Manejo Adecuado de Residuos Sólidos en la Unidad Educativa Fiscal “México Nro. 29” en la Parroquia Borbón: Un Enfoque desde la Educación Ambiental
Palabras clave:
Educación ambiental, manejo de residuos, reciclaje, educación formalResumen
La educación ambiental es un enfoque educativo que tiene como objetivo promover la conciencia, los conocimientos y las habilidades necesarias para comprender y abordar las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y los problemas ambientales. El estudio se enfocó en integrar la educación ambiental en el currículo escolar para mejorar la gestión de residuos sólidos entre estudiantes de séptimo grado. Se implementaron estrategias educativas innovadoras y se evaluó el impacto en la conciencia ambiental y las prácticas sostenibles. Los resultados mostraron una mejora significativa en la comprensión de los estudiantes sobre la gestión de residuos y la importancia de la educación ambiental. Se recomienda seguir implementando estrategias educativas colaborativas y prácticas para promover un cambio positivo en la conciencia ambiental y el manejo adecuado de residuos sólidos.
Citas
Bustos-Flores, C. (Enero-Junio de 2009). La problemática de los desechos sólidos. Economía, (27), 121-144. https://www.redalyc.org/pdf/1956/195614958006.pdf
Carrión, D. F. (2022). Programa de educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos como estrategia para mejorar el ambiente y la calidad de vida en los habitantes del barrio Motupe Alto y San Jacinto. Cuenca, azuay, ecuador. Https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21635/1/ups-ct009506.pdf
Castro, M. (2023). Educación Ambiental: un súper poder para potenciar el activismo que el planeta necesita. Greenpeace Colombia. (Recuperado el 16 de febrero de 2024). https://www.greenpeace.org/colombia/blog/blog/educacion-ambiental-un-super-poder-para-potenciar-el-activismo-que-el-planeta-necesita/
Criollo M., & Ortega G., (2014). Estrategia pedagógica para el manejo adecuado de los residuos sólidos con estudiantes del grado quinto del municipio de el Tambo-Nariño [Tesis de grado, Fundación Universitaria los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/249/MariaGloriaCriolloBurbano.pdf?sequence=2&isAllowed=y
García-Martínez, J. A., & González-Sanmamed, M. (2020). La comunicación y la interacción como aspectos clave de los entornos personales de aprendizaje: Perspectiva de estudiantes costarricenses de educación. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1–20. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.5
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Borbón. (2019). Plan de Ordenamiento Territorial de Borbón. https://www.prefecturadeesmeraldas.gob.ec/web/assets/pdot-borbon.pdf
Parra Murillo, C. M., & Trujillo Rosero, M. de J. (2023). Manejo de residuos sólidos inorgánicos mediante la elaboración de la cartilla ‘Conociendo y aplicando, vamos mejorando’, como estrategia pedagógica en la Institución Educativa Rural Ecológica El Cuembí – IEREC. Revista Criterios, 30(2), 191–206. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art13
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 14, 5–39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Reyes Curcio, A., Pellegrini Blanco, N., & Reyes Gil, R.E. (2015). El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. Revista de Investigación, 39(86), 157-170. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000300008&lng=es&tlng=es.
Río-Báez, L. P. (2021). Cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos en los estudiantes de cuarto grado del Colegio Franciscano de San Luis Beltrán de la ciudad de Santa Marta. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34190/2021lizethrios.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solarte-Echeverri, M. C., Zúñiga-Escobar, O., & Osorio-Marulanda, C. A. (2024). Diseño de un modelo de educación ambiental basado en la complejidad. Tecné Episteme y Didaxis TED, 55, 83–99. https://doi.org/10.17227/ted.num55-17568
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.