Efectividad y Seguridad de la Terapia Física en el Niño y el Adolescente con Cáncer
Palabras clave:
seguridad, efectividad, terapia física, cáncer, niñoResumen
El cáncer es una de las principales causas de muerte en la población pediátrica. Con el objetivo de recopilar información que ayude a los profesionales a sustentar la efectividad y seguridad de la terapia física en el tratamiento integral del niño y el adolescente con cáncer, se presentó el estado actual de esta problemática, sus avances y tendencias de desarrollo, desde un enfoque integrador y crítico. Se desarrolló una revisión de artículos publicados entre julio de 2019 y agosto de 2024. Entre las fuentes de obtención de la información estuvieron Scielo, Medigraphic, Science Direct, Pubmed, Dialnet y Scopus. La búsqueda generó 189 artículos que tras eliminar los duplicados quedaron en 103. Luego de aplicar los criterios de selección se obtuvieron 30 trabajos considerados como idóneos. Se incluyeron 9 ensayos clínicos aleatorizados y 7 estudios cuasiexperimentales. La mayoría de los autores coincidió en afirmar que la fisioterapia ha devenido en una terapia que, con carácter adyuvante, potencializa y favorece a la terapéutica oncoespecífica convencional. Su papel es fundamental durante el tratamiento, después de este y aun en el síndrome terminal de la enfermedad y la agonía, para facilitar el movimiento, disminuir el dolor y mejorar el estado anímico del paciente. Su empleo constituye una alternativa de valor frente a procedimientos que no resultan efectivos o que están contraindicados. La limitada cantidad de estudios experimentales o cuasiexperimentales constituyeron una barrera para recomendar con evidencia, guías que ayuden a sustentar la efectividad y seguridad de la terapia física en este tipo de paciente.
Citas
Alcazar, C., Martinez, M., & Muñoz, P. (2022). Técnicas específicas de fisioterapia de cuidados paliativos en pacientes oncológicos pediátricos y sus beneficios. Revista Sanitaria de Investigación, 3(9). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8656547
Antill, T. (2018). Childhood Cancer-Related Fatigue and Day-to-Day Quality of Life. Journal of Pediatric Hematology/Oncology Nursing, 36(2). https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1043454218818062
Blanco, M., Da Cuña, I., & González, Y. (2019). Efectividad de la terapia en espejo en la rehabilitación del ictus. Archivos de Neurociencias, 24(4), 48-58. https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2019/ane194f.pdf
Carrasco, J., Lopez, A., & Becerra, M. (2023). La fisioterapia en personas con tratamientos oncológicos. Ciencia Latina: revista multidisciplinar, 7(1), 5668-5681. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4851
Coombs, A., Schilperoort, H., & Barbara Sargent, B. (2020). The effect of exercise and motor interventions on physical activity and motor outcomes during and after medical intervention for children and adolescents with acute lymphoblastic leukemia: A systematic review. Critical Reviews in Oncology/Hematology, 152. doi:https://doi.org/10.1016/j.critrevonc.2020.103004
De Armas, J., Hernandez, N., & Soria, R. (2023). Dolor de miembro fantasma una complicación frecuente en el paciente amputado . Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 22(1), 838. https://www.google.com/search?q=SINDROME+DEL+MIEMBRO+FANTASMA+PDF&oq=SINDROME+DEL+MIEMBRO+FANTASMA+PDF&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQABiABDIICAIQABgWGB4yCggDEAAYgAQYogQyCggEEAAYgAQYogTSAQg3NDM1ajBqN6gCCLACAQ&sourceid=chrome&ie=UTF-8#vhid=zephyr:0&vs
Delgado, G. (2023). Instituto de Rehabilitación Funcional Lasalle. https://www.irflasalle.es/fisioterapia-pacientes-tumores-cerebrales/
Delgado, R., & Rodríguez, E. (2022). Evidencia del ejercicio en el tratamiento de la fatiga relacionada al cáncer infantil. Rev Salud Pub, 24(3), 1-7. doi:https://doi.org/10.15446/rsap.V24n3.99217
European and American Osteosarcoma Study. (2019). Survival and prognosis with osteosarcoma: outcomes in more than 2000 patients in the EURAMOS-1 (European and American Osteosarcoma Study) cohort. Eur J Cancer, 109, 39-50. doi:10.1016/j.ejca.2018.11.027
Halalsheh, H., Amer, S., & Sultan, I. (2023). Progression before local control in osteosarcoma: Outcome and prognosis-predictive factors. Pediatr Blood Cancer, 70(11). doi:10.1002/pbc.30649
Hoermann, S., Ferreira dos Santos, L., Morkisch, N., Jettkowski, K., Sillis, M., & Devan, H. (2017). Computerised mirror therapy with Augmented Reflection Technology for early stroke rehabilitation: clinical feasibility and integration as an adjunct therapy. Disability and Rehabilitation. 39(15), 1503-14. https://doi.org/10.1080/09638288.2017.1291765
Instituto Nacional del Cancer. (2024). Cánceres infantiles. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil
Kajiwara, K., Kako, J., Noto, H., Oosono, Y., & Kobayashi, M. (2020). Informal caregiver quality of life in a palliative oncology population. Support Care Cancer, 28(4), 1695-1702. doi:10.1007/s00520-019-04970-3
Lown, E., Banerjee, A., Vittinghoff, E., Dvorak, C., Hartogensis, W., & Melton, A. (2019). Acupressure to Reduce Treatment-Related Symptoms for Children With Cancer and Recipients of Hematopoietic Stem Cell Transplant: Protocol for a Randomized Controlled Trial. Glob Adv Health Med., 14(8). doi: 10.1177/2164956119870444
Martinez, I. (2018). Cinesiterapia. Valencia: PILLATONER SL. https://www.pillatoner.es/wp-content/uploads/2020/06/Cinesiterapia.pdf
Méndez, C., Bermúdez, J., & Cuellar, V. (2023). Rehabilitación oncológica en población pediátrica. Diagnostico rehabilitatorio en Asociación lucha contra el cáncer infantil . Rev Ciencias de la Salud, 1, 45-68. doi:10.54376/rcmui.v1i1.121
Mutluay, E., & Ozdemir, L. (2019). Effect of Inhalation Aromatherapy on Procedural Pain and Anxiety After Needle Insertion Into an Implantable Central Venous Port Catheter: A Quasi-Randomized Controlled Pilot Study. Cancer Nurs, 42(1), 35-41. doi:10.1097/NCC.0000000000000551
National Cancer Institute. (2024).Tratamiento del osteosarcoma y el sarcoma pleomórfico indiferenciado óseo (PDQ®)–Versión para profesionales de salud. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/hueso/pro/tratamiento-osteosarcoma-pdq#_1802_toc
Organizacion Panamericana de la Salud. (2021).Implementación de la Iniciativa Mundial de la OMS contra el Cáncer Infantil en América Latina y el Caribe. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53921/OPSNMHMH210006_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organizacion Panamericana de la Salud. (2024). Día Internacional contra el Cáncer Infantil 2024. https://www.paho.org/es/campanas/dia-internacional-contra-cancer-infantil-2024
Organizacion Panamericana de la Salud. (2024). Cáncer en la niñez y la adolescencia. https://www.paho.org/es/temas/cancer-ninez-adolescencia.
Pinzon, I., & Moreno, J. (2020). Realidad virtual como medio facilitador de actividad física en población en situación de discapacidad . Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(2), 183-205. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/6232/
Rico, P., Palacios, D., Martino, R., Chocarro, L., & Güeita, J. (2019). The impact of home-based physical rehabilitation program on parents' experience with children in palliative care: a qualitative study. Eur J Phys Rehabil Med, 55(4), 494-504. doi:10.23736/S1973-9087.19.05474-1
Sapna, D., Dushyant, B., & Pratik, P. (2021). A CaseReport: Post-Operative Physiotherapy Rehabilitation Program for a Patient withTibial Osteosarcoma. Journal of Pharmaceutical Research International, 33(58A), 497-504. doi:10.9734/JPRI/2021/v33i58A34143
Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus. (2021). Vall d’Hebron estudia los beneficios de la rehabilitación con caballos en la recuperación de los niños después del tratamiento por cáncer. https://www.vallhebron.com/es/actualidad/noticias/vall-dhebron-estudia-los-beneficios-de-la-rehabilitacion-con-caballos-en-la-recuperacion-de-los-ninos-despues-del-tratamiento-por-cancer
Vasquez, L., Silva, J., Chavez, C., Zapata, A., Diaz, R., Tarrillo, F., . . . García, J. (2020). Prognostic impact of diagnostic and treatment delays in children with osteosarcoma. Pediatr Blood Cancer, 67(4). doi:10.1002/pbc.28180
Vivek, D., & Kratika, D. (2020). Exercises training program: It’s Effect on Muscle strengthand Activity of daily living among elderly people. Nursing-Midwifery, 1(1). doi:https://doi.org/10.52845/nm/1.1.5
Vizuete, M. (2022).Fisioterapia de miembro inferior en el paciente amputado por osteosarcoma. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10007/1/Vizuete%20Zúñiga%2C%20M%282022%29%20Fisioterapia%20de%20miembro%20inferior%20en%20el%20paciente%20amputado%20por%20osteosarcoma%28Tesis%20de%20Pregrado%29%20Universidad%20Nacional%20de%20Chimborazo%2C%20Riobamba%2C%20Ecuador.pdf
Weekly, T., Beverly, R., Wichman, C., Tibbits, M., & Weaver, M. (2019). Impact of a Massage Therapy Intervention for Pediatric Palliative Care Patients and Their Family Caregivers. J Palliat Care, 34(3), 164-167. doi:10.1177/0825859718810727
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.