Salud Mental en el Ámbito de la Educación Superior

Autores/as

  • Olga L. Cox- Landázuri Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas
  • Jorge F. Gómez- Landázuri Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Esmeraldas

Palabras clave:

salud mental, bienestar mental, Educación Superior, factores de riesgo, estudiante universitario, profesor universitario

Resumen

La presente revisión ha definido su campo de acción en la Educación Superior con el propósito de explorar la temática de la salud mental y con la esperanza de ofrecer una luz tanto a profesores como a los estudiantes, que les permita comprender su salud mental a partir de lo encontrado en varios estudios sobre el tema. La metodología comprendió la búsqueda a través de un estudio documental, utilizando las palabras clave salud mental, bienestar mental, educación superior, factores de riesgo y estudiante universitario y profesor universitario, combinando las búsquedas con las palabras AND u OR, como algoritmo para refinar la búsqueda de documentos. Se emplearon los motores de búsqueda de Google Académico, Scielo, Dynamed y Medline. Se buscaron artículos originales o revisiones sistemáticas publicadas entre 2020 y 2023, tanto en idioma español como inglés; sin embargo, las investigaciones podían haber recolectado datos desde 2010. Para su análisis se seleccionaron estudios que fueran prospectivos, estudios aleatorios controlados y, de no existir sobre el tema, se escogieron estudios multicéntricos, metaanálisis o retrospectivos. La evidencia internacional presentada demuestra que hay muchos estudiantes y profesores de Educación Superior afectados en su salud mental que no siempre hacen uso de los servicios de salud a su disposición. Este hecho es asociado a barreras estructurales, como pueden ser la escasez de servicios de salud mental o la falta de recursos económicos, pero también a barreras culturales, como es la estigmatización que se asocia a las personas con trastornos mentales.

Citas

Alarcón R. (2019). La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Rev Med Hered. 2019; 30:219-221. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v30n4/a01v30n4.pdf

Antunez, Z., & Vinet, E. V. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Revista Médica de Chile, 141(2), 209-216. https://doi.org/ghf4rb

Baader, T., Rojas, C., Molina, J. L., Gotelli, M., Alamo, C., Fierro, C., Venezian, S., & Dittus, P. (2014).Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría,52(3), 167-176. https://doi.org/cpgt

Barrera-Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P., & Escobar, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2), 105-115. https://doi.org/10.5944/rppc.23676

Calderón, J., Laca, F. A., Pando, M., & Pedroza, F. J. (2015). Relación de la Socialización Organizacional y el Compromiso Organizacional en Trabajadores Mexicanos. Psicogente, 18(34), 267-277. http://re vistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/ view/1400/1385

Caro-Monroy, P. P., & Cova-Solar, F. M. (2012). Relación entre estrés postraumático, afrontamiento represivo y rumiación en estudiantes universitarios chilenos. Ciencia y enfermería, 18(3),121-130. https://doi.org/hc7p

Cohen, A., & Veled-Hecht, A. (2010). The relationship between organizational socialization and commitment in the workplace among employees in long-term nursing care facilities. Personnel Review, 39(5), 537-556. https:// doi.org/10.1108/00483481011064136

Cova-Solar, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Hernández, M., & Rodríguez, C. (2007). Problemas de Salud Mental en Estudiantes de la Universidad de Concepción. Terapia psicológica, 25(2), 105-112. https://doi.org/dvmv7g

Cuenca Robles, N.E., Robladillo Bravo, L.M., Meneses La Riva, M.E. Suyo -Vega, J.A. (2020). Salud mental en adolescentes universitarios latinoamericanos: Revisión sistemática. Universidad César Vallejo, Lima Perú. DOI: 105281/zenodo.4403731

Dávila de León, C., & Jiménez, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 271-302. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v32n2/a04v32n2.pdf

Del Pilar, J. A. (2009). Mental health and Latino/a college students: A psychological perspective and new findings. Journal of Hispanic Higher Education, 8(3), 263–281. Doi: 10.1177/1538192708328891.

Estrada, J. G. S., López, T. M. T., Moreno, M. P., Beltrán, C. A., & Núñez, E. Z. (2011). Dimensiones conceptuales sobre calidad de vida en estudiantes de psicología, México. Revista Iberoamericana de Psicología, 4(1), 47-58. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.4106

Fritsch, R., Escanilla, X., Goldsack, V., Grinberg, A., Navarrete, A., Pérez, A., Rivera, C., Gonzalez, I.,Sepúlveda, R., & Rojas, G. (2006). Diferencias de género en el malestar psíquico de estudiantes universitarios. Revista de Psiquiatría Clínica, 43(1), 22-30. https://tinyurl.com/5bn8c8cj

Gaete J, Labbe N, Del Villar P, Allende C, & Valenzuela E.(2014). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile. Revista Médica de Chile, 142(11):1377-1384. doi: 10.4067/S0034-98872014001100003

Herrera Briñez, L. L. (2022). Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología, 15 (2), 85-96. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2085

Ilabaca, P., Fuertes, A., & Orgaz, B. (2015). Impacto de la Coerción Sexual en la Salud Mental y Actitud Hacia la Sexualidad: Un Estudio Comparativo entre Bolivia, Chile y España.Psykhe (Santiago), 24(1), 1-13. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.1.558

Iriarte M, Estevéz R, Machado I, Sánchez A, & Flores J. (2018). Estado de salud mental de adolescentes que cursan la educación media supe- rior. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Salud, 7(13): doi: https://doi.org/10.23913/rics.v7i14.71

Khodarahimi, S., & Fathi, R. (2016). Mental health, coping styles, and risk-taking behaviors in young adults. Journal of Forensic Psychology Practice, 16(4), 287-303. Doi:10.1080/15228932.2016.1196101.

Lipson, S. K., Lattie, E. G., & Eisenberg, D. (2019). Increased rates of mental health service utilization by US college students: 10-year population-level trends (2007–2017). Psychiatric services, 70(1), 60-63. https://doi.org/10.1 176/appi.ps.201800332.

Martínez, P., Jiménez-Molina, Á., Mac-Ginty, S., Martínez, V., & Rojas, G. (2021). Mental Health of Higher Education Students in Chile: Scoping Review and Meta-Analysis. Terapia psicológica, 39(3), 405-426. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082021000300405

Molina-Cartes, R., Sepúlveda-Prado, R., Carmona, R., Molina-González, T., & Mac-Ginty, S. (2017). Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios de primer año. Revista Chilena de Salud Pública, 20(2), 101-101. https://doi.org/hc82

Montoya, P., Beiio-Escamlila, N., Bermúdez, N., Burgos, F., Fuentealba, M., & Padilla, A. (2017). Satisfacción Laboral y su Relación con el Clima Organizacional en Funcionarios de una Universidad Estatal Chilena. Ciencia & Trabajo, 19(58), 7-13. https://doi.org/10.4067/ S0718-24492017000100007

Moreira, J. F., & Telzer, E. H. (2015). Changes in family cohesion and links to depression during the college transition. Journal of Adolescents, 43, 72–82. Doi: 10.1016/j.adolescence.2015.05.012.

Moreta-Herrera, Rodrigo; Zambrano-Estrella, Joselyn; Sánchez-Vélez, Hernán; Naranjo-Vaca, Susana. (2021). Salud mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y prevalencia de casos. Pensamiento Psicológico, 19 (1). DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.smue

Organización Mundial de la Salud. (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response/?gad_source=1&gclid=CjwKCAiA_5WvBhBAEiwAZtCU7-glunLi4KxTdD2crmcYwaJolJvK2tGSy8TQEJPPYieyJYmWDTeHnRoC5_cQAvD_BwE

Orellana, L., Grunert, K. G., Sepulveda, J., Lobos, G., Denegri, M., Miranda, H., Adasme-Berrios, C., Mora, M., Etchebarne, S., Salinas-Onate, N., & Schnettler, B. (2016). Dietary restraint and self-discrepancy in male university students. Eating Behaviors, 21, 123-128. https://doi.org/f8k633

Orozco-Solis, M.G., Bravo-Andrade, H. R., Ruvalcaba-Romero, N.A., Ángel-González, M, Vázquez-Juárez, C.L., & Vázquez-Colunga, J.C. (2022). Socialización organizacional y salud mental positiva ocupacional como predictores del compromiso organizacional en docentes de educación superior. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 42-55. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.1.4

Pérez-Villalobos, C., Bonnefoy-Dibarrat, C., Cabrera-Flores, A., Peine-Grandón, S., Muñoz-Ruiz, C., Baquedano-Rodriguez, M., & Jiménez-Espinoza, J. (2011). Análisis, desde la psicología positiva, de la salud mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción (Chile). Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 148-162. https://tinyurl.com/4j242afy

Pérez-Ortega, G., Jiménez-Valdés, G., & Romo-Morales, G. (2017). Caracterización del liderazgo transformacional de los directivos de las instituciones de educación supe- rior. Caso de estudio en una universidad del departamento de Antioquia. Entramado, 13(1), 48-61. https://doi. org/10.18041/entramado.2017v13n1.25137

Poorolajal, J., Ghaleiha, A., Darvishi, N., Daryaei, S., & Panahi, S. (2017). The prevalence of psychiatric distress and associated risk factors among college students using GHQ-28 questionnaire. Iranian journal of public health, 46(7), 957-963.

Rodríguez, A., Medina, M, & Tapia, D. (2020). La inducción y el acompañamiento pedagógico al profesorado novel. Una oportunidad para mejorar su desempeño profesional. Revista EDUCARE, 24(3), 339-361. https://doi. org/10.46498/reduipb.v24i3.1378

Rosas, N. (2017). Satisfacción Laboral e Incidencia en el Compromiso Organizacional de docentes de Centros de Educación Básica Alternativa del Ciclo Avanzado de la región Puno 2016. Revista Científica Investigación Andina, 17(1), 14-20. https://revistas.uancv.edu.pe/in dex.php/RCIA/article/view/352/294

Rossi, J. L., Jiménez, J. P., Barros, P., Assar, R., Jaramillo, K., Herrera, L., Quevedo, Y., Botto, A., Leighton, C., & Martinez, F. (2019). Sintomatología depresiva y bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos. Revista Medica de Chile, 147(5), 579-588. https://doi.org/gbsn

Salinas-Oñate, N., Baeza-Rivera, M. J., Escobar, B., Coloma, J., & Carreño, M.(2018). Predictores culturales y psicológicos de la búsqueda de ayuda psicológica en estudiantes universitarios. Cultura-hombre-sociedad, 28(1), 79-101. https://doi.org/hc9r

Schnettler, B., Denegri, M., Miranda, H., Sepulveda, J., Orellana, L., Paiva, G., & Grunert, K. G. (2015). Family Support and Subjective Well-Being: An Exploratory Study of University Students in Southern Chile. Social Indicators Research, 122(3), 833–864. https://doi.org/f7gmgm

Schnettler, B., Grunert, K. G., Orellana, L., Sepúlveda, J., Miranda, H., Lobos, G., Adasme-Berríos, C.,Denegri, M., Mora, M., Salinas-Onate, N., Hueche, C., & Etchebarne, S. (2017). Dietary restraint, life satisfaction and self-discrepancy by gender in university students. Suma Psicológica, 24(1), 25-33. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.12.001

Schnettler, B., Hoger, Y., Orellana, L., Miranda, H., Lobos, G., Sepulveda, J., Sanchez, M., Miranda- Zapata, E., Denegri, M., Grunert, K. G., & Salinas-Onate, N. (2017). Food neophobia, life satisfaction and family eating habits in university students. Cadernos de Saúde Publica, 33(3), e00165615. https://doi.org/f9x88d

Sepulveda-Prado, R., Molina-Gonzalez, T., & Molina-Cartes, R. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud de acuerdo a características de género y vulnerabilidad social de estudiantes universitarios de primer año. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 18(2), 125-132. https://tinyurl.com/4week7xa

Tacca Huamán, D., & Tacca Huamán, A. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323- 353. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304

Uribe, J. F., Patlán, J., & García, A. (2015). Manifestaciones psicosomáticas, compromiso y burnout como consecuentes del clima y la cultura organizacional: un análisis de ruta (path analysis). Contaduría y administración, 60(2), 447-467. https://doi.org/10.1016/ S0186-1042(15)30009-7

Vázquez-Colunga, J. C. (2017). Diseño, validez y fiabilidad de un instrumento multidimensional para medir la salud mental positiva ocupacional (Tesis de doctorado no publicada). Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Zander C, Devicari C, Pires G, Costa M, Rivadeneira M, Xavier N, & Goulart B. (2018). Tabaco en adolescentes escolares brasileños: aso- ciación con salud mental y contexto familiar. Gac Sanit. 32(3),216-222. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.00

Zhenyuan, W., Liuxu, C., Yongjia, D., & Jianghong, D. (2018). Supervisory Mentoring and Newcomers’ Work Engagement: The Mediating Role of Basic Psychological Need Satisfaction. Social Behavior & Personality: An International Journal, 46(10), 1745-1760. https://doi. org/10.2224/sbp.7609

Descargas

Publicado

2024-03-25

Cómo citar

Cox- Landázuri, O. L. ., & Gómez- Landázuri, J. F. . (2024). Salud Mental en el Ámbito de la Educación Superior. Revista Científica Hallazgos21, 9(1), 111–124. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/651

Número

Sección

Revisión Bibliográfica