to 12 months. São Paulo medical journal, 130(5), 299-306.

Foro Europeo de la Psicomotricidad, Organización Internacional de Psicomotricidad y Relajación & Red Latinoamericana de Universidades con Formación en Psicomotricidad. (2015). Declaración de Psicomotricidad. Recuperado el 1 de Agosto de 2017, de http://www.rets.epsjv.fiocruz.br/sites/default/files/declaration_fep-oipr_red_e-f-s_final_espanol.pdf

García, M. y Martínez, M. (2016). Desarrollo psicomotor. Obtenido de https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf

Gromowski, V. y Silva, J. (2014). Psicomotricidad en la educación infantil. Obtenido de https://psicologado.com/edi%C3%A7oes/01/2014

Huiracocha, L., Robalino, G., Huiracocha, M., García, J., Pazán, C. y Angulo, A. (2012). El desarrollo psicomotor y la calidad de la atención temprana. MASKANA, 3(2), 31-44.

Huiracocha, L., Robalino, G., Huiracocha, M., García, J., Pazán, C. y Angulo, A. (2012). Retrasos del desarrollo psicomotriz en niños y niñas urbanos de 0 a 5 años. MASKANA, 3(1), 13-28.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2010). Datos del VII Censo de Población y VI Vivienda. Obtenido de http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/270

Leiva, M. y Valdés, M. (2016). Modelo estadístico para predecir el puntaje de desarrollo psicomotor de niños de 4 a 5 años de edad en función del nivel socioeconómico. Archivo Pediatria Uruguay, 87(1), 22-27.

López, A. y López, J. (2015). Educación Infantil. Las habilidades motrices básicas. Revista Digital. Buenos Aires, 175, 1-1.

Martínez, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: Universidad de Almería.

Mas, M. y Castellá, J. (2016). Can Psychomotricity improve cognitive abilities in infants? Aloma Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 34(1), 65-70.

Monsalve, A. Garcia, N., Murcia, W., y Ortega, M. (2016). Técnicas de tratamiento utilizadas por Terapia Ocupacional para niños con dispraxia del desarrollo. 51(1), 30-42.

Noguera, L., Quintero, M., Vidarte, J. y García, R. (2015). Efectos de un programa de ejercicios sobre perfil psicomotor en escolares. Revista Colombiana de Rehabilitación, 14, 38-44.

Organización Mundial de la Salud (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: Un documento de debate. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78590/1/9789243504063_spa.pdf

Robles, J., Giménez, F., Abad, R. y Robles, A. (2015). El desarrollo curricular del deporte según la percepción del profesorado desde una perspectiva cualitativa. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 98-104.

Rodríguez, R. y Arufe, V. (2016). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de educación infantil. Sportis Scientific Technical Journal, 2(1), 125-146.

Rossi, A. (2012). Consideraciones sobre la psicomotricidad en educación infantil. Revista voces de Valle, 1(1), 1-18.

Salazar, T. (2010). El desarrollo del niño en el primer año de vida. VARONA, Revista Científico-Metodológica(50), 65-70.

Solís, A., Prieto, J., Nistal, P. y Vázquez, M. (2017). Percepción y aplicación de la psicomotricidad por parte del profesorado de la etapa Infantil. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 3(1), 141-160.

UNICEF. (2006). Estado de los derechos de la Niñez y la Adolescencia en el Ecuador 2005. UNICEF: Fundación Observatorio Social del Ecuador.

Descargas

Publicado

2018-06-11

Cómo citar

Segers, D. J., Bravo Loor, S. D., Moreira López, T. E., García Revelo, F. M., Villafuerte Holguín, J. S., Sacan Moreira, M. T., & Barcia Carrillo, E. L. (2018). Estado Psicomotriz de Niños y Niñas del Cantón Jaramijó, en 2016. Revista Científica Hallazgos21, 3. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/242

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.