La Neuroeducación como un Espacio de Formar Seres Humanos Capaces de Desarrollarse

Autores/as

  • Edwin F. Obando Olaya Editorial Don Bosco, Quito, Ecuador

Palabras clave:

Tecnología; conocimiento; neuroeducación; desarrollo humano; procesos cognitivos.

Resumen

El presente artículo analiza cómo la era tecnológica puede terminar haciendo del ser humano una persona que consume las herramientas digitales, desplazando en ocasiones la criticidad y los medios para redefinirse como un ser capaz de desarrollarse y dar sentido a los elementos tecnológicos. El uso del ciberespacio, de igual manera, hace notar que la imagen se está convirtiendo en un estado de remplazo de la realidad concreta, llevando a que el ser humano no haga uso de sus facultades cognitivas. El objetivo de esta reflexión es reafirmar que la persona es quien da sentido a lo tecnológico, ya que posee cualidades propias que pone en práctica, facilitando estrategias de innovación, todo en función de la mejora de los procesos educativos; sin aquellas estructuras resultaría un ser estático, confundiéndose en este mundo digitalizado que continúa creciendo de forma muy acelerada. La metodología usada se enmarca en un proceso analítico-reflexivo e histórico-crítico. Se establece un planteamiento desde algunos autores, los cuales contribuyen a enriquecer este artículo: Hessen, la teoría crítica; Kant, crítica a los procesos de la educación; Marcuse, pensamiento unidimensional; Morin y su introducción al pensamiento complejo y Žižek, el ciberespacio. Los resultados encontrados evidencian que es el ser humano quien da sentido a los medios tecnológicos y es su carácter sustancial. Finalmente, en las conclusiones se evidencia que el ser humano no puede evadir su intencionalidad de dar sentido a todo cuanto hace uso y por consiguiente está llamado a reafirmarse por medio de los procesos neuronales que ejecuta.

Citas

Aguilar, G. F. (2011). Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 11, 123-174.

Aguilar, G. F., Bolaños, V. R., & Villamar, M. J. (2017). Fundamentos epistemológicos para orientar el desarrollo del conocimiento. Quito: Abya Yala.

Bolaños, V. R. (2017). El problema del conocimiento y la educación desde las tendencias filosóficas analíticas. Sophia, colección de Filosofía de la educación, 22(1), 35-54.

Codina, M. J. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales. Cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos. Barcelona: Octaedro.

De Zubiría, M. (2009). ABC de Pedagogia Conceptual 4. Como funciona la mente humana. Más allá de la Psicología Cognitiva. Bogota: Fundacion Internacional de Pedagogia Conceptual Alberto Merani.

Garcia, X., & Gonzálvez, V. (2019). La libertad incorporada como clave para la neuroeducación moral. Sophia: Colección de la Educación 26(1), 59-82.

Gazzaniga, M. S. (2005). El cerebro ético. Barcelona: Paidós.

Hessen, J. (1981). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa Calpe.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación. (2017). Marco común de competencia digital docente. España: Educalab.

Kant, I. (2008). Sobre pedagogía. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humano. Bogotá: Norma.

Lucas, L. R. (1999). El hombre espíritu encarnado. Salamanca: Sígueme.

Marcuse, H. (1984). El hombre unidimensional: ensayo sobre la idelogía de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Ariel.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Ortiz, O. A. (2015). Neuroeducación ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U.

Paladines, J. F. (2017). Psicofisiología general. Quito: Abya Yala.

Patrascoiu, J. (1982). Curso completo de lógica. Buenos Aires: Librería de A. García Santos.

Plancarte, C. D. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10 (2), 213-226.

Posada, R. J. (2014). Ontología y lenguaje de la realidad social. Cinta moebio, 70-79.

Terrones, R. L. (2018). Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 24(1), 313-336.

United Nations Education, Science and Culture Organization. (2019). Directrices sobre políticas en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf

Yehya, N. (2008). La revuelta de la cultura popular. Tecnocultura. El espacio íntimo transformado en tiempos de paz y guerra. México:Tusquets.

ŽIŽEk, S. (2006). El ciberespacio, o la suspensión de la autoridad. Lacrimae Rerum: Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio (Trad. R.Vilá Vernis).Madrid: Debate.

Descargas

Publicado

2020-07-17

Cómo citar

Obando Olaya, E. F. . (2020). La Neuroeducación como un Espacio de Formar Seres Humanos Capaces de Desarrollarse. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 235–254. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/465