Pedagogía y Evaluación Cualitativa en el Mundo Andino: Saberes y Aprenderes

Autores/as

  • Sandra Ayala Trujillo Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra
  • Otto I. Ayala Becerra Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra
  • Leonardo I. Cabezas González Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra
  • Otto Ayala Trujillo Universidad Técnica del Norte, Ecuador
  • Alba G. Cevallos Pineda Universidad Técnica del Norte, Ecuador
  • Hugo R. Gavilanes Erazo Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador

Palabras clave:

Pedagogía y evaluación, CEA andino, indicador clave, constructo, aprendizaje, registro etnográfico, saberes ancestrales

Resumen

Pedagogía y Evaluación cualitativa en el mundo andino tiene el carácter de autenticidad y un alto nivel de empatía con el otro o la alteridad y demanda una educación inclusiva y colaborativa. La didáctica trabajada con el empleo de la metodología Ciclo Experiencial de Aprendizaje (CEA) releva la condición cualitativa en la investigación acción o etnográfica que posibilita el aprendizaje de saberes y aprenderes, con lo iconográfico, inductivo, deductivo y representativo y en cada nueva acción del runa andino en este cometido se va generando una holística de aprendizaje sanador para el colectivo social. Los postulados de la filosofía andina permiten extraer de su realidad un CEA andino sui géneris que exige de dominio y conocimiento del líder accionante del aprendizaje. La evaluación asume la opción de un indicador clave de desempeño, fomentando un aprendizaje validado en cualquier escenario que produce resultados concretos. La pedagogía y la evaluación como parte de la acción de las ciencias de la educación buscan transformar los escenarios educativos y sociales hacia una convivencia más equitativa y respetuosa. En cuanto a técnicas e instrumentos destacan los registros etnográficos y las mingas de trabajo participativo. Los registros y evidencias se folian en la matriz cualitativa (bitácora). La evaluación se constituye en el eje transversal que potencia en mejoras el trabajo en los proyectos de desarrollo social.

Citas

Acosta, D. A. (2023). La andragogía como teoría mediadora del aprendizaje. Guía para docentes. Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-606-2

Anijocih, R. C. (2018). La Evaluación como Oportunidad. PAIDOS.

Auris, D. E. (2022). El maestro universitario en la era digital. Revista Innova Educación, 4(2), 201-212. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.013

Ávila, C. (2018). La Relación de Apego. Narcea.

Beltrán Castellanos, A. S. (2016). Educación y pedagogía. Aportes de maestros y maestras de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/159

Castilla, H. (2018). Más allá de los conocimientos, el arte de ser profesor mediador en el proceso de aprendizaje. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. https://doi.org/https://tinyurl.com/bib96005

Cazar, P. I. (2023). Mobile Learning Aplicada a la Educación. EDICIONES Ecuafuturo Quito.

Eco, H. (2013). Cómo se hace una tesis. Gedisa editorial Barcelona.

García, A. E. (2019). Didáctica en acción, diferentes formas de enseñar en la universidad. Universidad Autónoma Metropolitana. México. https://doi.org/www.cua.uam.mx

García, G. C. (2016). Indicadores de Gestión. Manual básico de aplicación para MIPYMES. Ediciones de la U. https://doi.org/www.edicionesdelau.com

Gordillo Alarcón, S., Spooren, A., & Espinel Jara, V. (Eds.). (2023). Metodología Basada en la Evidencia para estudiantes de ciencias de la salud (2ª. ed.). Editorial UTN.

Hernández Rojas, G. (2018). Psicología de la Educación. Manual Moderno. https://aprendeenlinea.manualmoderno.com/home/product-details/275512;seoMode=true

López, E. E. (2016). Didáctica General y formación del profesorado. Universidad Internacional de la Rioja S.A. https://doi.org/https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL_baja.pdf

Márquez, R. (2019). Auditoría Forense. Instituto Méxicanos de Contadores Públicos ECOE EDICIONES.

Martínez, C. (2012). Estadística básica aplicada. ECO EDICIONES.

Misas- Avella, M. (2015). La educación líquida. Aproximaciones a la relación sociedad-escuela-sujeto en la determinación del proyecto de vida. Editorial Aula de Humanidades.

Pérez-Silva, P., Páez-Andrade, S., Pazos-Espinoza, F., & Ramos-Galarza, C., (2021). Tecnologías educativas para la nueva era. Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica.

Sevilla, H. E. (2017). Educar en la era digital. Pandora S.A. https://doi.org/https://redaccion.pent.org.ar/sites/default/files/2023-09/Educar_en_la_era_digital-Libro_completo.pdf

Solano, J. (2009). Educación y Aprendizaje. CECC/SICA. https://doi.org/https://www.academia.edu/41763753/Libro_educacion_y_aprendizaje

Toso, K. (1996). Planeamiento Estratégico. Bussines E.I.R.L

Touriñán, J. (2018). Concepto de Educación y Conocimiento de la Educación. Redipe. https://doi.org/www.redipe.org

Descargas

Publicado

2024-11-21

Cómo citar

Ayala Trujillo, S., Ayala Becerra, O. I., Cabezas González, L. I., Ayala Trujillo, O., Cevallos Pineda, A. G., & Gavilanes Erazo, H. R. (2024). Pedagogía y Evaluación Cualitativa en el Mundo Andino: Saberes y Aprenderes. Revista Científica Hallazgos21, 9(3), 298–311. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/672

Número

Sección

Artículos Originales