La Pedagogía del Yachay en el Saber Ancestral y la Cosmovisión Indígena Campesina en el Cientificismo Occidental

Autores/as

  • Sandra E. Ayala- Trujillo Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra
  • Otto I. Ayala- Becerra Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra
  • Otto I. Ayala- Trujillo Universidad Técnica del Norte, Ecuador
  • Hugo R. Gavilanes- Erazo Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
  • Alba G. Cevallos- Pineda Universidad Técnica del Norte, Ecuador

Palabras clave:

Pedagogía, Yachay, Cosmovisión Andina, saber ancestral, profesor-líder, polílogos

Resumen

Los diálogos múltiples que se suscitan en la Cosmovisión Andina es aprendizaje. Los actores son diseñadores del itinerario a transitar sin evadir obstáculos; más bien sometiéndoles para conseguir el buen vivir. La gestión pedagógica in situ es determinante en sistematización experiencial y toma de decisiones. La presencia de un novo hombre, comprometido con sus pares, no en el camuflado devenir de divinidades, sino haciendo liderazgo y apuntalando una vivencia en corresponsabilidad. La alteridad es el sumo del equilibrio y la justicia social. Vivir en armonía: hombre-hombre, hombre-divinidad, hombre-naturaleza. El curandero o payé o yachay asume la jefatura de un territorio por su sabiduría y gestión pedagógica que modela experiencias a las generaciones nuevas y con ello a través de polílogos van sentenciando su liderazgo intra comunidad y lo exteriorizan en un ambiente de sabiduría y conocimiento. Como investigador hay que tener la habilidad de insertarse en territorio.

La pedagogía del Yachay emerge como un postulado vivencial de liderazgo colectivo bueno para amortiguar y absorber lo vacío de generaciones mutiladas por las veleidades tecnológicas del mundo occidental y su cientificismo unidireccional. Este camuflaje de Yachay puede ser coherente con lo que se ha debatido desde antaño, el líder nace o se hace. El yachay profesor andino, a veces centro de la acción social y productiva en liderazgos compartidos, como producto de la práctica pedagógica en la Cosmovisión Andina, el afán de construcción social, apropiación del conocimiento y compartencia se suscita en el aula a razón del trabajo del profesor.

Citas

Acevedo, D. (2019). Medición y Control en la Gestión y Resultados. México. Ediciones de la U LTDA. https://www.sancristoballibros.com/libro/medicion-y-control-en-la-gestion-y-resultados_87548

Aranda, A. (2019). La práctica de valores éticos y morales y su incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del nivel elemental de la Unidad Educativa Particular San Francisco de Sales, período lectivo 2018-2019 (tesis de grado). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16639

Pedraja Rejas, L. (2011). Gestión y liderazgo educacional: una perspectiva integradora en la economía del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales, XVII (Enero-Marzo). https://www.redalyc.org/ ISSN 1315-9518

Galeano, E. (2023).Las Venas Abiertas de América Latina. Edición conmemorativa del 50 Aniversario Siglo Veintiuno editores. https://www.sigloxxieditores.com/libro/las-venas-abiertas-de-america-latina_52766/

Hernández, L. (2020). Liderazgo docente en la perspectiva de los universitarios. Horizonte de la Ciencia. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es

Ishizawa, J. (2009). Notas para una epistemología de la afirmación cultural en los Andes centrales. Proyecto Andino de Tecnologías campesinas. https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/epistemologias-en-la-educacion-intercultural.pdf

Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi. (2021). Saberes Ancestrales. https://jatunyw.edu.ec/saberes-ancestrales/

Mato, D. (2011). Universidades Indígenas en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. Revista Andaluza de Antropología: Antropologías del Sur, (1), 63-85. https://institucional.us.es/revistas/RAA/1/daniel_mato.pdf

Montemayor, C. (2000). La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales. Desacatos, (5), 95-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000300007&lng=es&tlng=es.

Pozzi-Escot, I. (1991). Ideas y planteamientos propuestos en el desarrollo y debate de la educación bilingüe en el país. FOMCIENCIAS. https://doi.org/https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/ideas-y-planteamientos-propuestos-en-el-desarrollo-y-debate-de-la-educaci%C3%B3n

Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC). (2009). Epistemologías en la educación intercultural. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/epistemologias-en-la-educacion-intercultural.pdf

Rodríguez de Mello, R. (2009). Sobre investigación y extensión universitaria: relación entre concepciones y metodologías. Rexe. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/2431/243116377005.pdf

Rodríguez, J.V. (2008). Tequinas, Mohanes, Piaches y Jeques. Los Chamanes en el mundo prehispánico de Colombia. https://archive.org/details/tequinas-mohanes-pianches-y-jeques.-los-chamanes-en-el-mundo-prehispanico-de-col

Tenesaca, G. (2015). Perfil del Docente Intercultural Bilingüe. UP Salesiana - Cuenca - Ecuador. https://doi.org/https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8939/1/UPS-CT005195.pdf

Vivas, P. (2001). Técnicas de dinámicas de grupo. Universidad de Cataluya. https://www.andaluciaesdigital.es/c/document_library/get_file?uuid=798eb388-3108-4f36-9c65-9cbfab82f587&groupId=20195

Descargas

Publicado

2024-03-25

Cómo citar

Ayala- Trujillo, S. E., Ayala- Becerra, O. I. ., Ayala- Trujillo, O. I. ., Gavilanes- Erazo, H. R. ., & Cevallos- Pineda, A. G. . (2024). La Pedagogía del Yachay en el Saber Ancestral y la Cosmovisión Indígena Campesina en el Cientificismo Occidental. Revista Científica Hallazgos21, 9(1), 78–88. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/648