Brecha Digital de Género Entre Estudiantes de la PUCESE

Autores/as

  • David L. Rodríguez Portes Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v3i3.311

Palabras clave:

género; brecha digital; TIC; accesibilidad; competencias digitales.

Resumen

El impacto que tienen en la actualidad las tecnologías de la información y comunicación (TIC) constituye una arista más de las diferencias entre mujeres y hombres, manifestada en la desigualdad de las habilidades, uso, contenidos y valoración de estos recursos, lo que afecta a la sociedad, atentando contra una mejor calidad de vida y bienestar social de la población. En esta investigación se aborda, desde la perspectiva de género, la brecha digital existente entre estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE) matriculados en el primer semestre del período 2015, con el objetivo de conocer las relaciones y correlaciones que existen en base al género y los elementos motivadores de TIC entre estudiantes, con un enfoque cuantitativo, para analizar los resultados de una encuesta de percepción y conocimiento de la población objeto de estudio, considerando que son justamente quienes anteriormente se han beneficiado de los programas y proyectos que desde el gobierno central y provincial buscan mitigar la brecha digital existente. A pesar del empleo de herramientas como la plataforma SPSS, ha sido difícil encontrar diferencias significativas en una población con realidades sociodemográficas, culturales, tecnológicas, académicas, e incluso de conocimientos similares en lo que respecta al sexo,  considerando que para acceder a la universidad se debe realizar un curso de nivelación que incluye las competencias digitales; sin embargo ha sido enriquecedor encontrar que en algunas aristas existen diferencias marcadas y éstas se constituyen en una línea base para poder realizar nuevas investigaciones.

Citas

Alva, A. (2012). Brecha e inclusión digital en México: hacia una propuesta de políticas públicas. México: UNAM.

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2008). Estadìstica para administración y economía (Decima ed.). (M. d. Roa, Trad.) CDMX, México: Cengage Learning Editores, S.A de CV. Recuperado de: <a href= https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13-Estadistica-para-administracion-y-economia.pdf target="_blank">https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13-Estadistica-para-administracion-y-economia.pdf</a>

Bilbao-Osorio, B., Dutta, S., & Lanvin, B. (2014). The Global Information Technology Report 2014. Ginebra: World Economic Forum and INSEAD.

Cabero Almenara, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,14 (2), 133-156. Recuperado de <a href=http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/10217/10626 target="_blank">http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/10217/10626</a>

Carracedo Verde, J. A. (2002). Jerarquías y desigualdades en la Sociedad de la Información. En Cairo Carou, H. (ed.) Democracia digital. Límites y oportunidades. Madrid: Trotta.

Castaño, C., Martín, J., Vázquez , S., & Añino, S. (2007). Las Tic y la brecha digital de género. Universidad Complutense. Madrid: Observatorio e-igualdad.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013). La brecha digital de género: reflejo de la desigualdad social. Notas para la igualdad. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, (10), 1-2.

De León, J. & Martínez, C. (2006). Disminuyendo la brecha digital, aportación latinoamericana. Ponencia presentada y publicada en Proceedings The International Know How Conference 2006, weaving the information society: a multicultural and gender perspective. México, D.F.

Eurostat. (2016).Culture Statistics. Recuperado de: <a href=http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Main_Page target="_blank">http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Main_Page</a>

Garitaonandia, C. (2010). Oportunidades y riesgos para los niños y jóvenes en Internet. Bilbao, Pais Vasco.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2016). Datos y Encuestas. Recuperado de: <a href=http://www.ecuadorencifras.gob.ec/compendio-estadistico-2016 target="_blank">http://www.ecuadorencifras.gob.ec/compendio-estadistico-2016</a>

Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2016). Development Index 2015. Recuperado de: <a href=http://www.itu.int/net4/ITU-D/idi/2015/ target="_blank">http://www.itu.int/net4/ITU-D/idi/2015/</a>

Martinez, E. & Serrano, S. (2012). La brecha digital mitos y realidades. México: Universitaria.

Álvarez, P. (2009). La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital. Gazeta de Antropología, 123. Recuperado de: <a href=http://www.ugr.es/~pwlac/G24_45Pedro_Maya_Alvarez.html target="_blank">http://www.ugr.es/~pwlac/G24_45Pedro_Maya_Alvarez.html</a>

Negroponte, Nicholas.(1995). El Mundo Digital o Ser Digital (Being Digital),, Barcelona: Ediciones B, S.A, 140.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 6.

Sandoval, R. (2006). Explorando la brecha digital en México: Diagnóstico del proyecto e-México en el Estado de México. Redalyc, 292-306.

Serrano, A., & Martínez, E. (2003). La brecha digital, mitos y realidades. México: Universidad Autónoma de California.

Sunkel, G. & Trucco, D. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. Chile: CEPAL.

Tello, E. (2014). La brecha digital: índices de desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en. (I. d. Tecnológica, Ed.) Redalyc, 45(1), 43-50.

Tussie, D., & Casabur, G. (2011). Los nuevos bloques comerciales: a la búsqueda de un fundamento perdido. Revista de Ciencias sociales de Buenos Aires, 18-26.

Vazquéz, S. (2010). Aproximación cualitativa: Profesoras, educación y nuevas tecnologías. Proyecto e-igualdad Financiado por el Instituto de la Mujer. Recuperado de: formacion.educalab.es/pluginfile.php/42089/mod_imscp/.../1/ProfesorasTIC.pdf

World Economic Forum. (2014). Global Information Technology Report. New York: Readiness for the Networked World.

Descargas

Publicado

2018-11-20

Cómo citar

Rodríguez Portes, D. L. (2018). Brecha Digital de Género Entre Estudiantes de la PUCESE. Revista Científica Hallazgos21, 3(3), 294–309. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v3i3.311

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.