Infecciones y Neurocirugía: Realidades, Desafíos y Estrategias de Trabajo en el Hospital Hermanos Ameijeiras
DOI:
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v4i1.328Palabras clave:
procederes neuroquirúrgicos; morbimortalidad; infecciones asociadas.Resumen
Fundamentación: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) en los procederes neuroquirúrgicos constituyen complicaciones de alta morbimortalidad y costo socioeconómico. El conocimiento de su epidemiología permite elaborar estrategias que disminuyan su aparición.
Objetivo: caracterizar la epidemiología de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el servicio de Neurocirugía del Hospital Hermanos Ameijeiras durante el período 2015- 2017
Método: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de los pacientes operados que padecieron infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y tuvieron expresión clínica con cultivo positivo durante el periodo 2015-2017. Las infecciones fueron clasificadas en: propias del proceder quirúrgico y asociadas al proceder quirúrgico. La información se obtuvo a partir de la base de datos del Comité de infecciones del servicio y del Departamento de Epidemiologia del hospital.
Resultados: Se constataron 141 pacientes con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. En los pacientes en los que se realizó cirugía endonasal endoscópica para tumores hipofisarios y la base craneal predominaron las infecciones asociadas al proceder quirúrgico (aparato urinario y del tracto respiratorio bajo) mientras que en los que se realizaron craneotomías y derivaciones de líquido cefalorraquídeo predominaron las infecciones propias del proceder quirúrgico (herida quirúrgica), seguidas de manera no despreciable por las asociadas al proceder quirúrgico (aparato urinario y torrente sanguíneo). Se observó una disminución de todas las tasas estudiadas en el año 2017.
Conclusiones: La complejidad del proceso de atención del paciente neuroquirúrgico lo predispone a la aparición de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. La detección precoz, el análisis personalizado y el cumplimiento de las normas y planes de acción elaborados al efecto influyen en la disminución de las infecciones en este grupo de pacientes.
Citas
Hamdeh, S., Lytsy, B., & Ronne, E.(2014). Surgical site infections in standard neurosurgery procedures– a study of incidence, impact and potential risk factors. British Journal of Neurosurgery, 28, 270-275.
Hong, B., Winkel, A., Ertl, P., Stumpp S., Schwabe K., Stiesch M., & Krauss J.(2018). Bacterial colonization of suture material after routine neurosurgical procedures: relevance for wound infection. Acta Neurochir 160, 497–503.
Izquierdo-Cubas, F. M., Zambrano Cárdenas, A., & Frómeta Suárez, I. (2008). Sistema de vigilancia de las infecciones intrahospitalarias en Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 46(1) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000100004&lng=es&tlng=es.
López Pereira, P., Díaz-Agero, A., Pérez, C., Las Heras Mosteiro, J., Palancar Cabrera, A., Rincón Carlavilla, A., & Aranaz Andrés, J.(2017).Epidemiology of surgical site infection in a neurosurgery department. British Journal of Neurosurgery, 31.
López Tagle, D., Hernández Ferrer, M., Saldívar Arias, T., Sotolongo Hernández, T., & Valdés Dupeyrón O.(2007).Infección de la herida quirúrgica. Aspectos epidemiológicos. Rev Cubana Med Milit, 36(2).
Múñeza E., R. A., Álvarez de Espejo, T., Vaquéb, J., Sánchez-Payác, J., Pastord, V., Asensioe, & A. (2012). Etiología de las infecciones quirúrgicas en pacientes sometidos a craneotomía. Neurocirugia;23(2); .54–59
Razmkon, A., Mehrafshan, A., Bakhtazad, A. (2011). Management of post-neurosurgical Acinetobacter infections: experiences obtained during an outbreak. Acta Neurochir 153, 435–436.
Saad, R., Vidal, P., Lessa, S., Bastos, V., Ito, R., Genari, …, & Queiroz M. (2015). Strategies for reducing surgical site infection in neurosurgery: experience from a Brazilian hospital. From 3rd International Conference on Prevention and Infection Control ,Geneva, Switzerland. 16-19 June 2015.
Schipmann, S., Akalin, E., Doods, J., Ewelt, C., Stummer, W., & Suero Molina, E.(2016). When the infection hits the wound: matched case-control study in a neurosurgical patient collective including systematic literature review and risk factors analysis. World Neurosurgery, 95, 178-189.
Tsitsopoulos, P., Iosifidis, E., Antachopoulos, C., Anestis, D., Karantani, E., Karyoti, A., …, & Tsonidis, C.(2016). Nosocomial bloodstream infections in neurosurgery: a 10-year analysis in a center with high antimicrobial drug-resistance prevalence. Acta Neurochir 158; 1647–1654
Vargas López, A.J., & Fernández Carballal. C. (2017). Incidencia y factores de riesgo de reingreso hospitalario a los 30 días en pacientes neuroquirúrgicos. Neurocirugía, 28, 22–27.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.